SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37Antigüedad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseño Comun., Ens.  no.37 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2011

 

EL DISEÑO DE INTERIORES EN LA HISTORIA

Prólogo

 

Roberto Céspedes *

(*) Arquitecto (UM). Magister en Gestión de Proyectos Educativos (CAECE). Postgrado en Dirección Ejecutiva (ESADE). Doctorando en Educación Superior (UP-Catedra UNESCO).

 


Resumen: El Diseño de Interiores está encontrando su camino como campo disciplinar independiente, tal vez más próximo al diseño que a la arquitectura misma, fundamentalmente desde la creación de la carrera universitaria de grado. Aún cuando comparten cierta lógica y análisis, paulatinamente los mecanismos de pensamiento comienzan a despegarse con motivo de trabajar distinta escala, concepción espacial, precisión y hasta sensibilidad. Dicho proceso de disociación conceptual requiere de varias estrategias, entre ellas el fortalecimiento de marcos teóricos propios. En ese sentido, este ensayo busca, mediante el análisis histórico, una consolidación mayor para el surgimiento del diseño del espacio interior como disciplina independiente. Por ello se propone identificar una serie de componentes propios que describan la evolución del interiorismo en la historia. Para esta primera entrega se seleccionó el tema de los espacios de culto. Se escogieron variables de estudio como la relación interior-exterior; la funcionalidad y circulaciones; la morfología, la dimensión y la escala; los materiales, los revestimientos, la ornamentación, el equipamiento y el mobiliario; la luz y el color; la percepción sensorial; la simbología y la iconografía, para ser aplicados a una obra por cada movimiento artístico relevante. Esta mirada sobre la configuración plástica y funcional de los espacios interiores irá cobrando gradualmente, una lógica, una metodología, un corpus de ideas y un lenguaje propios.

Palabras claves: Circulaciones; Diseño de Interiores; Edificios de culto; Equipamiento; Escala; Funcionalidad; Iconografía; Interiorismo; Luz y color; Morfología; Ornamentación; Percepción sensorial; Relación interior-exterior.

Summary: Interior Design is seeking its own way as an independent field from architecture, essentially since the creation of the university career. Even though they share several logic and analytic aspects, gradually the thought mechanisms begin to take off themselves in order to work different scale, space conception, precision and even sensitivity. This process of conceptual dissociation requires several strategies, like the strengthening of theoretical frame works. In that sense, this essay proposes, by means of the historical analysis, a search of theoretical sustenance in order to consolidate the emerging discipline of interior design in terms of its own specificity, autonomy and logic. For that reason, the essay focuses in identifying those specific components that describe the evolution of the interior design in history. For this first edition, cult spaces were selected as the subject. Drivers like the inner-outer relation ; the functionality and circulations; the morphology, the dimension and the scale; the materials, the coatings, ornamentation, the equipment and the furniture; the light and the color; the sensorial perception; the symbolism and the iconography, were chosen to be applied to a work by different relevant artistic movements. This glance on the plastic and functional configuration of the internal space will be receiving gradually, a logic, a methodology, a corpus of own ideas and a language.

Key words: Circulations; Cult buildings; Equipment; Functionality; Iconography; Innerouter relation; Interior Design; Light and color; Morphology; Ornamentation; Scale; Sensorial perception.

Resumo: O Design de Interiores está encontrando seu caminho como campo disciplinar independiente, talvez mais próximo ao design que à arquitetura mesma, fundamentalmente desde a criação da carreira universitária de grau. Mesmo assim compartilham lógica e análise, gradualmente os mecanismos de pensamento comenzam a despegar-se por trabalhar diferente escala, concepção espacial, precição e até sensibilidade. Esse processo de discociação conceitual precisa de várias estratégias, entre elas o fortalecimento de marcos teóricos próprios. Neste senso, este ensaio procura, através do análise histórico, uma consolidação maior para o surgimento do design do espaço interior como disciplina independente. Por isso, se propõe identificar uma série de componentes próprios que descrevam a evolução do interiorismo na história. Para esta primeira entrega se selecionou o tema dos espaços de culto. Escolheram-se variáveis de estudo como a relação interior-exterior; a funcionalidade e circulações; a morfologia, a dimensão e a escala; os materiais, os revestimentos, a ornamentação, o equipamento e o mobiliário; a luz e a cor; a percepção sensorial; a simbologia e a iconografia, para ser aplicados a uma obra por cada movimento artístico relevante. Esta mirada sobre a configuração plástica e funcional dos espaços interiores ganhará gradualmente, uma lógica, uma metodologia, um corpus de idéias e uma linguagem próprios.

Palavras chave: Circulações; Design de Interiores; Edifícios de culto; Equipamento; Escala; Funcionalidade; Iconografia; Interiorismo; Luz e cor; Morfologia; Ornamentação; Percepção sensorial; Relação interior-exterior.


 

Introducción

El Diseño de Interiores está encontrando su camino como campo disciplinar independiente de la arquitectura. El avance que experimentó en los últimos años como carrera universitaria de grado, tal vez más próxima al diseño que a la arquitectura misma, lo demuestra. Obviamente se comparten y compartirán siempre determinados grados de lógica y análisis, pero paulatinamente los mecanismos de pensamiento para el diseño y la organización comienzan a despegarse como respuesta a estadios distintos de escala, concepción espacial, precisión y hasta sensibilidad, entre otras variables de posible análisis.

En algún momento de la historia de la formación académica, la arquitectura era inescindible de la ingeniería. Sin embargo, en nuestros días resulta impensable no concebirlas como disciplinas autónomas si bien comparten determinados recorridos y, sin duda alguna, funcionan como actividades complementarias. El proceso de disociación conceptual fue lento y su consolidación requirió de una multiplicidad de recursos variados desarrollados a lo largo de los últimos años. Uno de esos recursos ha sido el fortalecimiento de marcos teóricos propios a través de investigaciones específicas cuyas metodologías y resultados fueron generando una tradición soberana con sus connotaciones también epistemológicas.

El repertorio de las ciencias, lo mismo que el de las artes, ha ido desagregándose lentamente con el correr de los años para brindarnos el panorama de riqueza y diversidad con el que hoy se cuenta. En ese sentido, este ensayo se propone, desde el análisis histórico, una búsqueda de sustento teórico para una consolidación mayor del surgimiento del diseño del espacio interior con su propia especificidad, autonomía y lógica de funcionamiento. Esta investigación sería un aporte que busca ir dotando a esta flamante disciplina de tradición y justificación para que el proceso cobre cimientos firmes.

Historiadores del arte y la arquitectura se han ocupado del devenir de los espacios interiores de los edificios analizados pero sólo como un apéndice – quizás menor – dentro de los trabajos de investigación realizados a lo largo de la historia. En este caso, se tratará de identificar, mediante el análisis recortado de ese aspecto del hábitat humano, una serie de componentes propios que verifiquen si es válido ese apetito de libertad metodológica y conceptual, a la vez que describan los avatares del interiorismo en la historia.

Como estrategia de análisis se recurrió a la selección de un puñado de variables de estudio como la relación interior-exterior; la funcionalidad y circulaciones; la morfología, la dimensión y la escala; los materiales, los revestimientos, la ornamentación, el equipamiento y el mobiliario; la luz y el color; la percepción sensorial; la simbología y la iconografía de los diferentes ejemplos. También en lo metodológico y como aproximación al análisis histórico, se definieron períodos o épocas lo suficientemente tradicionales en su delimitación como para que el abordaje resulte comparable a la mayor parte de los trabajos similares en la investigación artística usual. En este sentido, se echó mano de la oportunidad de contar con estudiosos versados en cada una de las etapas previstas con una mirada historiográfica lo suficientemente compartida a la vez que rica en variantes esperables. Dichas etapas son: la antigüedad clásica; la realidad bizantina; la alta y baja edad media; el renacimiento, manierismo y barroco; el diseño iberoamericano; los historicismos del siglo XIX y los principales movimientos del siglo pasado tan próximos y caros a nuestra realidad actual.

La ambiciosa empresa requirió, por su condición de ensayo, un esfuerzo de ajuste metodológico que acotara el análisis mediante el enfoque en una obra por cada movimiento artístico relevante, con la consiguiente comparación ‘intra' e ‘inter' épocas que permita ir sacando conclusiones sobre las ideas centrales del diseño en cada momento de la historia. La continuidad o no de los acentos inferidos en cada período, irá vislumbrando aquellas especificidades de las que se habló en un principio, a fin de ir construyendo las particularidades de este campo del diseño del espacio. La expectativa es ir encontrando en la exploración por período, una disposición de las variables de estudio en función de cierta jerarquía y una diferencia cualitativa en sus indicadores, que al contrastarlos con otros momentos de la historia pueda dibujar un mapa de desplazamientos de los conceptos por los que fue pasando el diseño de interiores en el devenir de los tiempos. Con el foco puesto en los espacios internos un posterior cotejo con las preocupaciones sociales de los diferentes momentos permitirá elaborar hipótesis para futuros análisis y profundizaciones de la investigación. Esta mirada sobre la configuración plástica y funcional de los espacios interiores irá cobrando gradualmente, una lógica, una metodología, un corpus de ideas y un lenguaje propios.

Fecha de recepción: septiembre 2009
Fecha de aceptación: febrero 2010
Versión final: septiembre 2011

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons