SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número47La geografía de la práctica religiosa en una colonia popular en la Ciudad de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Sociedad y religión

versão On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.27 no.47 Ciudad Autónoma de Buenos Aires maio 2017

 

EDITORIAL

Presentación

 

Aldo Ameigeiras

Fortunato Mallimaci

 

Una mirada a los periódicos en América Latina y el mundo nos permite observar junto a una diversidad de problemas políticos, sociales y económicos, la presencia de acontecimientos que denotan tanto la relevancia creciente de los cambios científicos, económicos y tecnológicos como la magnitud de las transformaciones culturales existentes, un contexto de clara globalización en el cual las grandes empresas pujan en los estados por privatizar todo tipo de bienes, se producen marcadas asimetrías y desigualdades, replanteos de creencias y emergencia de nuevas modalidades del creer. Nos encontramos así no solo ante una pluralidad religiosa creciente sino ante una crisis de las identidades religiosas, nuevas espiritualidades y prácticas rituales y renovados vínculos entre política, economía y religión que permiten observar una continua recomposición de las creencias en contextos marcadamente interculturales.

Esta situación nos conduce necesariamente como investigadores sociales de las creencias a tratar de conocer y comprender las profundas transformaciones que se generan también en lo religioso y las religiosidades. Un momento de replanteo, de reconsideración de nociones y categorías que aparecen muchas veces obsoletas en su capacidad interpretativa de los nuevos fenómenos; creencias y pertenencias, cuerpos y deseos, fronteras e intersticios, dogmatismos y laicidades múltiples, ortodoxias y heterodoxias, son el “amplio corpus” que muestran las distintas formas en que se manifiestan las producciones religiosas de esta modernidad en la que se agudizan las identidades y conflictos interculturales.

La xenofobia, la estigmatización y el desprecio hacia el “otro” y la “otra” diferentes – en especial migrantes- también se recarga peligrosamente con participaciones religiosas. No hay religiones violentas en sí mismas sino creyentes que -según contextos y momentos- las utilizan para sus fines específicos. Si creemos que toda persona tiene derechos -los migrantes en particular-, el diálogo entre grupos religiosos -entre otros actores- puede colaborar a una ética de fraternidad universal que responda a las derivas de afirmación identitaria que hoy recorren el planeta.

He aquí un nuevo año y también un nuevo número de la revista caracterizado tanto por la presencia de artículos nacionales e internacionales como por entrevistas y reseñas entre los que contamos con el artículo de Hugo Suarez sobre prácticas religiosas en México, de Gloria Miguel los “milagros en la radio”, de Verónica Gimenez Beliveau sobre las terapéuticas católicas, de Manuela Rodríguez sobre el quimbanda en la Argentina, de María Bargas sobre la Fraternidad sacerdotal lefebrista y de Guido Giorgi sobre el vínculo entre ciencias sociales, catolicismo y política a partir de un estudio de caso. Damos a conocer también una entrevista al historiador e investigador francés Dominique Iogna Pratt, que nos ha visitado en nuestra institución y la reseña del libro compilado por Reina Lewis.

Hugo Suárez nos presenta en su artículo La geografía de la práctica religiosa en una colonia popular en la ciudad de México el análisis de las características de las prácticas religiosas en la colonia Ajusco, un barrio popular de la ciudad de México. Aborda en particular el vínculo que los creyentes desarrollan en el territorio barrial marcado por un fuerte “dinamismo religioso” y una fecunda religiosidad popular. El autor avanza en la formulación de diversas formas de territorialización religiosa a la vez que indaga sobre los procesos de resignificación territorial en ámbitos urbanos.

El artículo de Verónica Giménez Béliveau sobre Terapéuticas católicas, males modernos, procesos de sanación y exorcismos en Argentina presenta aproximaciones al conocimiento de distintas prácticas exorcistas y sus características en el marco de la Iglesia Católica. La relevancia de los procesos de sanación como las singularidades de los rituales realizados por los sacerdotes aparecen en un abordaje sobre tres grupos organizados por sacerdotes que llevan a cabo periódicamente rituales de exorcismo, un tipo de práctica que se manifiesta en crecimiento en algunas parroquias periféricas del gran Buenos Aires.

Gloria Miguel nos presenta un trabajo titulado Milagros en la radio. Intersecciones entre comunicación y religiosidad popular, en el que aborda la incidencia de las iglesias evangélicas, especialmente pentecostales en los medios de comunicación radiales; abarca tanto programas religiosos insertos en programaciones radiales comerciales de importante alcance popular como también radios específicamente religiosas. Aparecen así entre otros aspectos los relacionados con los usos del medio y los discursos mediáticos, como también la vinculación con la audiencia y su participación en un marco singular de religiosidad. En particular, un programa de radio de una iglesia pentecostal, nos coloca ante una interesante situación de análisis del discurso y las interacciones mediáticas pentecostales.

El artículo de María Bargo, Ritualizando la identidad tradicional. La Misa Tridentina de la Fraternidad Sacerdotal San Pio X, nos presenta la perspectiva de los miembros de la Fraternidad Sacerdotal San Pio X respecto de la Misa tridentina. Mediante un análisis de este ritual que contempla momentos y características, la autora logra explicitar aspectos que hacen a la “conformación de una identidad tradicional” y a la disputa por crear linaje. Se trata de un trabajo realizado con metodologías cualitativas de observación participante, entrevistas en profundidad y descripciones etnográficas que contribuyen al conocimiento de este grupo considerado lefebrista.

El artículo de Guido Giorgi, Ciencias sociales, catolicismo y política. Episodios de la trayectoria política de José Luis de Imaz aborda una parte fundamental de la obra de ese dirigente vinculado con el movimiento católico y las ciencias sociales en espacios públicos y privados. Mediante la consideración de una serie de acontecimientos y de intervenciones de Imaz en la sociedad argentina, es posible percibir la presencia de una “cosmovisión inspirada en el horizonte de sentido de la Doctrina Social de la Iglesia Católica”. Aparece así una instancia propicia para analizar las relaciones entre la política y el catolicismo plasmado en la trayectoria de un intelectual de acción.

Manuela Rodriguez nos acerca un trabajo sobre Quimbanda en Argentina: El encuentro con otra lógica y la amistad de exu, en el cual considera la presencia de la Quimbanda en el marco de las religiones afrobrasileñas en la Argentina. Mediante un profundo trabajo de campo y la semblanza de una Mae de Santo en la ciudad de Rosario, aborda especialmente la relevancia de las “identidades espirituales “los y las Exus y sus implicancias en la vida de los médiums. Es un trabajo que posibilita conocer significaciones y prácticas en el espacio religioso de la quimbanda.

En nuestra sección de entrevistas nos encontramos con el historiador e investigador francés Dominique Iogna Pratt, uno de los más reconocidos especialistas en Historia e Iglesia Medieval y su incidencia en la organización de la sociedad. Nos muestra la importancia del estudio del Medioevo para comprender memorias, historias y trayectorias que se relacionan con el devenir de nuestras sociedades contemporáneas.

Contamos a su vez con una reseña de Jorge Araneda Tapia, sobre una compilación realizada por Reina Lewis, de Modest Fashion: Styling Bodies, Mediating Faith, que aborda perspectivas comparadas sobre el concepto de modesty dressing (moda recatada) en distintas religiones.

Queremos recordarle que nuestro Programa realiza las IX Jornadas Internacionales de Ciencias Sociales y Religión La institución como proceso: configuraciones de lo religioso en las sociedades contemporáneas en la ciudad de Buenos Aires del 22 al 24 de noviembre de 2017. Pueden realizar consultas y enviar sus aportes a jornadasreligion@gmail.com

Queremos expresar también nuestra preocupación y rechazo a las medidas tomadas por el gobierno nacional de nuestro país a fin de 2016 y comienzos de 2017, respecto de la disminución de fondos para programas de investigación, la reducción de vacantes para ingresar a la Carrera del Investigador Científico en CONICET y la asignación, por primera vez y sin consulta, del 50% de los ingresos a la carrera de investigador científico, a presentaciones de los llamados “temas útiles”, lo cual debilita nuestros grupos y temas de investigación. Estas medidas se hallan enmarcadas en un desfinanciamiento del presupuesto del CONICET, que ya está afectando a la investigación científica en el país .Se trata de decisiones que impactan directamente sobre nuestros equipos y proyectos de investigación y en especial sobre los becarios y becarias que durante años han sido formados en la excelencia de la investigación y que vienen acompañando nuestro Programa y la realización de esta publicación.

Finalmente, nos interesa poner en conocimiento de nuestros lectores que como resultado de un proceso de análisis y planificación de las actividades de nuestra revista en el marco del Programa sobre Sociedad, Cultura y Religión, estamos considerando una reestructuración tendiente a posibilitar una dinámica de funcionamiento acorde a los desafíos de nuestro tiempo .

Como siempre agradeciendo sus aportes y colaboraciones quedamos a su disposición para cualquier sugerencia o comentarios que les interese realizar.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons