SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2Lectotipificación y nuevos sinónimos de Serjania altissima (Sapindaceae)Evolución del banco in vitro de germoplasma de mandioca (Manihot esculenta, Euphorbiaceae) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE) en tiempos prepandémicos y pandémicos por COVID-19 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Bonplandia

versão impressa ISSN 0524-0476versão On-line ISSN 1853-8460

Bonplandia vol.31 no.2 Corrientes dez. 2022

http://dx.doi.org/10.30972/bon.3126014. 

Notas

Especies con espiguillas proliferadas del género Eleocharis (Cyperaceae-Eleocharidae) en la flora de Paraguay

Species with proliferated spikelets of the genus Eleocharis (Cyperaceae-Eleocharidae) in the flora of Paraguay

1Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC). Manduvirá 635. Asunción, Paraguay

2Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Asunción, Paraguay. E-mail: fmereleshaydar@gmail.com

3Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE-CONICET). Corrientes, Argentina. E-mail: mglopezvanni@gmail.com

Resumen:

En esta nota se diferencian, con caracteres morfológicos vegetativos de fácil observación, cuatro especies del géneroEleocharisque presentan formas poco usuales,E. minimaKunth,E. viridansKük. ex Osten,E. canindeyuensisMereles & S. González yE. confervoides(Poir.) Steud., que habitan en Paraguay. Este trabajo tiene como fin comprender mejor el hábito de crecimiento de las mismas y favorecer su reconocimiento para su correcta recolección.

Palabras clave: proliferadas; reconocimiento

Summary:

In this note, four species of the genusEleocharisthat present unusual forms are differentiated with vegetative morphological characters that are easy to observe:E. minimaKunth,E. viridansKük. ex Osten,E. canindeyuensisMereles & S. González andE. confervoides(Poir.) Steud, which live in Paraguay. The purpose of this work is to better understand their growth habit and favor their recognition for their correct collection.

Key words: collections; proliferated spikelets; recognition

Introducción

El géneroEleocharis(Cyperaceae-Eleocharidae (Goetghebeur, 1998; Larridon, 2022), tiene ca. 300 especies (Svenson, 1929; González-Elizondo et Paterson, 1997). De acuerdo al estudio que se está realizando, hasta el momento se tienen registradas para la flora de Paraguay 33 especies y una variedad.

Hierbas anuales o más comúnmente perennes, rizomatosas, estoloníferas o cespitosas. Escapos generalmente cilíndricos, a veces trígonos, cuadrangulares o pentangulares, a veces huecos, con tabiques transversales o macizos pero generalmente esponjosos, siempre glabros. Hojas desprovistas de láminas, reducidas a las vainas, estas tubulares, con el ápice truncado, obtuso, agudo u oblicuo, algunas veces con un diente o mucrón, o un apéndice escarioso. Inflorescencia en espiguilla única, terminal. Glumas imbricado-espiraladas, algunas veces subdísticas, generalmente 1-2 inferiores estériles, el resto fértiles. Flores perfectas, cerdas hipóginas generalmente presentes, raro ausentes, antrorso-escabrosas, persistentes. Estambres 1-3, anteras elípticas o lineares. Ovario 2-3 carpelar, estilo articulado por encima de la estilo-base dilatada (estilopodio) que es persistente. Aquenios trígonos, obovados, elípticos o biconvexos, en este último caso lenticulares, superficie lisa, punteada o reticulada; estilopodio generalmente cónico o piramidal.

Las especies deEleocharisson de hábito palustre y otras pocas acuáticas. Algunas cuando están sumergidas en el agua presentan una morfología diferente, con gran proliferación de las espiguillas, de manera que sumergidas, adoptan una forma muy ramificada y por el aspecto que toman se asemejan a algas filamentosas, con las cuales muchas veces son confundidas.

La proliferación de las espiguillas constituye una alternativa reproductiva de las especies (San Martin et al., 2014) y se dan normalmente en algunas especies del género, comoE. canindeyuensisMereles & S. González,E. minimaKunth,E. viridansKük. ex Osten yE. confervoides(Poir.) Steud.

Resultados

Las proliferaciones poco usuales fueron encontradas durante el estudio del géneroEleocharispara la flora del Paraguay y su región limítrofe con Argentina, Brasil y Bolivia, y corresponden a las siguientes:E. canindeyuensis(Fig. 1),E. minima(Fig. 2),E. viridans(Fig. 3) yE. confervoides(Fig. 4).

