SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.112 número1Esofagitis por píldorasSchwannoma anciano del nervio obturador: una rara causa de neuralgia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de cirugía

versão impressa ISSN 2250-639Xversão On-line ISSN 2250-639X

Resumo

LOPEZ MARCANO, Aylhin J et al. Ascitis quilosa en el posoperatorio de hepatectomía derecha. Rev. argent. cir. [online]. 2020, vol.112, n.1, pp.58-62. ISSN 2250-639X.

La ascitis quilosa posoperatoria (AQP) se debe a acumulación de líquido rico en triglicéridos en la cavidad peritoneal tras una lesión en la cisterna del quilo o en sus afluentes. Es infrecuente verla después de una hepatectomía. Se presenta el caso de un varón de 44 años con adenocarcinoma a 16 cm del margen anal T3N1, con metástasis que ocupaba casi la totalidad del lóbulo hepático derecho. Luego de quimioterapia se realizó hepatectomía derecha, observándose al cuarto día postoperatorio líquido del drenaje endotorácico de aspecto lechoso, con triglicéridos 223 mg/dL y 77 mg/dL de triglicéridos séricos. Se inició dieta sin grasas, hiperproteica, con ácidos grasos de cadena media y octreótide (100 microgramos subcutáneos cada 8 horas), con resolución del cuadro. En conclusión, la complicación quilosa puede tratarse exitosamente con un abordaje menos agresivo, sin suprimir la ingesta oral, utilizando octreótide subcutáneo, dieta exenta de grasas, suplementada con proteínas y ácidos grasos de cadena media.

Palavras-chave : Ascitis quilosa; Quilotórax; Derrame pleural.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons