SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2La imagen y el museo. Espacios educativos y redes culturales a partir del Museo Municipal de Bellas Artes «Juan. B. Castagnino» (1937-1946)Panorama de la televisión educativa en América Latina en la década del 60 y 70 y suinfluencia en Uruguay índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Resumo

MUNAKATA, Kazumi. O microscópio na escola e a observado. Hist. educ. anu. [online]. 2021, vol.22, n.2, pp.71-80. ISSN 2313-9277.

El microscopio es un instrumento óptico, cuya función es hacer visibles seres (vivos o no) que son extremadamente pequeños. Inventado en el siglo XVI, su amplia difusión se dio durante el siglo XIX, impulsada por la producción de miles de publicaciones sobre el tema y la fundación de asociaciones que promovieron actividades con este artefacto. En la escuela, fue introducido a las clases, para contribuir a la enseñanza de la Física y las Ciencias Naturales. La difusión del microscopio en las escuelas también favoreció y al mismo tiempo se vio favorecida por la adopción, en la educación escolar, del método intuitivo (o lecciones de las cosas), que asume que todo conocimiento se origina en la observación de las cosas, animadas o no, del mundo. La observación proporcionada por el microscopio, sin embargo, requiere una serie de procedimientos previos. Esto significa que la realidad de las pequeñas cosas, observable solo por este instrumento, no puede ser la realidad inmediatamente dada, sino algo construido, incluida la postura del propio observador. Estos temas, por lo tanto, se refieren a cuestiones ontológicas y epistemológicas que requieren una aclaración. Para llevar a cabo este trabajo se realizó una extensa investigación en fuentes bibliográficas publicadas en varios países. Dichos documentos fueron catalogados en una base de datos para facilitar su lectura e interpretación. Para ello contamos con la inestimable colaboración de la profesora doctora Joana Borges de Faria.

Palavras-chave : Microscopio; observación; realidad; método intuitivo.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Português     · Português ( pdf )