Entre estas se destacanE. canindeyuensisyE. confervoides,porque las proliferaciones se presentan en forma mucho más densas o son muy elongadas. De estas cuatro especies encontradas en la flora de Paraguay,E. minimayE. viridansson difíciles de separar vegetativamente.

Fig. 1.E canindeyuensis, planta entera mostrando espiguillas proliferadas. 

Fig. 2.E minima,con proliferaciones muy escasas. 

Fig. 3.E viridans,con proliferaciones similares aE. minima. 

Fig. 4.  E. confervoides, fragmento de la planta mostrando espiguillas proliferadas. 

Clave para la identificación de especies deEleochariscon proliferación de espiguillas

1. Plantas anfibias y/o acuáticas, con proliferaciones elongadas desde el borde hacia espejos de agua.

2. Espiguillas aéreas escasamente proliferadas, proliferaciones cortas entre 0,2-1,2 cm.

E. minimayE. viridans

2'. Espiguillas aéreas densamente proliferadas, proliferaciones cortas entre 0,7-1,5 cm.

E. canindeyuensis

1'. Plantas siempre acuáticas. Espiguillas con proliferaciones muy elongadas entre 5-15 cm o más.

E. confervoides

Eleocharis canindeyuensisMereles & S. González (Fig. 1).

Esta especie se caracteriza porque presenta una proliferación abundante y densa de sus espiguillas, las que se acrecientan en número cuando la misma se encuentra en el agua. Se trata de una especie endémica de Paraguay (Mereles et González-Elizondo, 2003).

Material examinado:PARAGUAY:Canindeyú: 15 km SE de Colonia Katueté 24º15´S-65º40´W, 15-II-1984,Hahn 2069(CIIDIR, FCQ, G, MO, US).

Eleocharis confervoides(Poir.) Steud. (Fig. 2).

Esta especie se caracteriza por sus brácteas muy elongadas cuando está sumergida, muy semejante a un alga filamentosa (Hinchliff et al., 2010). Solo se conocen dos colecciones para la flora del Paraguay, ambas del siglo XIX. Es una especie que probablemente se la encuentre fácilmente conociendo su hábito. La misma tiene una distribución disyunta hasta el momento y esta situación la consideramos simplemente como un vacío de información, por las escasas colectas realizadas probablemente dada la forma que adopta.

Material examinado:PARAGUAY:Concepción: Villa Conception, V-1876,Balansa 2549(G).

Bibliografía

Goetghebeur, P. (1998). Cyperaceae. En Kubitzki, K. (ed.), The families and genera of vascular plant: IV. Flowering plants-monocotyledons: 141-190. Berlin, Springer-Verlag. [ Links ]

González-Elizondo, M. S. & Peterson P. M. (1997). A classification and key to the supraspecific taxa ofEleocharis(Cyperaceae). Taxon 46: 433-449. https://orcid.org/10.2307/1224386 [ Links ]

Hinchliff, C. E., Lliully, A. E., Carey, T. & Roalson E. H. (2010). The origins ofEleocharis(Cyperaceae) and the status ofWebsteria,EgleriaandChillonia. Taxon 59: 709-719. https://orcid.org/10.1002/tax.593004 [ Links ]

Larridon, I. (2022). A linnear classification of Cyperaceae. Kew Bulletin 77: 309-315. https://orcid.org/10.1007/S12225/002-10010-X [ Links ]

Mereles, F.; González-Elizondo M. S. (2003).Eleocharis canindeyuensisMereles, F. & González, S. (Cyperaceae), una nueva especie para la flora del Paraguay. Notulae ad Floram Paraquiensem 89. En Ramella, L.; Perret, P. (eds.), Flora del Paraguay. Candollea 58: 75-78. [ Links ]

San Martin, J. A. B., Fagundes, N. F.; De Mariath J. E. A. (2014). Ontogeny of the proliferous spikelet inEleocharis viridans(Cyperaceae). Botanical Journal of the Linnean Society 176: 524-539. [ Links ]

Svenson, H. S. (1929). Monographic studies in the genusEleocharisl. Rhodora 31: 121-135; 152-163; 167-191; 199-219; 222-242. [ Links ]

Recibido: 18 de Febrero de 2022; Aprobado: 29 de Abril de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons