SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número50De la pedagogía de la diferencia: la potencia de un lenguaje ético y narrativo para la educaciónLos estudiantes universitarios en tiempos de reformas: Sociabilidad y vida estudiantil en la universidad porteña (1900-1930) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Propuesta educativa

versão On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.50 Ciudad Autonoma de Buenos Aires nov. 2018

 

RESEÑA DE LIBRO

La globalización de los mundos de la Educación
Droux, Joelle y Hofstetter, Rita (dir) Globalisation des mondes de l'éducation. Circulations, connexions, réfractions. XIXe - XXe siècles, Rennes, Presses Universitaires de Rennes,
2015, 287 pp.

 

Marcela Ginestet* y Liliana Paredes**

* Prof. en Historia, Universidad Nacional de La Plata, Esp. en Educacion, Universidad de San Andres, Maestranda en Educacion, Universidad de San Andres. Prof. Adjunta Ordinaria en Historia de la Educacion General, FaHCE- Universidad Nacional de La Plata, e investigadora del IdIHCS- Universidad Nacional de La Plata. E-mail: campitoderetama@hotmail.com
** Lic. en Ciencias de la Educacion, Universidad de Buenos Aires, Maestranda en Ciencias Sociales, FaHCE-Universidad Nacional de La Plata. Docente e investigadora en la Universidad Nacional de San Martin y FaHCE- Universidad Nacional de La Plata. E-mail: liliana.paredes@gmail.com

";(…) Équilibre instable (1922), con sus juegos de líneas y tonalidades representando una multitud de direcciones y de corrientes, a la vez paralelas y opuestas, parece encarnar esta convicción de [Paul] Klee que la acción humana, la obra, están en movimiento perpetuo"
Droux, Joelle y Hofstetter, Rita
";Globalisation des mondes de l'education" (2015)

La reproduccion de la obra de Klee en tapa, elegida por el equipo de investigacion, explicita los supuestos teoricos y metodologicos del programa en sus dos vertientes interpretativas: el artista y su obra encarnan con su recorrido ";la dinamica polifonica" y contrastante de circulaciones, relaciones y transferencia de saberes, modelos, ideas, conceptos, politicas y actores en el periodo entreguerras. Al mismo tiempo, el diseno de la obra traza los lineamientos multifaceticos que permiten aprehender objetos, escalas y fronteras de un territorio a la vez local y global. El libro Globalisation des mondes de l'éducation. Circulations, connexions, réfractions. XIXe-XXe siècles, bajo la direccion de las historiadoras de la educacion Joelle Droux y Rita Hofstetter, es el resultado del programa de investigacion1 que desarrollan en el ERHISE (Equipo de investigacion en Historia Social de la Educacion) en la Universidad de Ginebra, con el apoyo del Archives Institut J.J. Rousseau (AIJJR).
La investigacion en el campo de las ciencias sociales se vio dinamizada por diferentes enfoques innovadores como el linguisticturn, mas tarde el spacialturn y el picturalturn. En las dos ultimas decadas, el enfoque global, conocido tambien como trasnacional turn (pag.121) permitio a los historiadores abordar los fenomenos asociados a la globalizacion, privilegiando los analisis de las interconexiones, subrayando recorridos o trayectorias relacionales para trascender el ";nacionalismo metodologico", atravesando fronteras, cruzando territorios, objetos y escalas. En este marco conceptual se inscriben los estudios de historia de la educacion compilados en este libro: ";(…) a fin de testimoniar sus potencialidades heurísticas para historizar los fenómenos educativos y, a través de ellos, los saberes que los constituyen, los actores que los habitan, las instituciones que los encarnan y las políticas que los conforman" (pag. 8). Privilegiar el analisis en clave trasnacional, esto es, la multiplicidad de logicas que se ponen en accion en los procesos de intercambios, de conexiones y confrontaciones, de reapropiaciones y refracciones permite complejizar y enriquecer la mirada sobre los sistemas educativos trascendiendo las fronteras nacionales.
A traves del estudio de diversos casos se analiza el surgimiento, desde la segunda mitad del siglo XIX, de nuevas agencias o asociaciones intergubernamentales e internacionales en el territorio educativo y se problematizan las periodizaciones instituidas por la historiografia clasica de las relaciones internacionales o diplomaticas. Se establece una nueva cronologia de la globalizacion para el periodo de entreguerras susceptible de ser transferida a otros ambitos de las ciencias sociales. Abriendo ";la caja negra" de sus archivos, los investigadores se proponen dar cuenta de los mecanismos que permiten discutir la legitimidad de los relatos oficiales. A partir de la introduccion del libro, sus directoras, sugieren dos logicas de lectura articuladas: una de corte conceptual que ordena los once capitulos en tres problematicas centrales que organizan la estructura de la publicacion.
La primera parte ";Los mediadores polisemicos: individuos y redes" focaliza en la diversidad de actores individuales y colectivos, la pluralidad de perfiles oficiales y anonimos que iluminan los fenomenos de circulacion, conexion y transferencia de modelos, saberes y politicas en el terreno educativo. Los aportes de Mari Carmen Rodriguez, Frederic Mole, Beatrice Haenggeli-Jenni y Zoe Moody reconstruyen esta polifonia de actores (comunidades cientificas, medios academicos, ligas militantes, asociaciones profesionales, federaciones sindicales, organizaciones politicas, redes feministas, agencias filantropicas y comunidades confesionales) articulando el enfoque biografico y el analisis prosografico. Visibilizar el rol de movimientos alternativos y de actores ";mas discretos", como las mujeres, y tambien las facetas desconocidas de actores oficiales, en el que se centra este primer conjunto de contribuciones, renueva la mirada sobre los fenomenos de circulacion y sus mediadores.
";La alimentacion de las circulaciones: una constelacion internacional alrededor de los centros neuralgicos" reune los capitulos de Joelle Droux, Rita Hofstetter y Leonora Dugonjić que conforman la segunda parte. Desde una perspectiva sociohistorica compartida, las autoras privilegian el analisis de distintas agencias de la Sociedad de Naciones (Comite de Proteccion de la Infancia, Oficina Internacional de Educacion/BIE y La Escuela Internacional de Naciones Unidas/ L'Unis) y las dinamicas internacionalistas y de institucionalizacion de estos organismos durante el periodo de entreguerras. En el caso de Droux, la adopcion del enfoque transnational turn ilumina los efectos transaccionales (negociaciones, tensiones y competencias) de la circulacion internacional de agendas, debates, modelos legislativos, investigaciones, publicaciones, informes, saberes expertos, data mining, como dispositivos que estructuran en distintas escalas las politicas publicas (nacional e internacional) destinadas a la proteccion de la infancia y la juventud en el periodo de la Sociedad de Naciones (1919-1939). ";Al mismo tiempo que se observa un estallido y hormigueo sin precedentes de asociaciones por todas partes del globo, centros neurálgicos se imponen y se esfuerzan en regentear la dinámica. En virtud de su posición de representantes de la sociedad civil internacional, como interlocutores legítimos de los estados soberanos" (pag. 11). A traves de este estudio de caso, la autora devela los mecanismos fundantes de estas organizaciones que se autoconstruyen ";como nuevos modos de gobierno social internacional" (pag. 122).
Por su parte, Hofstetter introduce el ";giro organizador" de las logicas de institucionalizacion de lo internacional con la creacion del BIE en Ginebra ";que negocia su lugar en la constelación de organismos nacionales e internacionales y trabaja para edificar[se] paso a paso" y legitimarse como ";Centro mundial de educación comparada", en tanto modo de trabajo y disciplina cientifica segun sus promotores (pag. 146). La autora asume el doble desafio de atravesar los entretelones de estas organizaciones para estudiar ";desde abajo", en el dia a dia, el juego complejo de negociaciones, solidaridades y rivalidades en estas trayectorias relacionales que se tejen a escala local, nacional e internacional, a traves del cruce de la correspondencia de sus protagonistas (secretarios, intelectuales, ministros, representantes de instituciones internacionales o nacionales, etc.) que permite reconstruir sus redes de sociabilidad formales e informales.
La tercera parte ";En el corazon de los sistemas, practicas y representaciones: impactos, resonancias, convergencias y divergencias" reune las contribuciones de Damiano Matasci, Alexandre Fontaine, Valeska Huber y Marc Depaepe/Frank Simon/ Honore Vinck. En dialogo con las otras dos partes del libro, aqui la atencion esta puesta en analizarlos procesos de circulacion (difusion, transmision, transferencia, retraducciones, transposicion y apropiacion) de saberes del campo educativo, atravesado por las relaciones asimetricas que se establecen entre multiples escalas (trasnacional-local, region-nacion, centro-colonia). Fontaine, en particular, invita a ";des-compartimentar los espacios pedagogicos" nacionales, por un lado, reformulando las circulaciones y retraducciones operadas por los ";pasadores" y, por otro, ";reconstruyendo en las múltiples trayectorias de prácticas y saberes escolares" (revistas, manuales, programas, misiones de estudio, exposiciones universales, congresos internacionales, modelos educativos, etc.) ";las filiaciones ocultas [olvidadas] y las múltiples referencias extranjeras que alimentan [los sistemas escolares]" (pag. 228).
Otra posible logica de lectura del libro, se basa en cuatro tematicas transversales en torno a la constelacion de organismos internacionales y los mecanismos trasnacionales de circulacion dedicados a la educacion y la infancia. Estas cuestiones claves referidas a la glocalización del campo educativo son:

";la periodización de los procesos de globalización; los vínculos entre los fenómenos de internacionalización y la noción de progreso histórico; el carácter multilateral de las lógicas de los intercambios y las transferencias; el mosaico de actores en acción y la pertinencia de una perspectiva generada para abordar los fenómenos de circulación en el campo pedagógico." (pag. 9)

Pivoteando entre un horizonte de expectativas y un horizonte de referencias (Koselleck) (conceptual, metodologico, politico, ideologico, cultural), los investigadores establecen las condiciones para definir una nueva cartografia de la historia de la educacion que por su enfoque transnacional retoma saberes, politicas y agentes ubicados en la zona de grises, las figuras y las obras menos reconocidas o citadas, el trabajo invisibilizado, pero no obstante constructivo que, en virtud de su cantidad o al resaltar las tensiones de un campo de investigacion (Hofstetter, Fontaine, Huitric y Picard, 2014), tambien participan en el juego de las apuestas del campo y contribuyen a moldearlo y definir una vision mas acabada y global del mismo en cada periodo o etapa reconstruida y analizada2.

Notas

1 El programa ";Figures of knowledge production and the construction of new disciplinary the scenes of knowledge" (2013) conto con fondos nacionales suizos de investigacion cientifica, Sinergia, y se inicio en 2010 como ";La fabrique des savoirs dans le champ pedagogique. Milieu du 19e-20e siecles" bajo la direccion de Rita Hofstetter. Cabe destacar que ERHISE desarrolla 6 lineas de investigacion articuladas. Para acceder a mas informacion: https://www.unige.ch/fapse/erhise/domaines-de-recherche/

2 ";Una cartografia del campo disciplinar de la historia de la educacion en Argentina: dinamicas de institucionalizacion, redes de profesionalizacion y principales tendencias historiograficas en el siglo XXI (2001-2018)" Proyecto PID, FaHCE - UNLP.

Bibliografía

1. Hofstetter, R.; Fontaine, A.; Huitric, S. y Picard, E. (2014) Mapping the discipline history of education. Pedagogica Historica, Taylor & Francis, Routledge, 50 (6), pp.871-880.         [ Links ]

Recibido: junio 2018
Aceptado: agosto de 2018

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons