SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número10Historia del pueblo argentinoLas economías regionales: Luces y sombras en un ciclo de grandes transformaciones: 1995-2007 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Pampa (Santa Fe)

versão On-line ISSN 2314-0208

Pampa  no.10 Santa Fe dez. 2014

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Abandonar la universidad con o sin título
Panaia, M. (coord.) (2013)
Buenos Aires: Miño y Dávila

 

Por Andrea Pacífico

Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional del Litoral
E-mail: andpacifico@yahoo.com.ar

 

Abandonar la universidad con o sin título sintetiza de un modo minucioso y profundo los procesos de investigación y las indagaciones llevadas a cabo durante más de quince años por los Laboratorios de Monitoreo de Inserción de Graduados (MIG). Obran como antecedentes de estos espacios institucionales la vasta producción de la coordinadora de este texto en el relevamiento de la inserción laboral de graduados en ingeniería en distintas regiones del país. Sus publicaciones en torno a mercados de trabajo regionales, sector informal de la economía, relación formación-trabajo y sociología de las profesiones abonan las distintas perspectivas de análisis que se ponen en juego a lo largo de los distintos capítulos posibilitando a los lectores sostener una mirada renovada sobre problemáticas que desde hace décadas se encuentran instaladas en las agendas de las universidades públicas argentinas. Las relaciones entre estudio y trabajo de estudiantes universitarios, las distintas formas de inserción de los jóvenes estudiantes y graduados en el mercado de trabajo, la adecuación entre la formación recibida y las demandas del ejercicio profesional, la percepción y valoración que tienen los graduados acerca de su formación en la universidad, el rezago, el abandono y el rendimiento académico son nudos críticos que interpelan a las instituciones universitarias gestando modificaciones en sus currículas y en sus prácticas institucionales. En este sentido, los aportes de cada uno de los capítulos que componen esta obra brindan por un lado, herramientas teóricas que posibilitan una comprensión profunda y complejizada de estos fenómenos. Por otro lado, proveen información empírica valiosa sobre el estado de situación de los estudiantes de ingeniería, sus trayectorias y sus principales potencialidades y dificultades en los ámbitos académicos y laborales. Estos avances constituyen sin lugar a dudas insumos primordiales para quienes están enfocados en esta línea de investigación y, a la hora de tomar decisiones institucionales y curriculares, para quienes se encuentran trabajando en la gestión universitaria.
La primera parte refiere a abandonar la universidad sin título, en estos primeros tres capítulos se recorren cuestiones primordiales a la hora de comprender los fenómenos del desgranamiento, avances, abandonos. La descripción de las trayectorias de los estudiantes va configurando un marco interpretativo que posibilita sostener una mirada múltiple y complejizada sobre los procesos de formación de los estudiantes universitarios. Esta
perspectiva de análisis resulta muy potente en tanto inscribe a los estudiantes en relación con la institución universitaria, por ende, esa trayectoria que se perfila se devela como una cuestión entre sujetos y entre instituciones. No aparece como relativa solamente al estudiante, por el contrario, la universidad con sus propuestas curriculares y pedagógicas forma parte de esos procesos académicos y por ende es responsable de ellos. Y es en estos procesos donde puede llegar a tener lugar el abandono que, inscripto en una trayectoria, se manifiesta en momentos previos que pueden ser identificados por las instituciones quienes, entonces, pueden actuar preventivamente para evitarlo o disminuirlo. En palabras de la coordinadora: «la universidad puede actuar y colaborar para que la duda o la insatisfacción no se conviertan en abandono». En este contexto son seis las premisas que Panaia aporta como guías para el estudio del abandono universitario construidas a partir de una vasta experiencia de campo en distintas regiones. Estas pautas brindan claridad y sistematización a las investigaciones en torno al abandono configurando marcos de referencia -teóricos y metodológicos- ineludibles a la hora de abordar esta problemática. En este planteo, se destaca por un lado, el enfoque que se expone del abandono, alejándolo de la categoría de fracaso rotundo, para poder captar el hecho de que aquel estudiante que ha pasado por la universidad se diferencia, en el mercado de trabajo, de aquellos que nunca han pasado por ella. Por otro, las causas del abandono se concatenan, no hay una única causa del abandono sino que este fenómeno se configura así como «un encadenamiento evolutivo de elementos». Otro aspecto a destacar es la invitación a abrir significados en torno a la identidad del estudiante de ingeniería lo que supone poner en tensión algunos supuestos fuertemente arraigados en la comunidad universitaria respecto a las condiciones de los estudiantes, que pueden no coincidir con lo que se espera institucionalmente de ellos. La identificación de motores del abandono de la carrera, las secuencias de abandono, las bifurcaciones en las trayectorias, y las fuentes de estabilidad son distintos conceptos desarrollados en el primer capítulo y que muestran su potencia explicativa frente a la captura y al análisis de datos que se realizan en los capítulos subsiguientes.
En el capítulo dos se aborda el tema de la construcción metodológica de la población de abandonadores, se analiza la complejidad que encierra en tanto resulta dificultoso determinar las condiciones que definen a un estudiante que ha abandonado sus estudios, constituyen una población en constante movimiento e su relevo implica dificultades operativas. Para responder a este desafío se presenta la experiencia realizada por el equipo del Laboratorio MIG de la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional, en torno a la cohorte de ingresantes 2006. Se muestran las etapas del proceso de construcción estadística y los criterios metodológicos que posibilitaron un análisis exhaustivo de una población de abandono reciente y por ende, aún no definitiva. En este caso, las posibilidades de intervención de la universidad son aún mayores. En el siguiente capítulo, último de la primera parte, se analiza el abandono en la Universidad Nacional de Río Cuarto desde una perspectiva que posibilita profundizar sobre los factores que pueden estar asociados a la decisión de abandono. Se trata de recoger las experiencias, las vivencias y las percepciones de los estudiantes a través de sus propias voces. Estos testimonios esbozan escenarios posibles en el terreno del abandono y ofrecen rastros para diseñar estrategias institucionales y curriculares tendientes a superar esta problemática. Abandonar la universidad con título hace referencia a los análisis que se despliegan en la segunda y tercera parte de esta obra en la cual se reúnen capítulos que refieren a la inserción laboral de los graduados y a sus carreras profesionales. Estos procesos se configuran a partir de la confluencia de de la universidad y del mercado productivo local constituyendo escenarios cambiantes y que presentan diferencias según las distintas regiones. El capítulo cuatro aborda las trayectorias profesionales de ingenieros graduados en los años 2006 y 2007 en la Universidad Tecnológica Nacional de la Facultad Regional de Avellaneda. Resulta relevante el análisis comparativo que se realiza en tanto da cuenta de las singularidades en las trayectorias de cada una de las seis especialidades de ingeniería que se dictan en esta Facultad.
La información relevada es de tipo cuantitativa, recolectada a través de un cuestionario que sondea, entre otras cuestiones, las condiciones socioeconómicas de los graduados, sus trayectorias académicas y laborales y sus trabajos en la actualidad. Las descripciones y reflexiones que se realizan a partir de los datos recabados conforman un estado de situación de los graduados de ingeniería que se configuran como actores claves del progreso productivo del país. El capítulo siguiente articula metodologías cuanti y cualitativa para dar cuenta de la situación laboral de recientes graduados egresados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Las reflexiones finales resultan desafiantes en tanto apelan a la participación en comunidades de práctica como un modo de potenciar la formación profesional e inserción laboral de los ingenieros químicos. En los capítulos seis y siete se exponen los resultados de los Laboratorios MIG de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Resistencia y el de Regional Avellaneda, respectivamente, en torno a las trayectorias profesionales de sus graduados. En ambos trabajos parten de una concepción de trayectorias que supone una secuencia de situaciones que se registran en un recorrido progresivo y cambiante. Esto implica atender a la movilidad, a la temporalidad y a la dinámica propia de las instituciones. Este cambio de mirada del investigador que proponen resulta valiosa en tanto da lugar a lo no previsto, a lo que no puede ser controlado en su totalidad colaborando a gestar en las instituciones una relación con la incertidumbre, característica de los tiempos actuales. De allí la utilización de metodologías cualitativas: el enfoque biográfico que posibilita captar la complejidad de los procesos de formación y de inserción laboral en un devenir constante. Así, los autores de ambos apartados, logran configurar las trayectorias profesionales de sus graduados en un entramado de contextos académicos, laborales y personales que se traducen en los itinerarios reconstruidos a partir de las voces de los protagonistas de estos recorridos. Desde la elección de la carrera hasta sus empleos actuales, pasando por búsquedas de empleas, primeras experiencias, proyectos, expectativas, forman parte de estos análisis que visibilizan relaciones complejas entre estudio y trabajo. La última parte de esta obra refiere a la carrera profesional. En el capítulo ocho se desarrolla una amplia perspectiva teórica sobre el tema. Nuevamente los aportes son sumamente significativos, se analizan las distintas aristas que forman parte de esta problemática: los sistemas de acceso, las promociones al interior de las empresas teniendo en cuenta el desarrollo económico y las transformaciones en la demanda en la Argentina. Deja así planteado un escenario heterogéneo -tanto desde un punto de vista productivo como desde el territorio-, que interpela a las instituciones universitarias como formadoras de profesionales en el área de las ingenierías. Las reflexiones a las que arriban traccionan fuertemente a las universidades a pensar en la formación de sus ingenieros, proponiendo orientaciones que respondan a las nuevas fronteras del conocimiento y promoviendo el desarrollo de competencias generales y específicas que contribuyan al proceso de recuperación industrial en el territorio argentino.
En el siguiente capítulo se analiza uno de los dispositivos institucionales más complejos en la formación de profesionales: el sistema de pasantías y se evalúa su incidencia en la inserción laboral posterior y en la definición de sus trayectorias profesionales. A tales efectos se toman datos recogidos por el Laboratorio MIG de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional de General Pacheco. Una vez más este trabajo no escatima la complejidad que este dispositivo institucional supone: se interroga en torno a los conceptos de flexibilidad y de competencias lo que requiere asumir posicionamientos teóricos que son fuertemente debatidos. Reconoce que las pasantías pueden considerarse, no solamente como una práctica pedagógica sino también como un empleo precarizado o como una estrategia de reclutamiento, lo que implica dar cuenta de una serie de actores que están involucrados en este dispositivo: el estado, el sistema productivo, las universidades y los estudiantes. Este capítulo da cuenta de todos ellos, realizando un análisis de la evolución del régimen legal sobre pasantías, interpretando datos cuantitativos y desentrañando el relato de los graduados acerca de sus experiencias como pasantes. Por último, se advierte acerca de los riesgos que corren las pasantías en tanto pueden llegar a perder su sentido pedagógico para pasar a ser un mecanismo de selección e inserción laboral. El último capítulo refiere a la carrera profesional en el campo del turismo, hotelería y gastronomía. Se exponen los resultados obtenidos a partir del procesamiento de datos que fueron recogidos a lo largo de tres años en veintitrés ciudades argentinas. En este caso el Laboratorio de Turismo, con sede ministerial, estudia un sector de actividad específico como es el de los servicios turísticos y se expone en este trabajo las características sociodemográficas de los profesionales, sus trayectorias académicas en instituciones de educación superior universitaria y terciaria, sus búsquedas de empleos y sus trayectorias profesionales. El estado de situación que aporta sobre un sector no demasiado estudiado y que se presenta fragmentado no solamente desde las instituciones formadoras -universitarias y terciarias- sino también al interior de ellas -perfiles docentes, reconocimientos de sus certificados en el mercado, uso de nuevas tecnologías-, resulta desafiante en tanto visibiliza vacancias de investigación que den cuenta de un sector clave en un país que cuenta con una geografía privilegiada y enormes extensiones de territorio apto para la explotación turística.
En síntesis, Abandonar la universidad con o sin título brinda un valioso aporte para poder comprender y estudiar poblaciones específicas de estudiantes, de estudiantes que abandonaron y de graduados insertos en contextos regionales diferentes. Contar con estudios sistemáticos acerca de las trayectorias formativas y profesionales, tal como se exponen en esta obra, implica para las universidades y para el sistema productivo poseer estados de situación regionales que develen caminos transitados, transformaciones necesarias, nuevas configuraciones, nuevos problemas y posibles líneas de acción. Los interrogantes en torno a quiénes deben producir conocimiento sobre estas cuestiones, desarrollar programas de intervención y monitorearlos acompaña permanentemente la lectura de estas páginas interpelando a la comunidad universitaria en su conjunto, al estado y al sistema productivo. Sin duda esto, no es poca cosa.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons