SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1El itinerario de la Revista de Ciencias de la Educación (1970-1975): un análisis de su trama política, cultural y afectivaEdurural: uma experiencia pioneira em avaliaao em larga escala no Brasil (1980-1987) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Resumo

ALVAREZ, Alejandra; MINGHETTI, Nadia  e  OTERO, Estefanía. Los estudiantes secundarios y la producción de revistas. ¿Estrategias de unidad o resistencia?El caso de tres instituciones educativas de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires (1976-1986). Hist. educ. anu. [online]. 2021, vol.22, n.1, pp.41-50. ISSN 2313-9277.

Este artículo se propone analizar de forma exploratoria qué rol cumplieron las revistas producidas por estudiantes del nivel medio de Buenos Aires entre el período que abarca la última dictadura cívico-militar y los primeros años del retorno de 1 2 3 la democracia en la Argentina (1976-1986). Las revistas estudiantiles que formaron parte de la cultura escolar desde principios del siglo XX, en ese contexto particular, se constituyeron en canal de expresión de los jóvenes en un momento en el que todas las formas de participación y organización estudiantil estaban prohibidas. Estas revistas se convirtieron en un espacio de participación colectiva, de expresión de opiniones e intereses diversos. Asimismo, en el transcurso de la crisis de la última dictadura hacia el período del retorno democrático, se impulsó la democratización dentro del ámbito escolar. Las revistas que se utilizaron corresponden a tres instituciones educativas diferentes: Etcétera, de la Escuela Normal Nacional de la localidad de Quilmes, provincia de Buenos Aires (una publicación recuperada por el archivo escolar de forma reciente); Aristócratas del Saber, del Colegio Nacional de Buenos Aires (un ejemplo emblemático de prensa estudiantil en dictadura) y Bola (un caso relevante por su continuidad hasta el presente como publicación estudiantil), de la Escuela Superior de Comercio «Carlos Pellegrini». La primera fue una publicación autorizada durante la última dictadura, en tanto que las dos últimas circularon de forma clandestina, lo cual permite indagar las estrategias desplegadas por los estudiantes en ambos escenarios.

Palavras-chave : Revistas estudiantiles; estudiantes secundarios; dictadura-resistencia; democracia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )