SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número1Un patriota español: El ignoto protagonista de la Revolución de Mayo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de historia americana y argentina

versão On-line ISSN 2314-1549

Rev. hist. am. argent. vol.50 no.1 Mendoza jul. 2015

 

CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA

Lilia Ana Bertoni y Luciano de Privitellio (compiladores). Conflictos en democracia. La vida política argentina entre dos siglos 1852-1943. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2009, 240 páginas. ISBN: 978-987-629-089-0

 

Roberto Lucas Gabriel Magni

Facultad de Filosofía y Letras- UNCuyo. gabrielmagni@speedy.com.ar

 

El presente libro recorre diversos paisajes de la lucha política y social argentina desde la caída del Brigadier Rosas hasta la revolución de 1943.
El primer capítulo, titulado “El pueblo ‘uno e indivisible’. Prácticas políticas del liberalismo porteño”, de Hilda Sábato, se remonta, desde la derrota de Rosas en Caseros, al proceso de consolidación del liberalismo en el poder, explicando sus diferentes prácticas y estrategias. Ellas fueron básicamente tres: el sufragio, las elecciones y los partidos; en segundo lugar, la opinión pública y, la tercera, la revolución. Estos tres caminos permitieron al liberalismo porteño no sólo llegar al poder sino, también reproducirlo durante más de cincuenta años.
Por su parte, Lilia Ana Bertoni aborda, en el segundo capítulo titulado “¿Estado laico o confesional? La disputa entre librepensadores y católicos en el cambio del siglo XIX a XX”, la difícil relación entre la Iglesia Católica y los sucesivos gobiernos liberales. Relación que atravesó momentos en que el conflicto disminuyó ya que con fondos públicos se sostenían seminarios y parroquias, el pago a los docentes, las becas a los alumnos, entre otros beneficios; y otros de conflictividad, como cuando se sancionaron las leyes “laicas” de matrimonio y laicización de los cementerios en la década de 1880, y cuando se discutió el proyecto de ley de divorcio, a principios del siglo XX. También analiza los orígenes del sindicalismo argentino de la mano del sacerdote alemán Federico Grote.
El tercer capítulo de Paula Seiguer, titulado “¿Iglesias de trasplante? ¿Iglesias de injerto? Las iglesias protestantes en la Argentina entre 1870 y 1910”, estudia un fenómeno poco investigado: la llegada del protestantismo a la Argentina. Este trabajo es de gran utilidad para conocer los móviles de este fenómeno ya que la autora distingue entre aquellos que, como inmigrantes protestantes trajeron su religión y prácticos, y aquellos que vinieron específicamente a la búsqueda de nuevos fieles, en un país de clara orientación católica.
En el siguiente capítulo, Ana Virginia Persello y Luciano de Privitellio tratan “La reforma y las reformas. La cuestión electoral en el congreso (1912-1930)”. Si bien es un tema bastante tratado por la bibliografía, el valor de este capítulo es el análisis se realiza desde varios puntos de vista, en especial el paso de la oligarquía dueña del poder a la apertura democrática, que posibilitó la llegada de Yrigoyen a la presidencia, en 1916.
Carolina González Vega trabaja, en el quinto capítulo, los conflictos gremiales durante el primer gobierno de Yrigoyen, centrándose en un episodio desconocido para muchos: el del teatro y las huelgas que las diferentes compañías de la Ciudad de Buenos Aires llevaron a cabo pidiendo un aumento salarial. Asimismo, indaga las nuevas huelgas que provocaron los despidos hasta por fin lograr algunas mejoras. Es un capítulo muy interesante tanto por la perspectiva como por la originalidad del tema, brindando nuevas aristas al tratamiento de los conflictos gremiales durante la presidencia de Yrigoyen.
En su capítulo, María Inés Tato repasa el conflicto entre nacionalistas y conservadores en el periodo 1920 – 1939. Es un trabajo muy erudito y sustancioso que permite conocer en forma pormenorizada los orígenes de la revolución del treinta, ya que estudia no sólo el pensamiento uriburista y los primeros pasos del nacionalismo, nuevo grupo político-social, sino también, sus alianzas con los conservadores.
El penúltimo capitulo, interesante por cierto, corresponde a María Victoria Grillo, y trata sobre “Los Fascistas a la conquista de la Associazione Reduci di Guerra Europea 1924-1926”. A través de él, podemos observar el fraccionamiento de la comunidad italiana entre fascistas y anti-fascistas y la lucha entre ambos grupos por la toma del poder de diferentes espacios relacionados con la identidad y sociabilidad de esa colectividad. Pero lo más interesante es constatar cómo el gobierno central de Italia tenía un enorme interés en lograr la identificación de los italianos en el extranjero con el fascismo, particularmente de la Argentina.
Finalmente el capítulo de Germana Claus Friedmann, sobre la investigación de las actividades antiargentinas presenta la nazificación de las escuelas alemanas en el territorio argentino, lo cual generó una fuerte intervención del Ejecutivo Nacional en las colectividades alemanas para evitar la germanización de los niños y jóvenes argentinos nacidos de padres alemanes. La autora presenta todo el proceso de investigación de la comisión conformada para investigar qué sucedía en las regiones donde la colectividad alemana tenía presencia, principalmente en La Pampa y el Chaco, y la posterior intervención en estas regiones, y las medidas que se llevaron a cabo como la instalación de escuelas públicas a donde debieron asistir los hijos de los alemanes, temas originales y muy bien tratados por la autora.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons