SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.115 número2Control de daños en las emergencias abdominales no traumáticas: causas, indicaciones, factores de riesgo y resultadosTécnica de la incisión y cierre de piel en “punto de mira” para la reversión de estoma. Experiencia en el Centro Médico Nacional “La Raza”, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de cirugía

versão impressa ISSN 2250-639Xversão On-line ISSN 2250-639X

Rev. argent. cir. vol.115 no.2 Cap. Fed. abr. 2023

http://dx.doi.org/10.25132/raac.v115.n2.1715 

Artículo original

Tratamiento endovascular de aneurismas de arterias viscerales. Experiencia de 10 años en un solo centro

Miguel A. Ferrer1  * 

Luis M. Ferreira1 

Javier O. Lundquist2 

Esteban V. Scrivano2 

Leonela S. Aloy1 

Pedro Lylyk2 

Antonio R. La Mura1 

1 Servicio de Cirugía Vascular Periférica. Clínica La Sagrada Familia. Buenos Aires. Argentina.

2 Servicio de Neurorradiología Intervencionista. Clínica La Sagrada Familia. Buenos Aires. Argentina.

RESUMEN

Antecedentes

: los aneurismas de arterias viscerales (AAV) tienen una frecuencia baja (0,1 a 2%). Hasta un 25% puede presentarse como rotura, con una alta mortalidad (hasta 70%). La terapia endovascular ha ganado terreno y se recomienda como primera opción según las últimas guías. Hoy en día, es posible adaptarse a casi cualquier anatomía utilizando tecnología cerebral.

Objetivo

: describir la experiencia y enfoque en el manejo endovascular de AAV, con resultados a corto, mediano y largo plazo.

Material y métodos

: llevamos a cabo una evaluación retrospectiva de pacientes tratados por AAV verdaderos por vía endovascular en un solo centro entre 2010 y 2020, con un seguimiento mínimo de 6 meses.

Resultados

: analizamos 19 procedimientos en 18 pacientes (9 hombres y 9 mujeres). La edad promedio fue 61,9 años; el promedio de tiempo de internación fue 1,94 días y el promedio de seguimiento de 40 meses. La arteria más involucrada fue la esplénica (n = 9, 50%). El tamaño aneurismático promedio fue 30,1 mm. La estrategia terapéutica más utilizada fue colocación de diversor de flujo (n = 8, 42,1%). Dos pacientes fueron reintervenidos (11,1%). Las tasas de exclusión completa fueron del 47,4%, 68,4% y 94,7% a los 3, 6 y 12 meses, respectivamente. No hubo casos de mortalidad a 30 días ni mortalidad relacionada con el aneurisma durante el seguimiento.

Conclusión

: el tratamiento endovascular de los AAV es seguro y eficaz. Sin embargo, se debe contar con la tecnología adecuada, para la planificación preoperatoria y el tratamiento.

Palabras clave: Aneurisma de arteria visceral; Aneurisma esplácnico; Aneurisma esplénico; Tratamiento endovascular; Diversor de flujo

ABSTRACT

Background

: the prevalence of visceral artery aneurysms (VAAs) is low (0.1 to 2%). Up to 25% may present as rupture which is associated with high mortality (up to 70%). Endovascular treatment has gained ground and is even considered the first option according to the most recent recommendations. Nowadays, almost any anatomy can be approached with endovascular techniques used to treat intracranial aneurysms.

Objective

: the aim of our study was to describe the experience and approach for the endovascular management of VAAs with short-, mid-, and long-term results.

Material and methods

: we conducted a retrospective evaluation of patients with true VAAs undergoing endovascular treatment in a single center between 2010 and 2020 who were followed up for a minimum of 6 months.

Results

: we analyzed 19 procedures in 18 patients (9 men and 9 women). Mean age was 61.9 years; mean length of hospital stay was 1.94 days and mean follow-up was 40 months. The splenic artery was the vessel most affected (n = 9, 50%). Mean aneurysm size was 30.1 mm. Flow diversion was the strategy most used (n = 8, 42.1%). Two patients required reintervention (11%). Complete exclusion rate was 38.4%, 47.4%, 68.4% and 94.7% at 3, 6 and 12 months, respectively. There were no cases of mortality within the first 30 days and no aneurysm-related mortality during the follow-up period.

Conclusion

: endovascular treatment of VAAs is a safe and efficient strategy but requires adequate technology for preoperative planning and treatment.

Keywords: Visceral artery aneurysm; Splanchnic aneurysm; Splenic aneurysm; Endovascular treatment; Flow diverter

Introducción

Los aneurismas de las arterias viscerales (AAV) tienen una frecuencia baja pero también difícil de estimar (0,1 a 2%), ya que las autopsias demuestran que su incidencia podría ser más alta de lo que se cree1,2. Sin embargo, los avances en diagnóstico por imágenes permiten encontrarlos cada vez con mayor frecuencia. Su hallazgo representa un desafío para el profesional, ya que muchas veces se dan en pacientes jóvenes, en su mayoría asintomáticos. A pesar de esto, hasta un 25% puede presentarse como rotura, la cual conlleva una alta mortalidad (hasta un 70%)1,3. Además, se describe en la literatura hasta un 20% de pacientes con múltiples AAV4.

Históricamente, los AAV han sido manejados con seguimiento clínico-imagenológico o con reparación quirúrgica abierta. Si bien las indicaciones de tratamiento no están estrictamente definidas, a lo largo de los años ha existido consenso entre la mayoría de los autores, sugiriendo intervenir a todos los de diámetro mayor de 2 cm, de crecimiento rápido, sintomáticos o rotos, o en mujeres en edad fértil1,4. En 2020, la Society for Vascular Surgery (SVS) publicó sus guías al respecto, estableciendo pautas y recomendaciones claras3.

En los últimos años, la terapia endovascular ha ganado terreno e incluso se considera como la primera opción en muchos casos, según las últimas recomendaciones2,3,5. Hoy en día, con el enorme arsenal disponible en técnicas endovasculares, es posible adaptarse a casi cualquier anatomía contando en muchos casos con tecnología cerebral como los diversores de flujo (DF) y coils de liberación por electrólisis (microcoils).

Nuestro objetivo fue describir la experiencia en el manejo endovascular de los AAV mediante diversas técnicas en un solo centro, con resultados a corto, mediano y largo plazo.

Materiales y métodos

Se realizó una recolección retrospectiva de los pacientes tratados por AAV por vía endovascular en un solo centro (Clínica La Sagrada Familia, CABA, Argentina) entre mayo de 2010 y mayo de 2020. Solo se incluyeron aquellos pacientes con aneurismas verdaderos y seguimiento mínimo de 6 meses. No se incluyeron casos de aneurismas rotos, como tampoco pseudoaneurismas traumáticos, infecciosos o iatrogénicos. En todos los casos, el diagnóstico fue realizado por angiotomografía con reconstrucción 3D o angiorresonancia magnética, y la planificación preoperatoria se realizó mediante angiografía 3D (equipo monoplano Philips Allura Clarity FD20. 2012®) (Fig. 1)6.

Figura 1 Planificación técnica mediante angiografía 3D 

Se analizaron datos clínico-demográficos como edad, sexo, hipertensión arterial (HTA), tabaquismo (TBQ), dislipemia (DLP), enfermedad coronaria (EC), anticoagulación oral e insuficiencia renal crónica (IRC). Los tratamientos empleados incluyeron DF, microcoils, combinación de ambos o stents cubiertos (SC). La decisión de emplear uno u otro se basó en aspectos técnicos y anatómicos, como diámetro de vaso, tortuosidad, longitud para cubrir y presencia de vasos colaterales, y asimismo en aspectos clínicos, como la urgencia del tratamiento (Fig. 2). Para diámetros pequeños y ante la necesidad de navegar por tortuosidades importantes, se optó por DF, como también para aquellos casos en los que una colateral importante nacía del segmento para cubrir con el dispositivo. La sola embolización con coils se reservó para casos de aneurismas saculares de cuello muy pequeño o bien para casos en los que la embolización definitiva del vaso era el plan. La combinación de stent no cubierto y coils fue utilizada en casos con un cuello más ancho, lo ya que el stent previene que los coils migren hacia la luz del vaso principal. Para casos en los que fuese deseada una exclusión más inmediata del aneurisma, con preservación de vaso, se optó por SC.

Figura 2 A y B: pretratamiento y postratamiento con microcoils de aneurismas renales. C y D: pretratamiento y postratamiento mediante DF de aneurisma de arteria mesentérica superior 

El seguimiento se realizó mediante angiotomografía cuando fue posible, o de lo contrario mediante angiografía (por presencia de artefacto) a los 6 y 12 meses. Aquellos pacientes que recibieron algún tipo de stent fueron doblemente antiagregados (AAS 100 mg/ día y clopidogrel 75 mg /día en su mayoría) durante un mínimo de 6 meses y posteriormente solo AAS en forma indefinida. El trabajo fue aprobado por el Comité de Ética de la institución. Se definió como éxito técnico primario la confirmación angiográfica intraoperatoria de la exclusión completa del saco aneurismático, y, como éxito técnico secundario, la confirmación (por angiografía o angiotomografía) de la exclusión completa del saco aneurismático durante el seguimiento (posterior a la intervención primaria), sin ningún tipo de procedimiento adyuvante. La regresión del saco se definió como cualquier reducción registrada a lo largo del seguimiento con respecto al diámetro preoperatorio.

Para el análisis estadístico se utilizó como software Rstudio Team (2020)® (Rstudio: Integrated Development for R. Studio, PBC, Boston, MA). Las variables cuantitativas se expresaron como promedio y desvío estándar o rango, mientras que las cualitativas lo fueron mediante frecuencias y porcentajes. Las comparaciones entre grupos se analizaron mediante la prueba de la t de student o chi cuadrado, según correspondiera al tipo de variable. Se tomó como significativo un valor p < 0,05.

Resultados

Durante el período de estudio, 22 pacientes se trataron en forma endovascular por AAV en nuestra institución. Cuatro (4) pacientes fueron excluidos por poseer un seguimiento menor de 6 meses. Por lo tanto, analizamos 19 procedimientos en 18 pacientes (9 hombres y 9 mujeres). El promedio de edad fue 61,9 ± 8,8 años (64,4 para los hombres y 59,4 para las mujeres), con un promedio de internación de 1,94 días y un promedio de tiempo de seguimiento de 40 meses. La arteria más comúnmente afectada fue la esplénica (n = 9, 50%); de estos casos, 5 fueron mujeres (55,6%). El tamaño preoperatorio promedio de los aneurismas fue de 30,1 ± 12,82 mm. La distribución de aneurismas, tamaños y técnicas empleadas se muestra en la tabla 1.

Tabla 1 Distribución anatómica y tamaño de los aneurismas 

No hubo casos de mortalidad dentro de los primeros 30 días como tampoco casos de mortalidad relacionada con el aneurisma durante el período de seguimiento.

Dos pacientes debieron ser reintervenidos (11,1%). El primero fue un hombre con un aneurisma esplénico de 50 mm, quien ‒debido a una persistencia de llenado del saco‒ recibió al día siguiente una reparación quirúrgica mediante interposición protésica (dicha reintervención no fue analizada como procedimiento por no tratarse de una intervención endovascular). La segunda paciente fue una mujer con aneurisma esplénico de 46 mm, quien inicialmente recibió tratamiento mediante DF y microcoils. A los 58 meses se presentó con persistencia de llenado del saco y aumento de tamaño del 6,5%. Se trató mediante un SC, corroborándose exclusión completa del saco intraoperatoria y posterior seguimiento final de 8 meses (Fig. 3).

Figura 3 A: aneurisma esplénico tratado con DF y microcoils que continuaba permeable (flecha). B: reintervención mediante stent cubierto. 

La estrategia más utilizada fue el DF (n = 9, 50%). Los tratamientos realizados se muestran en la tabla 2. Catorce (14) procedimientos se realizaron mediante acceso femoral, mientras que otros 5 lo fueron por vía humeral. Una sola paciente requirió una trombectomía humeral por una trombosis del sitio de punción, la cual resultó satisfactoria (5,3%).

Tabla 2 Tratamientos realizados 

El éxito técnico primario global fue del 38,4%, mientras que el éxito secundario fue del 47,4%, 68,4% y 94,7% a los 3, 6 y 12 meses, respectivamente. Sin embargo, el éxito técnico primario de los pacientes tratados con DF en comparación con el resto fue del 12,5% vs. 54,4% (p < 0,05). Asimismo, el éxito técnico secundario a 3, 6 y 12 meses fue, respectivamente, del 25%, 87,5% y 100% (pacientes tratados con DF) vs. 63,6%, 63,6% y 90,9% (demás tratamientos). Una sola paciente con aneurisma de la arteria gastroduodenal presentó una trombosis del stent a los 11 meses, asintomática, con una reducción del saco aneurismático del 31,3%. Esto arrojó una tasa de permeabilidad del 94,4% hacia el final del seguimiento. Tres (3) pacientes con aneurisma esplénico se trataron en el contexto de dolor abdominal inespecífico (26, 28 y 29 mm de diámetro): 2 de ellos fueron tratados mediante SC y el restante mediante embolización del saco con microcoils.

Solo una paciente presentó crecimiento del saco aneurismático (paciente que fue reintervenida), luego de lo cual el saco se mantuvo estable durante un seguimiento de 8 meses más. Trece (13) pacientes (72,2%) presentaron regresión del saco (en promedio del 16,5%), incluyendo 3 regresiones completas; mientras que en 4 el saco se mantuvo estable. El diámetro promedio de los sacos aneurismáticos al final del seguimiento fue de 23,4 mm (p = 0,02689).

Discusión

Según nuestro conocimiento, esta es la serie más grande de casos de AAV en una sola institución en la República Argentina hasta el momento. Nuestra casuística no dista de la publicada en el exterior7-10. Tanto Sessa como Cochennec publican 42 y 51 casos en períodos de 27 y 15 años, respectivamente7,9.

Nuestro enfoque diagnóstico y terapéutico se adecuó a las recomendaciones internacionales actuales, incluso teniendo en cuenta que estas fueron publicadas en 2020; por lo tanto, solo un paciente fue intervenido con posterioridad, mientras que los restantes lo hicieron antes de la publicación de las guías3. Orientándose exclusivamente por el tamaño recomendado por estas, 7 pacientes fueron tratados por fuera de las recomendaciones de la SVS. Esto representa un 42,1%, lo cual es una proporción significativa; sin embargo, 3 de ellos se presentaron con dolor abdominal inespecífico difícilmente atribuible a otra causa en particular (indicación de tratamiento), el cual se resolvió por completo en todos los casos. Otros 2 casos correspondieron a pacientes mujeres con deseos de maternidad y portadoras de aneurismas esplénicos (lo cual impulsó al tratamiento). Por lo tanto, quedarían solamente 2 pacientes tratados por fuera de las recomendaciones (10,5%). Como ya mencionamos, no incluimos pseudoaneurismas. El motivo de esta decisión fue que la tasa de rotura en casos de pseudoaneurismas no solo es significativamente mayor, sino también afecta a otra población ya que esencialmente se trata de otra patología5,11,12.

Nuestra tasa de reintervención también fue similar a la de otras series5,7. Cabe mencionar que nuestro único caso de conversión a cirugía abierta fue el primero de la serie, lo cual perfectamente pudo haber influido en la toma de decisión. Creemos que, de darse la misma situación con la experiencia y tecnología con las que contamos en la actualidad, tanto la decisión como el resultado podrían ser distintos. Lo que hemos encontrado interesante y creemos novedoso es la utilización de DF en este tipo de aneurismas, lo cual se distingue de la mayoría de las publicaciones sobre el tema. Las diferencias que observamos en cuanto al éxito técnico primario entre los DF y las demás técnicas son perfectamente explicables por el mecanismo de acción de este tipo de dispositivos. Este básicamente consiste en, mediante la mecánica de fluidos, disminuir o eliminar el flujo aneurismático y restaurar el flujo arterial normal13. Su principal utilización se destina a aneurismas cerebrales, y numerosas publicaciones de renombre proponen el uso de DF como primera alternativa, especialmente en aneurismas pequeños y no complicados, justamente debido al riesgo de rotura postratamiento que existe particularmente en aneurismas gigantes14,15 Es cierto que el porcentaje de éxito técnico primario en los pacientes en quienes no se utilizó un DF también fue bajo (54,4%). Sin embargo, es importante señalar que la mayoría de estos pacientes fueron tratados mediante stents no cubiertos y microcoils, lo cual muchas veces tampoco logra una exclusión intraoperatoria del saco. También es importante mencionar que no somos partidarios de embolización del vaso principal, ya que preferimos preservarlo siempre que sea posible, si bien ‒de tener que hacerlo, dependiendo del vaso por ocluir‒ muchas veces no hay repercusión clínica. Es por esto que nosotros preferimos, tal como sugiere Lagana, utilizar otras técnicas como SC o embolización con coils para casos de AAV sintomáticos, rotos o pseudoaneurismas (si bien estos no fueron incluidos en el trabajo), o incluso aneurismas de gran tamaño, ya que de esa manera se consigue una exclusión inmediata del saco, reservando otras técnicas para casos electivos. Sin embargo, algunos pacientes no son candidatos para el uso de DF debido a que poseen limitaciones anatómicas y técnicas referidas a perfil y navegabilidad5. El uso de stents cubiertos en AAV se describió por primera vez a principios del presente siglo16,17. La gran ventaja que ofrecen los DF se atribuye a su enorme versatilidad anatómica (diámetros pequeños, longitudes cortas, adaptabilidad a gran tortuosidad y bajo perfil), lo cual los convierte en una opción muy atractiva, incluso en ocasiones como la única opción viable. Cabe remarcar que ‒a pesar de la demora en la trombosis del saco‒ solo una paciente requirió reintervención por este motivo, por lo cual puede decirse que tuvo mínima repercusión clínica. Sumada a esto, la aplicación en el tratamiento de AAV de otros aspectos técnicos utilizados para el tratamiento de aneurismas cerebrales, como utilización de angiografías 3D, microguías, microcatéteres y coils de liberación por electrólisis, nos ha resultado de enorme utilidad.

Algunas publicaciones hablan de reperfusión tardía del saco aneurismático de hasta un 5%, pero nosotros no tuvimos casos de esto7. Si bien asumimos que nuestro caso de reintervención tardía se trató de un saco que nunca llegó a trombosarse en forma primaria debido a que no hubo en ningún momento una tomografía que lo evidenciara, tampoco podemos descartar que haya sido un caso de reperfusión dado que la reintervención se produjo casi 5 años después del procedimiento inicial, y las imágenes previas a esto abarcaron solo hasta el primer año. Otros autores informan tasas de trombosis de stent similares a las nuestras, sin repercusión clínica12.

Este trabajo tiene como limitaciones su diseño retrospectivo y, siello bien tuvimos un adecuado seguimiento, lo cual permitió hacer un análisis apropiado de los sacos aneurismáticos (40 meses), de algunos pacientes no contábamos con imágenes intermedias (solo preoperatorio y luego seguimiento alejado). Esto no nos permitió analizar más en detalle casos de reperfusión del saco. Por otra parte, es prometedor que ‒a pesar de no tener un seguimiento anual‒ la tasa de reintervención haya sido baja y la mortalidad asociada nula, especialmente teniendo en cuenta que muchos de estos pacientes son jóvenes y la radiación puede significar un problema a largo plazo. En segundo lugar, creemos que sería interesante analizar las distintas estrategias en escenarios clínicos diferentes, como electivos versus urgencias, y analizar resultados, pero consideramos que para esto aún necesitamos incrementar la casuística.

El tratamiento endovascular de los AAV es seguro y eficaz. Pero es menester contar con la tecnología adecuada, tanto para la planificación preoperatoria como para el tratamiento. La técnica por emplear debe adaptarse no solo a la anatomía sino también al contexto clínico.

Referencias bibliográficas /References

1. Pasha SF, Gloviczki P, Stanson AW, Kamath PS. Splanchnic artery aneurysms. Mayo Clin Proc. 2007; 82:472-9. [ Links ]

2. Tulsyan N, Kashyap VS, Greenberg RK, Sarac TP, Clair DG, Pierce G, et al. The endovascular management of visceral artery aneurysms and pseudoaneurysms. J Vasc Surg. 2007;45:276-83. [ Links ]

3. Chaer RA, Abularrage CJ, Coleman DM, Eslami MH, Kashyap VS, Rockman C, et al. The Society for Vascular Surgery clinical practice guidelines of the management of visceral aneurysms. J Vasc Surg. 2020;72(1):3S-39S. [ Links ]

4. Wagner WH, Allins AD, Treiman RL, Cohen JL, Foran RF, Levin PM, et al. Ruptured visceral artery aneurysms. Ann Vasc Surg. 1997;11:342-7. [ Links ]

5. Lagana D, Carrafiello G, Mangini M, Dionigi G, Caronno R, Castelli P, et al. Multimodal approach to endovascular treatment of visceral artery aneurysms and pseudoaneurysms. Eur J Radiol. 2006;59:104-11. [ Links ]

6. Angeretti MG, Lumia D, Cani A, Barresi M, Nocchi Cardim L, Piacentino F, et al. Non-enhanced MR angiography of renal arteries: comparison with contrast-enhanced MR angiography. Acta Radiol. 2013; 54:749-56. [ Links ]

7. Cochennec F, Riga CV, Allaire E, Cheshire NJ, Hamady M, Jenkins MP, et al. Contemporary management of splanchnic and renal artery aneurysms: results of endovascular compared with open surgery from two European vascular centers. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2011;42:340-6. [ Links ]

8. Kanazawa S, Inada H, Murakami T, Masaki H, Morita I, Tabuchi A, et al. The diagnosis and management of splanchnic artery aneurysms. Report of 8 cases. J Cardiovasc Surg (Torino). 1997;38:479- 85. [ Links ]

9. Sessa C, Tinelli G, Porcu P, Aubert A, Thony F, Magne JL. Treatment of visceral artery aneurysms: description of a retrospective series of 42 aneurysms in 34 patients. Ann Vasc Surg. 2004;18(6):695-703. [ Links ]

10. Lorelli DR, Cambria RA, Seabrook GR, Towne JB. Diagnosis and management of aneurysms involving the superior mesenteric artery and its branches - a report of four cases. Vasc Endovascular Surg. 2003; 37:59-66. [ Links ]

11. Sousa J, Costa D, Mansilha A. Visceral artery aneurysms: review on indications and current treatment strategies. Int Angiol. 2019;38(5):381-94. [ Links ]

12. He YX, Li G, Liu W, Tang H, Chong ZY, Wu XJ, et al. Endovascular treatment of visceral aneurysms and pseudoaneurysms. J Biol Regul Homeost Agents. 2021;35(1):131-40. [ Links ]

13. Darsaut TE, Bing F, Makoyeva A, Gevry G, Salazkin I, Raymond J. Flow diversion to treat aneurysms: the free segment of stent. J Neurointerv Surg. 2013;5(5):452-7. [ Links ]

14. Kallmes DF, Hanel R, Lopes D, Boccardi E, Bonafé A, Lylyk P, et al. International retrospective study of the Pipeline embolization device: a multicenter aneurysm treatment study. AJNR Am J Neuroradiol. 2015; 36:108-15. [ Links ]

15. Lubicz B, Collignon L, Raphaeli G, Pruvo JP, Bruneau M, De Witte O, et al. Flow-diverter stent for the endovascular treatment of intracranial aneurysms: a prospective study in 29 patients with 34 aneurysms. Stroke 2010; 41:2247-53. [ Links ]

16. Paci E, Antico E, Candelari R, Alborino S, Marmorale C, Landi E. Pseudoaneurysm of the common hepatic artery: treatment with a stent- graft. Cardiovasc Intervent Radiol. 2000; 23:472-4. [ Links ]

17. Yoon HK, Lindh M, Uher P, Lindblad B, Ivancev K. Stent-graft repair of a splenic artery aneurysm. Cardiovasc Intervent Radiol. 2001;24:200-3. [ Links ]

Recibido: 17 de Agosto de 2022; Aprobado: 18 de Enero de 2023

*Correspondencia Correspondence: Miguel Ángel Ferrer E-mail: migferrer12@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons