SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA POSITIVA EN ADULTOS MAYORES QUE ASISTEN A CENTROS DE JUBILADOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESPERFIL DE RIESGO PARA LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS: PRESENCIA DE ARSÉNICO EN ARGENTINA índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Argentina de Salud Pública

versão impressa ISSN 1852-8724versão On-line ISSN 1853-810X

Resumo

TORRECILLAS, Claudia et al. PARÁSITOS ZOONÓTICOS CANINOS DE DOS BARRIOS COSTEROS DE COMODORO RIVADAVIA, CHUBUT, ARGENTINA. Rev. argent. salud pública [online]. 2021, vol.13, pp.181-190. ISSN 1852-8724.

INTRODUCCIÓN

: Las zoonosis son enfermedades compartidas entre animales vertebrados y humanos. La secuencia de transmisión comienza con la exposición del humano a elementos infectivos en el ambiente. Muchas patologías mantienen su reservorio en la población canina. Según estudios previos en la región, un 47% de las muestras de heces caninas ambientales (HCA) recolectadas en plazas y paseos públicos contenían al menos una especie parasitaria. El objetivo del trabajo fue actualizar la frecuencia de aparición de parásitos de importancia zoonótica en HCA recogidas en plazas de dos barrios costeros de la ciudad de Comodoro Rivadavia (Chubut) entre marzo y diciembre de 2018.

MÉTODOS

: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en Caleta Córdova (BCC) y Stella Maris (BSM), donde se recolectaron por conglomerados en forma de guarda griega, aleatoria y sistemática, 156 muestras de HCA.

RESULTADOS

: Se concentraron y observaron muestras al microscopio, resultando positivas para parásitos 83%; 63% presentó más de un género parasitario. Se destacaron 15 géneros con capacidad para infectar al humano. Los parásitos más abundantes fueron Toxocara spp. y Blastocystís spp. en BCC y Toxocara spp. y Giardia spp. en BSM. En BCC se reportó Mesostephanus spp. por primera vez en Argentina.

DISCUSIÓN

: Es necesario dimensionar la contaminación ambiental por parásitos zoonóticos, a fin de implementar intervenciones de salud pública adecuadas a cada escenario y contexto epidemiológico.

Palavras-chave : Salud Pública; Salud Ambiental; Enfermedades Parasitarias; Zoonosis; Epidemiología.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )