SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número50Los estudiantes universitarios en tiempos de reformas: Sociabilidad y vida estudiantil en la universidad porteña (1900-1930) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Propuesta educativa

versão On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.50 Ciudad Autonoma de Buenos Aires nov. 2018

 

RESEÑA DE TESIS

Los modos de enseñar en el nivel secundario de la Ciudad de Buenos Aires. Cambios y permanencias en los formatos de clases escolares en escuelas secundarias en el período 1984 - 2010

 

Fernando Cazas*

Mg. en Ciencias Sociales con orientación en Educación FLACSO Argentina. Docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires. E-mail: fernandocazas@yahoo.com.ar

Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación, FLACSO Argentina

Autor: Fernando Cazas
Directora: Dra. Ana Diamant (UBA)
Miembros del Jurado:
Dra. Dora Niedzwiecki (FLACSO)
Mg. Felicitas Acosta (UNGS)
Dr. Guillermo Ruiz (UBACONICET)

Fecha de defensa: 7 de diciembre de 2018

Un tema recurrente en la agenda de la política educativa de los últimos 30 años ha sido, sin dudarlo, la escuela secundaria. Desde el retorno de la democracia en la Argentina, la cuestión de qué hacer con el nivel medio ha sido objeto de extensos debates. Si bien el tema ya despertaba el interés de los funcionarios y educadores de principios del siglo XX, a partir de 1984 y hasta nuestros días la cuestión no ha dejado de estar en el ojo de la tormenta reformista. En este contexto, esta tesis, ha puesto el foco en los cambios y las permanencias en las formas de enseñar en la escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires. Esta jurisdicción, no solo fue afectada por reformas nacionales sino que también tuvo reformas de la escuela media impulsadas por el gobierno local. Precisamente por esto se ha elegido este recorte temporal (1984 - 2010).
Podrá decirse que los estudios e investigaciones sobre la escuela secundaria son cuantiosos, en especial a partir de los años '80, pero en este trabajo se propone una nueva mirada para el tema de las reformas y los cambios: la mirada desde la didáctica. Existen muchos y muy buenos trabajos de investigación que han abordado la cuestión de los cambios y las permanencias desde el análisis de las normas legales. El estudio de las leyes nacionales y provinciales de reformas educativas o la comparación con normas similares de otros países es un tema recurrente en la bibliografía especializada. Lo mismo sucede con el estudio de los formatos institucionales de las escuelas y los cambios a nivel de normas curriculares y regímenes académicos. Sin embargo, es escasa la investigación sobre los cambios y permanencia de las prácticas de enseñanza tal como suceden en el día a día de la escuela. Esta tesis propone, justamente, la mirada sobre los dispositivos de clase escolar. Propone mirar dentro de la ";caja negra" (Rockwell y Ezpeleta, 1983; Viñao Frago, 2003) o, como dicen otros autores, escuchar ";la zona de silencio" (Ezpeleta, 2004) que conforman las clases escolares. En este trabajo el tesista se ha metido dentro de los dispositivos de clases (Souto; 1998) para conocer qué ocurría allí mientras se debatían las grandes reformas del nivel medio.
El principal obstáculo metodológico que enfrentó está tesis fue ¿cómo indagar sobre prácticas pretéritas? La investigación pretende dilucidar qué sucedía con las prácticas de enseñanza que se desarrollaron entre 1984 y 2010. Si bien la tesis se desarrolló bajo los principios generales del enfoque etnográfico hay que considerar que la observación era una opción imposible. Para resolver este problema se recurrió a la metodología utilizada por la Historia Oral y el enfoque biográfico- narrativo. De esta manera, se trabajó con los testimonios de docentes y ex estudiantes que habían sido los protagonistas de estas prácticas de enseñanza. Se sumó a la información recogida en los testimonios los materiales que pudieron aportar los entrevistados (carpetas escolares, fotos, boletines de calificación, etc.) y el análisis de los documentos oficiales que contenían recomendaciones para la enseñanza en el nivel. Del análisis de los dispositivos escolares relevados, puede deducirse que las prácticas de enseñanza en el nivel medio de la ciudad de Buenos Aires han cambiado. Si tomamos como referencia los primeros años del período en estudio y lo comparamos con los últimos años, puede verse que ha habido cambios muy claros en las formas de enseñar. Entre estos se pueden mencionar las actividades en grupos; el uso de espacios alternativos al aula como talleres, laboratorios y aulas especiales; la notoria disminución en el uso de la exposición magistral; la implementación de instrumentos de evaluación de desarrollo domiciliario o en grupos. Los cambios en las clases escolares parecen orientarse a darle al estudiante un rol protagónico en las actividades de aprendizaje.
Algunos autores que han estudiado a la escuela media desde la perspectiva de lo institucional hablan de escuelas sin modelo (Acosta, 2006), de escuelas que parecen de ";plastilina" (Kessler, 2002). Esta ausencia de un modelo claro y definido de escuela también se observa en las prácticas de enseñanza. Parecería que existe una tendencia a habilitar nuevas configuraciones del dispositivo clase. Ya no existe ";la clase modelo", sino que existen muchos modelos de clases y todos son reconocidos como tales. A diferencia de lo que sucedía hasta los años ´80, cuando la clase frontal de corte enciclopedista tenía un lugar predominante y cualquier práctica de la enseñanza que no se ajustara a ese modelo se transformaba en una práctica marginal, en los años 2000 hay un interesante respeto a la diversidad de formas de enseñar. Otra cuestión a destacar es como se dan los cambios en las prácticas cotidianas de enseñanza. Al analizar los testimonios de docentes y estudiantes, pude verse cómo en muchos casos los cambios surgen porque el docente siente la necesidad de hacerlos. Varios de los docentes entrevistados, cuando mencionan cambios en sus prácticas, lo vinculan a haber detectado que su forma ";de dar clase" no estaba dando resultado ";con estos pibes". Ante la falta de resultados de una configuración de clases, el docente decide empezar a experimentar con nuevas formas de enseñar.
Estos cambios no son impulsados por ninguna norma de reforma, sino por lo que se podría denominar criterio de eficacia. Cuando el docente evalúa que su propuesta de clase no funciona correctamente, inicia la búsqueda de nuevos formatos. Un caso interesante que se menciona en la tesis es el vínculo entre cambios de formas de enseñar y la crisis del 2001. Muchos de los docentes entrevistados muestran replanteos sobre sus prácticas de enseñanza en el contexto de la crisis social y económica que sufrió la Argentina en los años 2001- 2002. Aquí es válido reponer las ideas sobre la didáctica de autor (Litwin, 2009) o de invención en el hacer (de Certeau, 1996) que dan cuenta de lo que efectivamente sucede al interior de los dispositivos de clases. Los docentes inventan, recrean, reconfiguran las prácticas de enseñanza a partir de las necesidades concretas del día a día de la escuela y no necesariamente porque una norma legal los obligue a cambiar.
La relación entre las normas de reformas y los cambios que efectivamente suceden en las configuraciones de clase parecen no guardar una relación causa-efecto. Muy lejos de las pretensiones de los funcionarios de gobierno que desean cambios rápidos y visibles, al interior de los dispositivos de clase, los cambios tienen sus propios tiempos y no necesariamente son visibles. Finalmente, la tesis deja planteados algunos interrogantes para pensar el futuro de la escuela media actual. Si bien la escuela secundaria muestra cambios en las prácticas de enseñanza, también muestra permanencias. El panorama descripto en los testimonios y demás documentos analizados, nos muestra la convivencia de viejas configuraciones de clase con nuevas propuestas. Esta convivencia parece dar cuenta de un período de transición que se encuentra en pleno desarrollo. Esta transición no respeta los tiempos de las normas de reforma, sino que tiene sus propios tiempos. Entonces, ¿se trata de escuelas sin modelo o se trata de escuelas que están experimentando y buscando nuevas configuraciones de clase que den respuesta a las nuevas demandas que plantean los estudiantes? Las prácticas de enseñanza cambian aunque no lo hagan linealmente en relación a las normas de reformas. Hay cambios y hay permanencias a pesar de las reformas. ¿Podemos decir, entonces, que las escuelas son resistentes al cambio?
La mirada de la sociología y de la pedagogía sobre las reformas educativas nos aporta valiosos análisis. Pero sin la mirada desde la didáctica, esos análisis están incompletos. Pensar en un nivel de análisis de los cambios y la innovación desde el campo de la didáctica puede echar luz a muchos de los interrogantes que hoy se tiene sobre el tema. ¿Por qué aún siguen siendo escasas las investigaciones sobre el cambio y la innovación desde el campo de la didáctica?

Bibliografía

1. Acosta, F. (2006), ";Escuelas medias y sectores populares: análisis institucional acerca de lapotencia de las escuelas", en Gestão em Ação, v.9, núm.2, pp. 147-148.         [ Links ]

2. De Certeau, M. (1996), La invención de lo cotidiano. Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana.         [ Links ]

3. Ezpeleta, J. (2004), ";Innovaciones educativas", en Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9 núm. 21, pp 403-424.         [ Links ]

4. Kessler, G. (2002), La Experiencia Escolar Fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires, Buenos Aires, UNESCO.         [ Links ]

5. Litwin, E. (2009), ";Controversias y desafíos para la Universidad del Siglo XXI", Conferencia inaugural del I Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria. Buenos Aires. Disponible en http://www.uba.ar/imagenes_noticias/image/conferencia2.pdf Consultado en marzo de 2017.         [ Links ]

6. Rockwell, E. y Ezpeleta J. (1983), ";La escuela: relato de un proceso de construcción teórica", en Revista Colombiana de Educación, núm. 212.         [ Links ]

7. Souto, M. (1998), La clase escolar. Una mirada desde la Didáctica de lo grupal en Corrientes didácticas contemporáneas, Buenos Aires, Paidós.         [ Links ]

8. Viñao Frago, A. (2003), Sistemas Educativos, Culturas Escolares y Reformas, Madrid, Morata.         [ Links ]

Recibido: noviembre de 2018
Aceptado: noviembre de 2018

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons