SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Los visitantes como patrimonio: El museo de las escuelas; primeros diez añosJornadas Latinoamericanas de Historia de la Educación Superior: a 400 años de la fundación de la Universidad Nacional de Córdoba: Realizadas los días 25, 26 y 27 de Septiembre de 2013 en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.14 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. dez. 2013

 

RESEÑAS DE LIBROS

Educación Popular en la historia reciente en Argentina y América Latina. Aportes para balance y prospectiva
Rodríguez, Lidia (dir.) (2013) Buenos Aires, APPEAL. 263 páginas.

 

La reseña de este libro, en tanto que es una compilación de capítulos de diferentes autores, podría organizarse capítulo por capítulo describiendo brevemente cada uno de ellos pero además de que nos excederíamos sin remedio en la extensión que corresponde a una reseña, nos interesa más referir para los lectores del Anuario de la SAHE las principales líneas de debate que en dichos capítulos se encontrarán y recuperarán sobre la Educación Popular. Por eso, como decíamos, reseñamos los principales debates en torno a la educación popular que el libro recupera, analiza, se apropia, (re)significa. Son las preguntas que guiaron el trabajo, la hipótesis que dio encuadre al proyecto, las propuestas que dieron forma al libro.
Plantean los autores que "La educación popular es todavía un concepto en búsqueda de definición. Es la sistematización y teorización de las experiencias lo que nos permitirá asumir una concepción global que deberá ir encontrando su definición concreta y práctica ante cada realidad particular, en cada momento histórico específico..." (pág. 20). Hay una pregunta que inicia el capítulo de Lidia Rodríguez, y en tanto Directora de este proyecto, da sentido a toda la producción del equipo recuperada en este libro. Allí se plantea la inquietud sobre la pertinencia en el nuevo milenio de la tradición de la educación popular en el actual contexto argentino y latinoamericano, habida cuenta de que aunque es un concepto valorado y muchas veces recuperado, en ocasiones aparece como"... obsoleto, ligado a utopías revolucionarias fracasadas y perimidas. Su valor no es evidente" (pág. 25). Pero para los autores sí lo es. Consideran este campo como todavía muy fértil respecto al estudio de la educación popular. Asumen ese argumento como posición político pedagógica y desarrollan esta investigación, de cuyos resultados este libro es producto, como un recorrido para complejizar y (re)significar dicha pregunta en torno a la educación popular.
La hipótesis rectora de todos los trabajos es la que los autores anuncian en su introducción y que plantean de la siguiente manera: "... el avance en la democratización de la educación requiere políticas profundas de transformación capaces de construir una propuesta pedagógica donde el liberalismo fundacional se articule con el proyecto sujetopueblo y no con los proyectos de dependencia que han constituido la matriz original" (pág. 23) que aquí reproducimos sintéticamente.
Suscriben lecturas y referente cruciales para este campo problemático, como la obra de Paulo Frerie. Pero lo hacen sin ataduras, sin forzar su "interpretación y aplicación", o mucho menos tomarla como un "método", práctica cotidiana a la que fue sometida la obra del pedagogo brasilero especialmente en este lado del Río de la Plata. Por el contrario, se analiza y estudia a Freire y su obra con una postura crítica, históricamente situada y por qué no, superadora. Insinúan desde un enfoque deconstructivo, al decir de los autores, un"... camino crítico al concepto de ‘acción cultural liberadora' –acuñado por Paulo Freire y estrechamente ligado a educación popular- [que] permite someter a borradura y (re)siginificar el legado freiriano con la idea de reconocer los límites del concepto al mismo tiempo que observar su potencial..." (pág. 23, 24).
En el prólogo, a cargo de Adriana Puiggrós, y luego de avanzar en la lectura del libro podíamos ver cómo iba tomando forma la idea de que el mismo, además de considerarse estrictamente un prólogo a este libro, también podría ser leído como un epílogo a una temática, a un debate al que este equipo –APPEAL- con estos y otros integrantes que transcurrieron en el tiempo, se sumó a inicios de los años 80´s al fundarse este Programa de Investigación. Epílogo que sumariza más de 30 años de debate sobre la cuestión en el recorrido de políticas de Estado que recuperaron dichos argumentos; y a la vez aporta a resignificar el mismo como puntapié para el encuadre del campo problemático de la Educación Popular en el nuevo milenio, tal como lo plantean los autores del libro.
Por un lado, Puiggrós recupera las bases teóricas más sólidas acerca de la educación popular, los alcances de su definición como categoría, los sujetos que interpela, las exclusiones a la misma o lo que podría identificarse como antipopular, su relación con la política. Posiciona a la educación popular en la idea de la desobediencia al discurso escolar moderno y liberal y refiere que ella trae consigo un deseo: "el anhelo es incluir e integrar; y (...) conviven conflictivamente la educación popular con el normalismo liberal" (pág. 14). Y sostiene que hablar de educación popular es desplegar una discusión. No habita definiciones definitivas. No se puede decir que la educación popular es esto plantea Puiggrós, aunque tengamos claro qué educación no es popular. Al referir a la experiencia venezolana, la autora del prólogo nos deja una reflexión que bien podría habilitar o dar introducción a esa discusión sobre educación popular. "... de ninguna manera dice que el pueblo ya sabe; y tampoco dice que le van a enseñar todo. En la relación entre el líder y las masas hay creación" (p. 13). Creación. Esa parece ser una de las claves de la educación popular.
Por otro lado, Puiggrós describe brevemente la experiencia venezolana (Presidente Hugo Chávez), la boliviana (Presidente Evo Morales) y la argentina (Presidente Néstor Kirchner y Presidenta Cristina Fernández de Kirchner) en torno a las reformas educativas que cada gobierno llevó adelante, y su relación con la educación popular. En ese pequeño recorrido es donde encontramos la posibilidad de un epílogo a un debate. Lo popular era lo que pasaba "por fuera de la escuela", lo no formal, la alternativa al normalismo liberal. Podría ser una política de Estado –campañas de alfabetización, por ejemplo- o una dependencia del Estado –DINEA- pero no había logrado articularse con la escuela.
Sabemos que hay experiencias educativas populares que tienen lugar dentro de la escuela, pero la escuela –en tanto unidad del sistema educativo- no era un ámbito de educación popular. Del mismo modo, como plantea Lidia Rodríguez también podemos recuperar experiencias que, aunque conservadoras, pueden ser populares. Pero ahora, dice Puiggrós,"El sistema ha crecido y se ha diversificado. Sectores históricamente excluidos fueron convocados y se integraron". No se trata sólo de políticas educativas que amplían la base de derechos de los ciudadanos y ciudadanas de Argentina, en este caso. Se trata además de saldar una vieja deuda que instalaba a lo popular en el afuera. Las políticas de educación popular que la Argentina está llevando adelante desde el 2003 tienen lugar, acontecen, dentro de la misma escuela. No se trata de inaugurar otro sistema educativo, si no de popularizar, masificar y fortalecer el que tenemos. Se trata, como plantean los autores, de retomar de manera explícita o implícita los aportes teóricos de la educación popular en la base de la implementación de dichas políticas educativas y que articulan también con las organizaciones sociales y comunitarias que surgieron en las horas de la resistencia al modelo neoliberal.
Esto trae inconvenientes, obviamente. Puiggrós en el prólogo avisa: "Se presenta, además, un problema que puede ser serio si no se lo atiende con medidas estructurales: que los programas populares se consoliden como ramas descalificadas de la educación pública" (pág. 17). También los autores plantean, en la introducción, que "En la última década, la redefinición de los marcos legales que amplió el reconocimiento de derechos antes negados a los sujetos excluidos puso en tensión el enraizado mandato de homogeneización cultural. Esto generó las condiciones para un incipiente cambio que resulta necesario abonar de manera permanente" (pág. 23).
Este libro, considero, es un aporte para pensar y acompañar las prácticas y las experiencias educativas para impedir que ese problema que Puiggrós advierte se materialice. Es un libro que tiene un enorme valor formativo y que resulta de fundamental interés para acompañar la formación de los educadores, presentes y futuros. "Los educadores [dice Puiggrós] necesitan (...) redefinirse como sujetos de un escenario educativo en el cual han perdido el lugar de depositarios de todo el saber. La construcción del vínculo dialógico que genialmente aconsejó Paulo Freire, requiere que cambien de manera profunda" (pág. 17).
La educación popular, como sostienen los autores en su introducción, está en permanente resurgimiento. No pocos fueron los intentos de interrumpirla. La violencia más cruel no pudo evitar que resurgiera en "... multiplicidad de experiencias, discursos, enunciados y proyectos" (pág. 19). Pero no se trata de definirla y luego recuperarla en distintas experiencias. Este equipo, los autores de este libro, trabajan con la educación popular en tanto significante que, según manifiestan, "... se constituye, entonces, como un campo complejo de articulaciones múltiples cuyas prácticas entrecruzan demandas provenientes de diversos grupos de la sociedad civil y sujetos sociales (indígenas, migrantes, mujeres, sectores urbano-populares, infancias vulnerables, etc.), resultando configuraciones socio-históricas y culturales particulares, lo que muestra el carácter abierto e históricamente construido del mismo, así como la relación y diferencia que guarda con otros ("educación común", "instrucción pública", "educación del pueblo", "educación de adultos", "educación liberadora", "educación no formal", "educación para los derechos humanos", y "educación intercultural", por citar algunos)" (pág. 20).
Los distintos capítulos que componen este libro abonan a la discusión sobre la educación popular recuperando y analizando categorías como educación popular, alternativas pedagógicas, acción cultural liberadora, diferencias culturales e instrucción pública entre otras. Allí se da forma al campo situado en el inicio del siglo XXI, se debaten las categorías referenciadas, se recupera la historia de las mismas y su espacio y tiempo de producción. Además, también se suma a su complejización desde trabajos más enfocados en el análisis de caso o en los registros con un universo más específico y situado. Sobre los trabajos hallamos una perspectiva histórica, estados de situación actual y la prospectiva sobre las temáticas abordadas, en el sentido de abrir e imaginar escenarios futuros posibles para los enfoques particulares de cada autor/a pero también para la temática colectiva que abordan. Se puede hacer prospectiva sobre la educación popular porque es posible seguir construyendo futuro a partir de ella y a través de ella en el mundo de la educación. Porque este libro, este proyecto, deja claro y sin lugar a dudas, que la discusión sobre la educación popular es absolutamente pertinente, actual y necesaria si queremos seguir construyendo prácticas y experiencias pedagógicas superadoras. Como plantean los autores al final de su hipótesis central, "... no se trata sólo de ‘incluir', en el sentido de incorporar significantes, sujetos, temáticas, a una totalidad de sentido ya definida, sino también de afrontar el desafío de que la incorporación de nuevos elementos implica de manera necesaria la transformación de esa totalidad" (pág. 24).

Lic. Belén Mercado

(APPEAL-FFyL-UBA)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons