SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número45Problemas teóricos en torno del estatuto legal de las comunidades religiosas en Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Sociedad y religión

versão On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.26 no.45 Ciudad Autónoma de Buenos Aires maio 2016

 

EDITORIAL

Presentación

 

Aldo Ameigeiras

Fortunato Mallimaci

 

La celebración el año pasado de los 30 años de Sociedad y Religión nos permitió reflexionar sobre las publicaciones científicas como también profundizar relaciones y diálogos con investigadores. Las primeras jornadas Editar en ciencias sociales reunieron en el CEIL-CONICET a investigadores y especialistas en sociología, antropología e historia de las religiones, como también a expertos en publicaciones científicas y directores de revistas. Sus exposiciones y debates abordaron tanto temas relacionados con las publicaciones en la política académica y científica como las problemáticas y perspectivas de las revistas científicas en el área de las ciencias sociales y religión. Emergieron así no solo las principales dificultades que encuentran los investigadores a la hora de publicar sus trabajos sino también los problemas para los que asumen el desafío de publicar en revistas científicas en el contexto latinoamericano en general y argentino en particular. Se abordó la significación y las implicancias de generar publicaciones que garanticen procesos de evaluación y control de calidad de primer nivel como a su vez de producir publicaciones comprometidas con los principales temas y problemas de lo religioso en sus vínculos con lo social, ideológico, político y cotidiano en nuestra sociedad: los criterios de indexación vigentes que reproducen criterios hegemónicos y dan poco espacio a posturas críticas y subalternas; las disputas e intereses académicos, políticos y financieros que se generan en torno a distintos planteos al respecto.

Este debate fue una oportunidad que nos permitió consolidar a su vez nuestra apreciación con respecto a la relevancia del abordaje del fenómeno religioso como clave para el conocimiento y comprensión de los problemas sociales y políticos que atraviesa la sociedad actual. Se deja atrás la concepción de esferas autónomas y enfrentadas para analizar histórica y sociológicamente espacios socio-religiosos donde los vínculos, negociaciones e imbricaciones desafían a crear nuevos conceptos y categorías surgidos desde la praxis social junto a actores que están y se van conociendo.

Esta situación gravita para que las tensiones y las imbricaciones de lo religioso generen pujas y conflictos de poder en los cuales los Estados, las sociedades, las organizaciones y los actores sociales emergen como protagonistas fundamentales en el marco de un consolidado pluralismo religioso. El mismo pluralismo científico valora e investiga las múltiples manifestaciones religiosas, creencias, subjetividades, sociabilidades y prácticas de instituciones, movimientos, grupos, comunidades y actores en la diversidad y complejidad de nuestra modernidad religiosa latinoamericana.

En este contexto latinoamericano, nuestra revista y nuestro programa Sociedad, Cultura y Religión del CEIL/CONICET está presente esforzándose por posibilitar un espacio académico y científico amplio y comprometido. El trabajo en equipo, la consolidación de una línea de trabajo académica y científica en universidades y en el CONICET y el abrir espacios a la discusión y participación pluralista dentro y fuera de la institución, son ejes que vertebran el trabajo en el largo plazo. De allí la importancia que adquiere la difusión de conocimientos críticos y la necesaria renovación de los debates ontológicos, epistemológicos y metodológicos que los investigadores debemos realizar. La ciencia es una construcción social que nos exige tiempo y dedicación y en la cual las preguntas por el destinatario de nuestra producción científica, como también el qué y el cómo conocer deben ser constantemente replanteadas.

Como en todos nuestros números anteriores, la revista presenta artículos de investigadores, notas breves y reseñas pero a su vez da continuidad a lo iniciado el primer número del año pasado incorporando la sección "Entrevistas", en la cual conversamos con un investigador de amplia trayectoria en los temas de nuestro interés. Por otro lado, damos comienzo a una nueva sección denominada "En Español" que consideramos será muy valorada  por  nuestros  lectores. Dicha sección está dedicada a la publicación de artículos de distintos y reconocidos autores en las  temáticas de Ciencias sociales y Religión que no han sido aún traducidos al español. En esta  oportunidad presentamos un artículo de Peter Berger, sumamente  interesante,  titulado  Nuevas reflexiones en torno a la religión y la modernidad1 traducido por Germán Torres y María Eugenia Funes ambos integrantes del programa Sociedad, Cultura y Religión del CEIL-CONICET.

El primer artículo, Problemas teóricos en torno al estatuto legal de las comunidades religiosas en Argentina, pertenece a F. Arlettaz. Se trata de un trabajo en el que el autor analiza los regímenes legales de la Iglesia Católica desde el Código de V. Sarsfield en 1869 pasando por distintos momentos hasta la actualidad. Se aborda así el concordato de 1966 y posteriormente el nuevo código civil de 2015, que consolida nuevamente la consideración de la Iglesia Católica como "persona pública" a la vez que establece otra figura especial para sendas comunidades religiosas. El trabajo avanza en "las implicancias teóricas de los últimos cambios desde una perspectiva política".

El segundo artículo, de la autoría de S. Pattin, se titula Ese misterio permanente: los lectores de Criterio (1955-1966). Se trata de un trabajo que examina las cartas enviadas y publicadas de los lectores de la revista católica Criterio en el período comprendido entre el golpe de Estado que derribó al gobierno democrático de Juan D. Perón en 1955 y el golpe cívico-militar -religioso de la autodenominada "revolución argentina" en 1966. Es un abordaje que posibilita observar tanto la relación de los lectores con la revista como los posicionamientos de la revista y el catolicismo local atendiendo especialmente los conflictos surgidos en torno el rol de la autoridad religiosa.

En tercer lugar nos encontramos con un trabajo de Donizete Rodríguez y Marcos Araujo: El matrimonio en el pentecostalismo. Reflexiones etnográficas sobre la boda de un pastor de la Iglesia Universal del Reino de Dios en España. Los autores presentan al matrimonio pentecostal desde una perspectiva antropológica; en particular la ceremonia de una boda en un templo de la IURD en España entre un pastor brasileño y una fiel hondureña que reside en España por medio de una etnografía. La boda en cuestión conforma un evento sociocultural interesante para observar las estrategias de organización social en distintos territorios de la IURD.

El cuarto artículo corresponde a A. I. Barelli: Patronazgos marianos y dinámicas de resignificación: la Virgen del Carmen de los migrantes chilenos en S.C. de Bariloche (1970-2013). Se trata de un estudio en el que la autora analiza procesos sociales identitarios a través de una devoción mariana, en este caso la Virgen del Carmen en S.C. de Bariloche. Considera así la gravitación de la corriente poblacional chilena en dicha ciudad y las dinámicas de resignificación del patronazgo mariano a través de distintas etapas. La relación entre dicha adscripción chilena y las implicancias de la territorialidad en el espacio barrial constituyen un aspecto importante a considerar en el abordaje y el análisis realizado.

En la sección de "Entrevistas" nos encontramos con el reportaje realizado por Juan Cruz Esquivel a Roberto Blancarte de México titulado En América Latina las instituciones públicas son menos laicas de lo secularizadas que son las sociedades. Una conversación que nos permite tomar contacto con la trayectoria y las apreciaciones de un investigador de reconocido prestigio académico.

Las notas breves corresponden en esta oportunidad a dos trabajos: El primero Institucionalización del creer en la era de la individualización de lo social de A. Wortman es una reflexión a propósito del libro de Joaquín Algranti La Industria del Creer: sociología de las mercancías religiosas publicado por Biblos en 2013. Y el estudio de M. E Garcia Palacios , M. Bilinski , N. Enruz y otras titulado Religión y niñez. Una revisión de las investigaciones en antropología.

Finalmente, presentamos dos reseñas: una es La búsqueda de confort en las prácticas religiosas de M. E. Funes sobre la tesis doctoral de N. Viotti "Um Deus de todos os días. Uma análisis sobre pessoa aflicao e conforto numa trama religiosa de Bs. As". La segunda reseña corresponde a la realizada por V. Sepulveda Romero sobre el libro "Del monopolio católico a la explosión pentecostal. Pluralización religiosa, secularización y cambio social en Colombia" de M. Beltran.

De esta manera y con nuestros flamantes 30 años renovamos con este número el agradecimiento a los colaboradores y a todos nuestros lectores a la vez que nuestro compromiso por seguir construyendo Sociedad y Religión.

 

1. Berger, P. L. (2012). Further thoughts on religion and modernity. Society, 49 (4), 313-316 (publicación original en inglés).

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons