SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2"Nosotros no tenemos arqueólogo": Primeras notas sobre Rodeo Gerván (Depto. Belén, Catamarca), último valle de altura del oeste catamarqueñoAnálisis sobre Antropología y Teoría Social: Cultura, poder y agencia, de Sherry Ortner índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


La zaranda de ideas

versão On-line ISSN 1853-1296

Zaranda ideas vol.15 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2017

 

ENTREVISTA

Entrevista al investigador Tylor O'Brien

 

Solange Raich*

*Instituto de las Culturas (IDECU), CONICET-UBA, FFyL, Museo Etnográfico, CABA, Argentina. Solange A. V. Raich es Profesora de Enseñanza Media y Superior en Cs. Antropológicas egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad se encuentra realizando su tesis para obtener el grado de Licenciada en Cs. Antropológicas con orientación en Arqueología en la misma casa de estudios. Para ello, se encuentra investigando las marcas de uso funcional del cuerpo en individuos humanos del Período Formativo del Valle del Cajón, Catamarca. E-mail: sol_1192@hotmail.com

Miriam Vommaro**

** Instituto de Arqueología, Departamento de Antropología, FFyL, UBA, CABA, Argentina. Miriam Noemí Vommaro es estudiante avanzada de la carrera de Cs. Antropológicas con orientación en Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad se encuentra realizando su tesis de licenciatura en la que investiga los comportamientos de consumo de las poblaciones del partido de San Vicente (Provincia de Bs. As.) durante el siglo XIX. E-mail: vommaromiriam@gmail.com

Recibido: junio de 2017.
Aceptado: noviembre de 2017.


INTRODUCCIÓN

En esta oportunidad queremos brindarles la posibilidad de conocer la perspectiva de Tylor O’Brien, investigador estadounidense, sobre el campo de estudio de la Bioarqueología. El propósito de esta entrevista desde un principio ha sido contribuir a la difusión de algunos de los avances acontecidos en los trabajos bioarqueológicos, sus alcances y limitaciones, así como la relación entre investigadores de dos contextos diferentes, ya que Tylor O’Brien ha trabajado en conjunto con investigadores argentinos.

Tylor O’Brien es profesor asociado en Antropología en la Universidad de Norte de Iowa (EEUU) y es consultor forense de Antropología. Es doctor en Antropología, a partir del trabajo titulado Cranial Microvariation in Prehistoric South Central Andean Populations: An Assessment of Morphology in the Cochabamba Collection, Bolivia. Sus intereses de investigación involucran la Bioarqueología, la Antropología Forense, la modificación craneal artificial, entre otros. Ha publicado numerosos trabajos, algunos de los cuales han sido realizados en Sudamérica en conjunto con investigadores argentinos.

ENTREVISTA

¿En qué proyectos está trabajando actualmente?

Actualmente soy profesor de Antropología, así que gran parte de mi tiempo lo dedico a enseñar a estudiantes no graduados en la Universidad del Norte de Iowa en Cedar Falls (Iowa, Estados Unidos). Pero para mi investigación estoy trabajando en dos proyectos principales. Uno es un manuscrito del libro sobre la antropología de la deformación craneal artificial. El otro proyecto es un estudio etnohistórico, biocultural de los avisos de muerte (obituarios) de las mujeres que murieron en la nación Cherokee (territorio nativo americano ubicado al este de Oklahoma) de 1844-1907.

Intereses

¿Qué lo llevó a dedicarse a la Bioarqueología?

Mi profesor de estudios de doctorado me invitó a ser miembro de su equipo arqueológico. Él estaba excavando un sitio del Horizonte Medio al este de Bolivia en la orilla del lago Titicaca. Mi papel era ser el osteólogo y realizar una investigación biológica esqueletal de los restos humanos recuperados en el sitio de la excavación. Ayudé en la recuperación e identificación de cerca de 12 entierros.

¿Por qué se ha interesado en trabajar en Sudamérica?

Comencé aprendiendo español en la escuela secundaria, luego hice un semestre en Chile como estudiante de intercambio. Pero el viaje que hice a Bolivia por mis estudios de doctorado despertó realmente mi interés por la Bioarqueología sudamericana. Antes de mi trabajo en Bolivia había estado estudiando Antropología Forense, entonces sabía estudiar y analizar restos humanos esqueléticos contemporáneos. Quería estudiar más sobre los muertos antiguos. Así que la excavación en Bolivia realmente me empujó a estudiar en esa región. Finalmente, mi esposa es de Argentina, así que cambié mi área de investigación de Bolivia a Argentina para que tuviéramos más oportunidades de visitar a su familia al realizar mis investigaciones en el extranjero.

¿Cómo se contactó y comenzó a trabajar con investigadores argentinos?

A partir de la búsqueda en Internet por posibles colecciones de museos de series humanas craneales, descubrí que había una gran colección en el museo de La Plata. Envié un correo electrónico al Dr. Pucciarelli y posteriormente fui invitado a investigar allí. Cuando estaba en La Plata tuve un cambio para visitar el Museo Etnográfico en Buenos Aires. Allí tuve el placer de conocer a Claudia Aranda y Leandro Luna. Nuestra relación profesional y de amistad me ha permitido continuar mi investigación en ambas ciudades.

Trabajo con profesionales extranjeros

¿Qué beneficios y obstáculos encuentra al trabajar con profesionales de otros países?

Entre los beneficios encuentro el establecimiento de relaciones profesionales y amistades duraderas. Mientras que entre los obstáculos veo los gastos de viajar.

¿Cómo cree que influye la financiación sobre el desarrollo de las investigaciones y el desempeño de los científicos? ¿Y la tecnología disponible y su accesibilidad a los investigadores de esta disciplina?

El dinero habla. En los Estados Unidos es extremadamente importante tener dinero y financiación para poder realizar trabajo de campo antropológico. Éste [el dinero] paga por tu tiempo y los costos de viaje. Mis colegas en Sociología y Criminalística no comprenden cómo es recolectar tu propia información. Ellos están acostumbrados a encontrar su información online a través de agencias gubernamentales que ya han recogido su información.

¿Qué beneficios reconoce en la inserción de argentinos en equipos de trabajo estadounidenses y viceversa?

No conozco ninguna información al respecto. Pero diré que la colaboración más frecuente de estudiosos internacionales entre sí siempre será un beneficio para la Antropología.

Estado actual de la disciplina

¿Qué cambios sucedidos en la disciplina considera importante destacar y por qué?

El movimiento hacia más estudios genéticos y moleculares parece ser la nueva tendencia en los análisis esqueletales. A medida que los genetistas descubran más y más sobre el ADN humano, la aplicación de ese conocimiento se volverá cada vez más reveladora sobre el pasado biocultural de nuestra especie.

¿Cree que actualmente los problemas tafonómicos son tenidos en cuenta al momento de estudiar los restos óseos?

Este es un problema a tener en cuenta, creo, más para el campo, cuando se recuperan los restos. Sin embargo, si consideras el procedimiento, la curación y el almacenamiento de los huesos en los museos argentinos, entonces diré que la condición ha mejorado a lo largo de los años en los que he estado trabajando en ese país. Estoy especialmente impresionado con los cambios en la institución de La Plata.

¿Reconoce diferencias y semejanzas entre EEUU y Argentina al respecto?

¡Una vez más, la gran respuesta aquí es el dinero! Sin él, las técnicas, procesos y análisis sufrirán y, posteriormente, la preservación, conservación y curación de esas piezas vitales de nuestro pasado también sufrirán.

¿Qué puede decirnos acerca del entrelazamiento entre la disciplina y los diferentes actores sociales –empresas, comunidades originarias y resto de la comunidad no académica-? ¿Qué piensa acerca de la puesta en valor de los materiales y los saberes generados?

En este país a veces tenemos relaciones buenas y en ocasiones problemáticas con las agencias políticas y comunidades indígenas locales con respecto al manejo y análisis de los restos humanos. Esta es una gran pregunta y merece una discusión y respuesta más larga. Una que no voy a responder ahora.

¿Qué piensa acerca de la preparación de los jóvenes profesionales? ¿Cambiaría algo?

Creo que el entrenamiento que actualmente tienen los estudiantes siempre podría ser mejorado. Sin embargo, estoy muy complacido de saber que muchos de los jóvenes biológicos esqueletales están entrenándose con casos e historias humanas reales y auténticas. Esto es muy importante para aprender la aplicación de la teoría y las metodologías.

¿Cuáles son las potencialidades y los desafíos de la Bioarqueología hoy?

El dinero, del cual no hay suficiente.

¿Le gustaría agregar algo más a esta entrevista?

Me siento honrado de estar asociado con Argentina y los antropólogos físicos maravillosos que tiene. Siempre he tenido experiencias de trabajo muy positivas con todos ustedes. Muchísimas gracias por darme la bienvenida a su grupo.

Links de interés:

https://csbs.uni.edu/sac/anthropology/faculty-staff-directory/tyler-obrien

https://northerniowa.academia.edu/TylerObrien

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons