SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15Síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 en pediatría: serie de casos en servicios públicos de salud de NeuquénVigilancia del cáncer colorrectal en la provincia de Córdoba mediante prevención y detección temprana: resultados de una prueba piloto índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Argentina de Salud Pública

versão impressa ISSN 1852-8724versão On-line ISSN 1853-810X

Rev. argent. salud pública vol.15  Buenos Aires jun. 2023  Epub 16-Fev-2023

 

Sala de Situación

Tendencia de la mortalidad por suicidio según edad y sexo en la región del Nordeste argentino en el período 1990-2020

Suicide mortality trend by age and sex in the Northeast region of Argentina during the period 1990-2020

Sebastián Genero1  * 

Cecilia Andrea Argañaraz1 

Gerardo Marcelo Andino1 

Diana Inés Cabral

1Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina

RESUMEN

INTRODUCCIÓN:

El suicidio es un problema prioritario de salud pública. Su monitoreo resulta de interés para la planificación de políticas públicas. El objetivo fue describir la tendencia de la mortalidad por suicidio en el nordeste argentino (NEA) según edad y sexo durante el período 1990-2020.

MÉTODOS:

Se realizó un estudio descriptivo y de diseño ecológico con fuentes de datos oficiales. Se calcularon tasas de mortalidad ajustadas a la edad. Para el análisis de las tendencias se aplicó el método de regresión segmentaria de Poisson y como medida de resumen se utilizó el porcentaje de cambio anual (PCA) de la tasa de mortalidad.

RESULTADOS:

La tasa ajustada a la edad de la mortalidad por suicidio de ambos sexos en el NEA presentó una variación entre 1990 y 2020 de 5,48 a 8,03 por 100 000 habitantes, con una tendencia al aumento de 0,9% en promedio por año. Se evidenciaron diferencias según edad y sexo. Tanto la magnitud de las tasas como el PCA fueron mayores en las personas de sexo masculino. Se presentaron cambios en el perfil de la situación a lo largo del período y, en general, la mortalidad por suicidio tendió a aumentar en la población de hasta 44 años de edad, a mantenerse estable en la de 45 a 54 años y a descender en la de 55 años y más.

DISCUSIÓN:

Los resultados coinciden con cambios en el perfil de la mortalidad por suicidio ya descriptos. Se destaca la importancia de realizar análisis locales de situación.

PALABRAS CLAVE Vigilancia en Salud Pública; Suicidio; Diagnóstico de la Situación de Salud

ABSTRACT

INTRODUCTION:

Suicide is a priority public health problem. Its monitoring is of interest for public policy planning. The objective was to describe suicide mortality trend in the Argentine Northeast region by age and sex during the period 1990-2020.

METHODS:

A descriptive and ecological design study was carried out with official data sources. Age-adjusted mortality rates were calculated. A Poisson segmented regression method was applied for trend analysis, and the annual percentage change (APC) of the mortality rate was used as a summary measure.

RESULTS:

The age-adjusted rate of suicide mortality for both sexes in the region varied between 1990 and 2020 from 5.48 to 8.03 per 100,000 inhabitants, with an upward trend of 0.9% on average per year. Differences by age and sex were observed. Both the magnitude of the rates and the APC were higher in males. There were changes in the situation profile throughout the period and, in general, mortality from suicide tended to increase in people aged up to 44 years, to remain stable in those aged 45 to 54 years, and to decrease in those aged 55 years and over.

DISCUSSION:

The results are consistent with changes in the suicide mortality profile already described. The importance of local situation analyses is highlighted.

KEY WORDS Public Health Surveillance; Suicide; Diagnosis of Health Situation

INTRODUCCIÓN

En el contexto de la pandemia por el nuevo virus SARS-CoV-2 se reportaron casos en población pediátrica de inflamación multisistémica con características similares a la enfermedad de Kawasaki (EK) incompleta o atípica, y algunos casos con características similares a las del síndrome de activación macrofágica, la linfohistiocitosis hemofagocítica y el síndrome de shock tóxico, con requerimiento de internación en unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) y mayor compromiso cardiológico. En estos casos estaba presente el antecedente de contacto con personas con COVID-19 o infección reciente, que generaba una relación temporal con dicha enfermedad 1 , 2 . Con el aumento de casos alrededor del mundo, diversos organismos —como la Organización Mundial de la Salud 3 , los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades 4 y el Colegio Americano de Reumatología 5 — comenzaron a estudiar la enfermedad y delinearon distintas definiciones. A partir de estas experiencias se les dio el nombre a los cuadros clínicos según su presentación fenotípica: síndrome de inflamación multisistémica asociado al COVID-19 (SIM-C) para la forma más inespecífica y enfermedad de Kawasaki pos-COVID-19 o Kawasaki-like asociado al COVID-19 (KL-C) para la forma semejante al síndrome de Kawasaki. Este último grupo comprende las formas completas e incompletas, incluso la asociada a shock 6 .

Los SIM-C y KL-C son, probablemente, enfermedades con fenotipos diferentes, que van desde una EK hasta una enfermedad aguda inespecífica acompañada de un síndrome hiperinflamatorio, con falla multiorgánica y shock (SIM-C). Estos cuadros pueden comenzar 3 a 4 semanas después de que el niño se infectó con el SARS-CoV-2. En algunos casos tanto el niño como sus cuidadores habían cursado una infección asintomática o habían tenido el antecedente de contacto con una persona enferma de COVID-19; en ocasiones pudo presentarse durante el curso agudo de la enfermedad 4 .

Los casos de SIM-C fueron reportados en niños de todas las edades y etnias, aunque la mayoría de los autores señaló las edades de entre 6 y 12 años como las más comunes y registró el mayor porcentaje de casos en niños afrodescendientes e hispanos 7 .

De acuerdo con lo descripto por Lopez Boo y col. 8 , los niños se contagian de COVID-19 a una tasa menor que los adultos y los adolescentes, incluso ante variantes más transmisibles. En el estudio de Deville y col. 9 , que analizó la situación de seis países (China, Italia, Corea del Sur, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos), se estimó que a finales de 2021 menos del 22% de los casos positivos eran de niños menores de 19 años. En los países de América Latina, se observó que la evolución y aumento en el contagio en menores de 19 años a lo largo de la pandemia ha sido menor que en países fuera de la región. En Chile, el 5,3% de los casos positivos correspondieron a menores de 9 años y un 9%, a niños de entre 10 y 19 años, lo que representó un incremento de 4,2% frente a 2020. En Colombia, a su vez, el porcentaje de menores de 19 años positivos se mantuvo relativamente constante desde 2020, con un aumento de 1,9% respecto a ese año 8 .

En Argentina, a la semana epidemiológica 11 (marzo) de 2022, el 8% de los casos confirmados en el país correspondían a menores de 18 años. En lo que respecta al síndrome inflamatorio multisistémico, se habían reportado 226 casos con un solo fallecido (desde 2020 hasta 2022). La mayoría de los casos se dio en el rango etario de 6 a 12 años 10 .

A nivel local, en Neuquén, la información hasta la semana epidemiológica 19 de 2022 consignaba un 8,6% de confirmados en menores de 18 años (con 2 defunciones) 11 .

Con respecto al tratamiento, Harwood y col. 12 desarrollaron un consenso nacional en Inglaterra basado en 140 consensos realizados previamente, con la participación de 98 expertos en el tema y a través de la metodología Delphi. Esta vía de gestión relacionada con el tratamiento de SIM-C pediátrico se apoyó en la opinión de expertos y apuntó a actuar como un marco para la gestión segura de niños con esta afección.

Todos los niños con SIM-C deben ser tratados por presunta sepsis hasta que estén disponibles los resultados del cultivo microbiológico. La inmunoglobulina intravenosa (IGIV) se recomienda para aquellos con fenotipo similar a la EK, pero no para todos y cada uno de los niños con una presentación inespecífica, para quienes es posible que no se requiera tratamiento. Se recomienda la metil-prednisolona como terapia de segunda línea para ambos fenotipos, administrada al mismo tiempo que la IGIV para niños de alto riesgo con fenotipo similar a la EK. A su vez, se recomienda la terapia biológica como terapia de tercera línea para todos los niños con SIM-C. Se llegó a un consenso de que infliximab es la terapia biológica de elección para el fenotipo similar a la EK, pero existe equilibrio entre anakinra, infliximab y tocilizumab para niños con una presentación no específica de SIM-C.

Esta guía coincide con lo sugerido por el Consenso de la Sociedad Argentina de Pediatría 13 y las recomendaciones para el manejo inicial de SIM-C del Ministerio de Salud de la Nación 14 .

La detección precoz del SIM-C es fundamental para iniciar un tratamiento oportuno, capaz de ayudar a corregir el estado hiperinflamatorio y prevenir o minimizar las lesiones de órganos diana. Su cuadro clínico se entrelaza con signos y síntomas de otras enfermedades, por lo que se requiere el razonamiento clínico y la sospecha para su identificación.

El objetivo del estudio fue reportar las características clínicas y los resultados del tratamiento de SIM-C asociado con COVID-19 en el subsector público de salud, en el caso de niños atendidos en el Hospital Castro Rendón de la provincia de Neuquén.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo de una serie de casos de pacientes que cumplieron el criterio de SIM-C asociado con COVID-19 y de haber sido tratados en las salas de internación de pediatría de los hospitales públicos de la provincia de Neuquén entre marzo de 2020 y junio de 2022.

Las características demográficas y los datos clínicos se recopilaron retrospectivamente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

Se adoptó la definición de caso del Ministerio de Salud de la Nación de Argentina, que adaptó la definición de la Organización Mundial de la Salud (ver Tabla 1) 14 , 15 .

TABLA 1 Criterio de inclusión para caso de síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 (SIM-C) y caso confirmado de COVID-19 en población pediátrica. 

Las estadísticas descriptivas de las variables paramétricas numéricas se calcularon como media ± rango. Las variables categóricas se expresaron como porcentaje (%). Para realizar los cálculos se utilizó el software Excel, versión 16.66.1.

El protocolo de investigación fue aprobado por la Comisión Asesora en Investigación Biomédica en Seres Humanos con el Registro de Investigaciones en Salud N° 17.00.22.

RESULTADOS

La atención se concentró en el Hospital Provincial Neuquén, hospital de mayor complejidad de la provincia, debido a que los casos fueron derivados a ese nosocomio, lo que permitió analizar la totalidad de la información de la población estudiada.

Entre marzo de 2020 y junio de 2022 fueron atendidos 9 pacientes con SIM-C. Un décimo caso cumplía los criterios clínicos y analíticos, pero fue excluido de este análisis dado que no se pudo confirmar nexo epidemiológico con paciente con COVID-19 ni analizar la IgG para SARS-CoV-2 por la presencia de vacunación. Dicho paciente presentó un perfil de activación macrofágica, que requirió gamma-globulina, meprednisona y tocilizumab; se logró el control de la enfermedad tras 15 días de internación, con posteriores recaídas y diagnóstico final aún en estudio (ver Tabla 2).

TABLA 2 Resumen de hallazgos en los pacientes Incluidos, según criterio del Ministerio de Salud de la Nación, Argentina. 

La relación hombre:mujer fue 1:1,25. La media de edad fue de 6,1 años (rango 0,4-11,1). Durante los dos meses previos al episodio de SIM-C, siete pacientes tuvieron el antecedente de haber sido considerados caso de COVID-19 por nexo epidemiológico de acuerdo con las normativas provinciales vigentes a la fecha (contacto estrecho sintomático con un caso confirmado por laboratorio) y dos fueron contacto estrecho asintomático de un paciente con COVID-19. Seis de ocho pacientes tuvieron anticuerpos IgG positivos para SARS-CoV2 al momento de cursar el SIM-C.

Todos los pacientes presentaron fiebre antes de la internación (media: 5,55 días; rango 3-10). La mayoría de los pacientes presentaron compromiso de piel (siete tuvieron exantema o livedo reticular) y compromiso abdominal (ocho con vómitos, cuatro con dolor y cuatro con diarrea). Otras manifestaciones frecuentes fueron el compromiso ocular (cinco con inyección conjuntival y uno con edema bipalpebral) y el edema de manos (cuatro).

Todos los pacientes presentaron elevación de la proteína C reactiva en sangre (media: 16,1 mg/dL; rango 4,6-26,8). La eritrosedimentación también estuvo elevada en los cinco pacientes sometidos a la respectiva medición.

Todos los pacientes fueron tratados con gammaglobulina endovenosa 2 g/kg. Solo uno requirió una segunda dosis de gammaglobulina por persistencia del proceso inflamatorio. Tres pacientes recibieron corticoterapia (uno de ellos requirió meprednisona; otro, un pulso de metilprednisolona seguido de meprednisona; y un paciente, dexametasona).

La totalidad de los pacientes se recuperaron. El tiempo medio de internación fue de 6,0 días (rango 2-14). El 33,3% de los pacientes requirieron internación en UCIP. La estadía media en UCIP fue de 6,7 días (rango 5-8). Dos pacientes presentaron shock con requerimiento de inotrópicos, uno de ellos con asistencia ventllatorla mecánica por 48 horas. No hubo fallecimientos.

El seguimiento de los pacientes por cardiología infantil, a los 18 meses, no mostró complicaciones en el largo plazo. Solo uno de los pacientes tuvo, al momento del diagnóstico, dilatación coronaria derecha e izquierda, que permaneció inalterada en la evolución; no se pudo definir si se trató de una condición preexistente o de una complicación del cuadro.

DISCUSIÓN

Los datos de SIM-C a nivel mundial son muy irregulares debido a la falta de notificación obligatoria de esta enfermedad en algunos países. En Argentina, la notificación es individual y de carácter obligatorio en el SNVS 2.0 15 .

La distribución de casos por sexo tuvo una frecuencia levemente mayor del sexo femenino. Esto no se correlaciona con los hallazgos de la mayoría de las revisiones sistemáticas 7, 16-19 , en los que hay un predominio de pacientes masculinos. De todas maneras, el número de pacientes es bajo y se necesita una mayor casuística para tener datos concluyentes.

La media de edad de los pacientes incluidos fue similar a la reportada para los países de América Latina y el Caribe 20 , lo que hablaría de una población afectada más joven que en otras regiones, como Europa y América del Norte (8,1 años) 7 . Es necesario investigar otras causas (variables sociodemográficas, étnicas, etc.) para determinar esta diferencia.

El diagnóstico de SIM-C se realizó por serología en el 66,67% de los casos (a través de la medición de la inmuno-globina G [IgG]). Ningún paciente fue sometido a métodos de diagnóstico directo, como la PCR para SARS-CoV-2. Esto apoyaría el hecho de que el SIM-C ocurre como un fenómeno posterior a la infección 21 . En la mayoría de los registros de vigilancia epidemiológica de Argentina y otros países de América Latina, la mayor parte de los casos fueron confirmados por criterios clínicos o epidemiológicos con una baja frecuencia de pruebas SARS-CoV-2 positivas concomitantes 20 .

Ninguno de los pacientes tenía comorbilidades asociadas a mayor riesgo de complicaciones de COVID-19. Este hallazgo se condice con informes anteriores, que muestran que el SIM-C afectaría predominantemente a personas sanas 20 .

En esta serie de casos, todos los casos incluidos de SIM-C presentaron el fenotipo Kawasaki. En cuanto a los signos y síntomas de presentación, la fiebre fue la manifestación más frecuente, seguida de las gastrointestinales, exantema e inyección conjuntival. También se reportaron manifestaciones cardiológicas en un paciente, pero no de tipo neurológico ni respiratorio.

Los pacientes con SIM-C generalmente tienen menos síntomas respiratorios que con COVID-19, como se informó en el estudio multicéntrico de Gentile y col. 22 , en el que se vio que alrededor del 50% de los pacientes presentaban síntomas respiratorios.

En esta serie de casos, en la mayoría de los pacientes, la fiebre y los síntomas abdominales o gastrointestinales (dolor abdominal, diarrea y vómitos) se describen como los más frecuentes, lo que coincide con la bibliografía publicada 7 .

Las manifestaciones mucocutáneas se reportaron en el 88,8% de los pacientes, porcentaje mayor al consignado en la revisión sistemática de Dondi y col. 18 (0,5% a 15%). Las manifestaciones oftalmológicas se desarrollaron en el 77,7%, con predominio de inyección conjuntival.

En esta serie de casos, los marcadores inflamatorios (PCR y eritrosedimentación) estaban elevados. La revisión sistemática con metaanálisis de Williams y col. 19 informó hallazgos similares, con PCR anormalmente elevada en el 98% de los pacientes con SIM-C.

En este estudio, todos los pacientes se recuperaron. El tiempo medio de internación fue de 6,0 días (rango 2-14), con períodos más prolongados en los primeros casos atendidos, para monitoreo y seguimiento de los pacientes, y menos días de internación a medida que el equipo del Servicio de Pediatría ganaba experiencia con el manejo de esta nueva enfermedad. El 33,3% de los pacientes ingresó en la UCIP, un paciente requirió asistencia respiratoria mecánica y no hubo fallecimientos. La mortalidad reportada por una revisión sistemática global 7 fue del 2,41% y, al analizar el contexto latinoamericano 20 , del 4%.

La IGIV y/o los esteroides se proponen como tratamiento de primera línea en pacientes con SIM-C, aunque hasta la fecha no existen estudios controlados que comparen la IGIV y los corticoides solos o en combinación. El ensayo RECOVERY es el primer estudio controlado aleatorizado en reclutar niños para investigar diferentes terapias para el abordaje de SIM-C, pero no ha publicado datos hasta el momento 23 .

En esta serie, todos los pacientes recibieron IGIV, y a menos de la mitad se le administró corticoides conco-mitantemente. No se utilizaron terapias biológicas tales como tocilizumab.

Para reducir la morbilidad y la mortalidad asociadas con SIM-C, se necesita información oportuna y apropiada sobre la epidemiología, el espectro de la enfermedad, las características clínicas y el curso, así como acerca de los detalles del tratamiento y resultados.

Los reportes de casos clínicos corresponden a artículos que tienen la más baja evidencia entre los diferentes tipos de investigación. Sin embargo, han sido la base para la generación de nuevas investigaciones. Se recomienda realizar más estudios que monitoreen los efectos a largo plazo de SIM-C a través de evaluaciones de seguimiento. Hay ensayos en curso en este sentido, y se esperan sus resultados.

Otro punto clave es fortalecer la notificación de esta enfermedad en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud de Argentina, cuyo carácter es obligatorio. Esto facilitará la construcción de mejor conocimiento de la enfermedad y el desarrollo de intervenciones eficaces para el diagnóstico y tratamiento temprano.

AGRADECIMIENTOS:

Al personal de la Dirección Nacional de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Salud de la Nación por la pronta disponibilidad de los datos en cada solicitud realizada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Ahmed M. Multisystem inflammatory syndrome in children: A systematic re-view. EClinicalMedicine [Internet]. 2020 [citado 5 Jun 2023];26:100527. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7473262/Links ]

2 Antunez-Montes OY. COVID-19 and Multisystem Inflammatory Syndrome in Latin American Children: A Multinational Study. Pediatr Infect Dis J [Internet]. 2021 [citado 5 Jun 2023];40( 1):e 1 -e6. Disponible en: https://journals.lww.com/pidj/Fulltext/2021/01000/COVID_19_and_Multisystem_Inflammatory_Syndrome_in.1.aspxLinks ]

3 Organización Mundial de la Salud. Multisystem inflammatory syndrome in children and adolescents with COVID-19: scientific brief, 15 May 2020 [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 5 Jun 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/332095Links ]

4 Centers for Disease Control and Prevention. Multisystem Inflammatory Syndrome in Children Associated with Coronavirus Disease 2019. Atlanta (GA): CDC; 2020. [ Links ]

5 Henderson LA. American College of Rheumatology Clinical Guidance for Multisystem Inflammatory Syndrome in Children Associated With SARS-CoV-2 and Hyperinflammation in Pediatric COVID-19: Version 1. Arthritis Rheumatol [Internet]. 2020 [citado 5 Jun 2023];72(11):1791-1805. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/art.41454Links ]

6 Riphagen S, Gomez X, Gonzalez-Martinez C, Wilkinson N, Theocharis P. Hype-rinflammatory shock in children during COVID-19 pandemic. Lancet [Internet]. 2020 [citado 5 Jun 2023];395(10237):1607-1608. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)31094-1/fulltextLinks ]

7 Jiang L, Tang K, Irfan O, Li X, Zhang E, Bhutta Z. Epidemiology, Clinical Featu-res, and Outcomes of Multisystem Inflammatory Syndrome in Children (MIS-C) and Adolescents-a Live Systematic Review and Meta-analysis. Curr Pediatr Rep [Internet]. 2022 [citado 5 Jun 2023];10(2):19-30. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9072767/Links ]

8 Lopez Boo F, Goyeneche L, Rubio-Codina M, Savedoff WD. El COVID-19 en los niños menores de 18 años [Internet]. Washington D. C.: BID; 2022 [citado 5 Jun 2023]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18235/0004279Links ]

9 Deville JG, Song E, Ouellette CP. COVID-19: Clinical manifestations and diagnosis in children [Internet]. Alphen aan den Rijn: Wolters Kluwer; 2021 [citado 5 Jun 2023]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/covid-19-clinical-manifestations-and-diagnosis-in-children#referencesLinks ]

10 Ministerio de Salud de la Nación. Sala de Situación COVID-2019. Personas en edad escolar. Niñez/Adolescencia y COVID-19 [Internet]. Buenos Aires: MSAL; 2022 [citado 5 Jun 2023]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/02/sala-ninez-adolescencia-21-03-22-se11.pdfLinks ]

11 Ministerio de Salud de Neuquén. Situación epidemiológica. Casos confirmados de COVID-19 en menores de 18 años. SE 19 2022. Neuquén: Ministerio de Salud; 2022. [ Links ]

12 Harwood R, Allin B, Jones CE, Whittaker E, Ramnarayan P, Ramanan AV, et al. A national consensus management pathway for paediatric inflammatory multisystem syndrome temporally associated with COVID-19 (PIMS-TS): results of a national Delphi process. Lancet Child Adolesc Health [Internet]. 2021 [citado 5 Jun 2023];5(2):133-141. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lanchi/article/PIIS2352-4642(20)30304-7/fulltextLinks ]

13 Ensinck G, Gregorio G, Flores RM. Consenso sobre el tratamiento del síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2021 [citado 5 Jun 2023];119(4):S198-S211. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2021/v119n4a39s.pdfLinks ]

14 Ministerio de Salud de la Nación. Manejo inicial del síndrome inflamatorio multisistémico en niños y adolescentes relacionados temporalmente al COVID-19 (SIM-C) [Internet]. Buenos Aires: MSAL; 2021 [citado 5 Jun 2023]. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-09/covid19-manejo-inicial-del-sindrome-inflamatorio-multisistemico-en-ninios-y-adoles-centes-relacionados-temporalmente-al-cvod19-sim-c.pdfLinks ]

15 Ministerio de Salud de la Nación. Manual de normas y procedimientos de vigilancia y control de eventos de notificación obligatoria [Internet]. Buenos Aires: MSAL; 2022 [citado 5 Jun 2023]. Disponible en: https://www.saludneuquen.gob.ar/wp-content/uploads/2022/07/20220623-Manual-de-normas-y-procedi-mientos-de-vigilancia-y-control-de-ENO-2022-1_220624_100514-1-1.pdfLinks ]

16 Sachdeva M. Multisystem Inflammatory Syndrome Associated With CO-VID-19 in Children (MIS-C): A Systematic Review of Studies From India. Indian Pediatr [Internet]. 2022 [citado 5 Jun 2023];59(7):563-569. Disponible en: https://www.indianpediatrics.net/july2022/563.pdfLinks ]

17 Lee KH. Clinical characteristics and treatments of multi-system inflammatory syndrome in children: a systematic review. Eur Rev Med Pharmacol Sci [Internet]. 2022 [citado 5 Jun 2023];26(9):3342-3350. Disponible en: https://www.europeanreview.org/article/28754Links ]

18 Dondi A, Sperti G, Gori D, Guaraldi F, Montalti M, Parini L, et al. Epidemiology and clinical evolution of non-multisystem inflammatory syndrome (MIS-C) dermatological lesions in pediatric patients affected by SARS-CoV-2 infection: A systematic review of the literature. Eur J Pediatr [Internet]. 2022 [citado 5 Jun 2023]; 181 (10):3577-3593. Disponible en: https://link.springer.com/arti-cle/10.1007/s00431-022-04585-7Links ]

19 Williams V, Dash N, Suthar R, Mohandoss V, Jaiswal N, Kavitha TK, et al. Clinicolaboratory Profile, Treatment, Intensive Care Needs, and Outcome of Pediatric Inflammatory Multisystem Syndrome Temporally Associated with SARS-CoV-2: A Systematic Review and Meta-analysis. J Pediatr Intensive Care [Internet]. 2020 [citado 5 Jun 2023];11(1):1-12. Disponible en: https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0040-1719173Links ]

20 Ruvinsky S. Multisystem Inflammatory Syndrome Temporally Related to CO-VID-19 in Children From Latin America and the Caribbean Region: A Systematic Review With a Meta-Analysis of Data From Regional Surveillance Systems. Front Pediatr [Internet]. 2022 [citado 5 Jun 2023];10:881765. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fped.2022.881765/fullLinks ]

21 Aronoff SC, Hall A, Del Vecchio MT. The Natural History of Severe Acute Res-piratory Syndrome Coronavirus 2-Related Multisystem Inflammatory Syndrome in Children: A Systematic Review. J Pediatric Infect Dis Soc [Internet]. 2020 [citado 5 Jun 2023];9(6):746-751. Disponible en: https://academic.oup.com/jpids/article/9/6/746/5905175?login=falseLinks ]

22 Gentile A, Juárez MV, Romero Bollón L, Cancellara AD, Pasinovich M, Brizuela M, et al. A multicenter study of confirmed COVID-19 cases: preliminary data on 2690 pediatric patients in Argentina during the first year of the pandemic. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2022 [citado 5 Jun 2023];120(2):80-88. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2022/v120n2a04e.pdfLinks ]

23 Randomised Evaluation of COVID-19 Therapy. This international clinical trial is identifying treatments that may be beneficial for people hospitalised with suspec-ted or confirmed COVID-19 [Internet]. Oxford: Nuffield Department of Population Health; 2023 [citado 5 Jun 2023]. Disponible en: https://www.recoverytrial.net/Links ]

Notas

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Ninguna.

REGISTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES EN SALUD Nº: IS004241

Recibido: 16 de Noviembre de 2022; Aprobado: 12 de Mayo de 2023

*AUTOR DE CORRESPONDENCIA:sebastiangenero@gmail.com

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES:No hubo conflicto de intereses durante la realización del estudio.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES:Todos los autores han efectuado una contribución sustancial a la concepción o el diseño del estudio o a la recolección, análisis o interpretación de los datos; han participado en la redacción del artículo o en la revisión crítica de su contenido intelectual; han aprobado la versión final del manuscrito; y son capaces de responder respecto de todos los aspectos del manuscrito de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la veracidad o integridad de todos sus contenidos han sido adecuadamente investigadas y resueltas.

Creative Commons License Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. Reconocimiento — Permite copiar, distribuir y comunicar publicamente la obra. A cambio se debe reconocer y citar al autor original. No comercial — esta obra no puede ser utilizada con finalidades comerciales, a menos que se obtenga el permiso.