SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número2Estudio comparativo del cariotipo en especies de Miltinea Ravenna, Phycella Lindl. y Rhodophiala C. Presl (Amaryllidaceae) de ChileAptitud para riego del agua subterránea basada en la salinidad y sodicidad en las perforaciones realizadas entre 2004 y 2010 en los Oasis Norte y Centro de Mendoza índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo

versão On-line ISSN 1853-8665

Resumo

CESCA, Erica M; PASSERA, Carlos; VILLAGRA, Pablo E  e  ALVAREZ, Juan A. Efecto de Prosopis flexuosa sobre las especies del sotobosque y su importancia para el manejo pastoril de los algarrobales del desierto del Monte Central. Rev. Fac. Cienc. Agrar., Univ. Nac. Cuyo [online]. 2012, vol.44, n.2, pp.207-219. ISSN 1853-8665.

En la Provincia Biogeográfica del Monte, ubicada en la zona árida de Argentina, la presencia de Prosopis flexuosa DC. genera heterogeneidad espacial a través de modificaciones edáficas y cambios microclimáticos, lo que genera parches de vegetación con distinta composición florística y abundancia de especies. Sin embargo, esta interacción puede ser modificada por la presencia de gradientes de estrés biótico o de intensidad de disturbio. En particular, se ha observado que el pastoreo puede incrementar o disminuir la heterogeneidad espacial. Este complejo de interacciones puede determinar la disponibilidad de forraje en una de las zonas más áridas del Monte. Este estudio analiza la influencia de P. flexuosa sobre el patrón espacial del resto de las especies de la comunidad y cómo esta interacción es modificada según la distancia a la aguada, tomada como un indicador de la intensidad de pastoreo, en el Noreste de la Provincia de Mendoza, Argentina. Fue realizado un diseño bifactorial, incluyendo los siguientes factores: 1) micrositio ("bajo la cobertura de P. flexuosa" y "áreas expuestas") y 2) distancia a la aguada ("cerca de la aguada", desde 500 hasta 700 m, y "lejos de la aguada", entre 3 y 4 km). Se registró la cobertura de cada especie, cobertura total, suelo desnudo y mantillo, y se estimó la diversidad, riqueza y equitatividad a través del método de Point Quadrat modificado. Los resultados muestran que la cobertura de P. flexuosa, la distancia a la aguada y la interacción entre ambas determinan la composición, abundancia y distribución espacial de las especies en la comunidad y, consecuentemente, la disponibilidad de forraje. La presencia de P. flexuosa aumenta la capacidad de carga incrementando la abundancia de pastos bajo su dosel, aportando por lo tanto a la cobertura forrajera. Cerca de la aguada, la alta intensidad ganadera disminuye el efecto de P. flexuosa al disminuir la diferencia entre los micrositios.

Palavras-chave : Heterogeneidad especial; Parches; Facilitación; Distancia a la aguada; Disponibilidad de for.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons