SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número2Permisos y concesiones de agua para riego en Argentina: Estado de la cuestión y tendencias en perspectiva comparadaRedes de confianza y dinámica de innovación de pequeños agricultores en Colombia: Un enfoque desde el sistema territorial de innovación agrícola índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo

versão impressa ISSN 1853-8665versão On-line ISSN 1853-8665

Resumo

PETENATTI, Elisa Margarita et al. Diversidad y estado de conservación de la flora vascular del Parque Nacional "Sierra de las Quijadas" (San Luis, Argentina). Rev. Fac. Cienc. Agrar., Univ. Nac. Cuyo [online]. 2020, vol.52, n.2, pp.215-252. ISSN 1853-8665.

El Parque Nacional Sierra de las Quijadas está ubicado en el NW de la provincia de San Luis. Cubre 150.252 ha y preserva una muestra del ecotono Chaco-Monte, con comunidades de las ecorregiones "Chaco Seco" y "Monte" (en parte "Monte de llanuras y mesetas" y en parte "Monte de Sierras y bolsones"). Comprende bosques mixtos, estepas arbustivas, bosquecillos y galerías, "anillos" de halófitas y pajonales y juncales. El objetivo fue inventariar y analizar la flora vascular e identificar los endemismos que requieren mayor protección. Se registraron 356 especies distribuidas en 208 géneros de 58 familias. Ocho taxones específicos e infraespecíficos son nuevos registros para la flora vascular nativa de la provincia de San Luis. De los 120 taxones endémicos de Argentina presentes en el Parque, cuatro resultan endemismos exclusivos: Atriplex quixadensis (Chenopodiaceae), Senecio hualtaranensis (Asteraceae), Sclerophylax difulvioi (Solanaceae) y Gomphrena colosacana var. andersonii (Amaranthaceae). Estos taxones sufren diverso grado de amenaza por la restricción poblacional, la intensa erosión y la acción antrópica: 3 están en peligro crítico (CR), 3 en peligro (EN), 10 son vulnerables (VU), 25 casi amenazadas (NT) y 79 causan preocupación menor (LC), requiriendo en muchos casos protección inmediata y continuada. En la flora del PNSQ predominan las Dicotiledóneas (74%) y Monocotiledóneas (25%), más 2 especies de Monilófitas y 3 de Gimnospermas. Las seis familias mejor representadas son Poaceae, Asteraceae, Fabaceae, Solanaceae, Verbenaceae y Bromeliaceae, que reúnen el 56% de las especies. Las bioformas fanerófitos y hemicriptófitos incluyen 24% de las especies cada una, seguidas de caméfitos (22%) y terófitos (16%). Esto demuestra una notoria adaptación de la flora a la prolongada estación seca.

Palavras-chave : Argentina; Bioformas; Conservación; Flora vascular; Parques nacionales; San Luis; Sierra de las Quijadas.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons