SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Performar como mujer en el kárate Olímpico: un análisis cualitativo del Mundial 2018Motivos para a prática da corrida de rua e sua influência na satisfação com a vida índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Educación Física y Ciencia

versão On-line ISSN 2314-2561

Educ. fís. cienc. vol.24 no.2 Ensenada abr. 2022

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23142561e214 

Artículos

Origen y actualidad del Taekwondo (WT) femenino en la Argentina: una perspectiva de género

Origin and present of Women's Taekwondo (WT) in Argentina: a gender perspective

Origem e atualidade do Taekwondo (WT) feminino na Argentina: uma perspetiva de gênero

1Universidad Nacional de La Plata

Resumen

Los registros de la historia femenina en Taekwondo son limitados debido a los convencionalismos sociales, culturales e ideológicos sobre la participación de la mujer en los deportes. Este trabajo propone una contribución inicial al origen, desarrollo y actualidad femenina del “Taekwondo Olímpico”, así denominado popularmente. El objetivo principal de la investigación es identificar y exponer la participación femenina en el Taekwondo WT argentino, desde su origen hasta nuestros días, a partir de un ciclo de entrevistas a mujeres argentinas destacadas en la disciplina. También, este artículo identifica las contribuciones de las mujeres en los desafíos internacionales del deporte en categorías adultas. Además, sintetiza y condensa los momentos históricos que han determinado la universalidad de la subordinación femenina, descubriendo y reconociendo sus formas androcéntricas, para contribuir a la deconstrucción de esta ideología imperante que se ha sustentado durante siglos de historia. Así, en el Taekwondo como en todas las actividades humanas, la lucha y el debate por una equidad de género aún es una tarea inacabada.

Palabras clave Taekwondo; Mujer; Deporte; Taekwondo Olímpico; Deportes de Combate

Abstract

The records of women's history in Taekwondo are limited due to social, cultural and ideological conventions about women's participation in sports. This paper provides an initial contribution to the origins, development and present women’s history in “Olympic Taekwondo”, as it is popularly called. The main objective of this research is to identify and outline the female participation in Argentine Women’s Taekwondo (WT), from its origin to the present day, on the basis of a series of interviews with outstanding Argentine women in the discipline. This article also identifies the contributions of women in the international challenges of the sport in adult categories. In addition, it synthesizes and condenses the historical moments that have determined the universality of female subordination, discovering and recognizing its androcentric forms, in order to contribute to the deconstruction of this prevailing ideology that has been sustained over centuries of history. Thus, in Taekwondo as in all human activities, the struggle and debate for gender equality is still an unfinished task.

Keywords Taekwondo; Women; Sport; Olympic Taekwondo; Combat sports

Resumo

Os registros da história feminina no Taekwondo são limitados devido às convenções sociais, culturais e ideológicas sobre a participação das mulheres nos esportes. Este trabalho propõe uma contribuição inicial às origens, desenvolvimento e atualidade feminina do “Taekwondo Olímpico”, assim chamado de forma popular. O objetivo principal da investigação é identificar e expor a participação feminina no Taekwondo (WT) argentino, desde as suas origens até nossos dias, a partir de um ciclo de conversas com mulheres argentinas de destaque na disciplina. O artigo também identifica as contribuições de mulheres em competições internacionais do esporte em categorias adultas. Além disso, resume e condensa os momentos históricos que determinam a universalidade da subordinação feminina, descobrindo e reconhecendo suas formas androcêntricas, contribuindo à desconstrução dessa ideologia prevalecente sustentada ao longo de séculos. Desse modo, no Taekwondo assim como em todas as atividades humanas, a luta e o debate por uma igualdade de gênero ainda é uma tarefa inacabada.

Palavras-chave Taekwondo; Mulher; Esporte; Taekwondo Olímpico; Esportes de Combate

Introducción

Este artículo se centra en el popularmente denominado “Taekwondo Olímpico”, cuya expresión sólo hace referencia a una de las actividades asociadas al “Taekwondo”. Es decir, a la competencia en combate, kyorugi, prueba olímpica que llega a ser deporte oficial en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.

Desde una visión histórica tradicionalista, el Taekwondo remonta su origen en la Edad Antigua (Park & Kim, 2016). Sin embargo, fue nombrado como tal por el surcoreano Choi Hong Hi en 1955 (Moenig & Kim, 2017), y declarado como deporte nacional de Corea del Sur en 1971 por el presidente Park Chung Hee (Moenig & Kim, 2020). A partir de allí, se unifican las diferentes organizaciones y escuelas bajo la Korea Taekwondo Association, y se funda la World Taekwondo Federation, rebautizada como World Taekwondo – WT – en el año 2017, organismo rector mundial reconocido por el Comité Olímpico Internacional. También, se establece la “sede mundial del Taekwondo” denominada “Kukkiwon”, la cual transmite los valores esenciales del deporte, además de encargarse de competiciones, de la creación y estandarización de técnicas, terminología y uniformes, de la administración de seminarios con certificación internacional para instructores, del poomsae, la investigación y la publicación de libros, boletines y revistas. A nivel práctico, para los estándares actuales, el edificio de la sede es un gimnasio anticuado, por lo que, en el año 2014, se edifica el llamado “Taekwondowon” o “Parque Nacional de Taekwondo” como nueva meca para futuras actividades (Moenig & Kim, 2017).

El proceso de deportivización (Elias & Dunning, 1992) del Taekwondo estuvo desencadenado por diversos factores. En primer lugar, se destaca un gran número de instructores coreanos que fueron enviados por los militares al extranjero para enseñar Taekwondo (Moenig & Kim, 2020). Es entonces cuando Han Chang Kim es enviado a la Argentina con el mandato oficial de difundir el Taekwondo en el país. El 22 de junio de 1967, el carguero holandés Bois Vian arriba al puerto argentino luego de más de dos meses de viaje. En ese trascurso, Kim conoce a Nam Sung Choi y a Kwang Duk Chung, con quienes acuerda la misión de compartir el espíritu del Taekwondo a partir de cinco principios: cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol y espíritu indomable. Entonces, los principales referentes y responsables de sentar las bases del Taekwondo en Argentina comienzan con clases en academias de policía y dando exhibiciones demostrando fuerza y destreza. En un primer momento, la disciplina es reconocida como “karate coreano”. Durante el proceso de difusión del Taekwondo, llegaron a dictar hasta 10 clases por día en diferentes clubes porteños. Años más tarde, el ministro Pérez Colman junto al veterano de guerra de Vietnam, Ku Yong Chae introducen el Taekwondo WT, con todas sus políticas y técnicas, transmitiendo los valores del olimpismo a partir de su enseñanza en las diversas modalidades; combate, formas, defensa personal, rotura y arbitraje. Además, se constituye un estatuto que otorga personería jurídica a la institución, en un primer momento se denominó Asociación Argentina de Taekwondo. Posteriormente, en 1983, se modifica su estructura y denominación, dándole paso a lo que hoy se conoce como Confederación Argentina de Taekwondo, CAT, actual ente rector del Taekwondo argentino en el mundo.

Así pues, se diferencian dos grandes estilos, cada uno evolucionando de manera distinta y presentando diferencias en el uniforme, en las formas de práctica, en las exigencias para las graduaciones, en el desarrollo de las formas o poomsae y en el reglamento deportivo. Si bien las técnicas en ambos estilos son las mismas, varían sus aplicaciones, su importancia e inclusive la nomenclatura (González de Prado, 2011). Desde entonces, el Taekwondo WT sigue su curso de desarrollo como un deporte reconocido como disciplina olímpica en París, el 4 de septiembre de 1994. Concretando su debut oficial en los Juegos Olímpicos en el año 2000.

Los hechos históricos expuestos hasta el momento reconocen explícitamente la participación masculina, ignorando los aportes de la mujer. El objetivo principal de este trabajo es identificar y exponer la participación femenina en el Taekwondo argentino, desde su origen hasta nuestros días. También, reconocer la contribución de las mujeres en los eventos internacionales de este deporte.

Materiales y métodos

Para el diseño de este trabajo, se escogió la utilización metodológica que responde a una perspectiva cualitativa hermenéutica. La recolección de información incluyó técnicas e instrumentos como la revisión de material académico publicado en revistas científicas y libros. Los datos para la contribución femenina en los desafíos internacionales en categorías adultas fueron tomados de la base de datos “Taekwondo Data” y la página web oficial de la CAT. Los eventos internacionales incluidos son: Campeonato Sudamericano, Campeonato Panamericano, Campeonato Mundial, Juegos Sudamericanos, Juegos Panamericanos, Juegos Olímpicos, Clasificatorio Olímpico Panamericano.

Además, se implementó la técnica de entrevistas virtuales semiestructuradas a cuatro mujeres por el sistema de videollamadas y reuniones virtuales: Zoom y Facebook Messenger. Las entrevistas se centraron en mujeres reconocidas en el mundo del Taekwondo WT en Argentina, que cumplían con los siguientes criterios: (I) las entrevistadas tuvieron algún tipo de participación especial para el desarrollo del deporte; (II) las participantes debían estar activas en el desarrollo del taekwondo; (III) las entrevistadas accedieron de forma voluntaria; (IV) las seleccionadas formalizaron su aceptación mediante un consentimiento informado. La entrevista se dividió en dos partes: una primera de presentación, con datos personales (por ejemplo, nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, composición familiar, etc.), y una segunda parte, relacionada con su participación en el Taekwondo. Esta segunda buscó tener el mismo contenido para todas las entrevistadas. No obstante, la pauta fue flexible, acorde a la técnica, ya que la reflexión y comprensión de los aportes de cada una de las entrevistadas, por sus características personales y singulares, posibilitó reorientar las preguntas y/o repreguntar profundizando en algún aspecto relevante para los objetivos del trabajo. El contenido recabado en las entrevistas fue grabado y transcripto.

Resultados y discusión

Historizar para descubrir, reconocer y deconstruir.

Todos los hombres tienen, por naturaleza, el deseo de saber; lo prueba el placer causado por las sensaciones, pues, aparte de su utilidad, nos proporciona goce por sí mismas, y, sobre todo, las sensaciones visuales. Efectivamente, no solo para obrar, sino incluso cuando no nos proponemos acción alguna, preferimos, por decirlo así, la vista a todo lo demás. La causa estriba en que la vista es de todos nuestros sentidos, el que nos hace adquirir la mayor cantidad de conocimientos y nos descubre las mayores diferencias (Aristóteles, 1984, p. 4).

La ciencia como actividad humana comenzó antes de la historia escrita y representa los esfuerzos y hallazgos colectivos de la raza humana en torno al conocimiento sobre el mundo. Tuvo grandes progresos en siglos anteriores a Cristo cuando los seres humanos descubrieron regularidades y relaciones en la naturaleza. A partir de tales regularidades los humanos comenzaron a realizar predicciones que les permitían tener algo de control sobre su entorno. Diversos sucesos a lo largo de la historia conllevaron a recuperar el impulso de la ciencia y arraigarse a partir de la Era Moderna. Es entonces que los hombres de ciencia inmersos en el materialismo que la misma propone, estructuran el mundo a partir de certezas. Todo este proceso histórico de larga duración condujo a ideas esencialistas arraigadas en la naturaleza, en el cuerpo orgánico, suponiendo una heterosexualidad normativa obligatoria. En este sentido, el desarrollo de la Modernidad desde 1492 integra procesos heterogéneos, discontinuos, lentos, totalmente permeados por la colonialidad del poder, contribuyendo a construir un orden social sobre la idea de raza y género, incluyendo así, una nueva forma y modelo dominante de relación (Lugones, 2008; Quijano, 2000). En otras palabras, el deseo de un orden social y cultural se ha estructurado sobre ideas androcéntricas.

El deporte no escapó a esa lógica, y como proceso histórico de creación, divulgación y asimilación de valores materiales y espirituales de cultura, se convierte en un movimiento de masas. En este sentido, se fundan los Juegos Olímpicos de la Era Moderna como un medio de demostración y perfeccionamiento de la fuerza física en términos honestos y equitativos con el fin de figurar un “sentimiento religioso transformado” de aspiración patriótica, democrática e internacional (Zhelyazkov, 2001). Es por ello por lo que las prácticas deportivas se ven condicionadas a las relaciones de género que surgen de la estructura global de la sociedad.

Mujer y Taekwondo

Los registros de la historia femenina en Taekwondo son limitados debido a los convencionalismos sociales, culturales e ideológicos sobre las actividades deportivas de las mujeres. Hasta el momento se sabe que las competiciones de Taekwondo femenino comenzaron en los años 1960 en Corea. Sin embargo, pasaron 19 años hasta la fundación de la Korean Women Taekwondo Federation el 30 de marzo de 1979. Esta institución tuvo como propósito central promover los derechos e intereses de las practicantes, contribuyendo al aumento de confianza de las mujeres en su estatus y actividades sociales. Además, los combates internacionales femeninos aparecen como deporte de demostración después de 7 eventos mundiales masculinos, en Seúl 1985, y como deporte oficial en la 8va competición mundial en Barcelona 1987. Desde entonces, los campeonatos mundiales femeninos se celebraron en 12 ocasiones hasta el 2011. Posteriormente, comienzan a celebrarse conjuntamente con las categorías masculinas (Choi, Heo, Shin y Lee, 2013). Queda en evidencia una clara postergación de la participación femenina en el Taekwondo, producto de un estereotipo creado por la sociedad, marcando situaciones condicionantes sobre las actividades deportivas de las mujeres.

Mientras tanto, a fines de la década del 70 en Argentina, comienza a estructurarse el Taekwondo WT. Hasta ese entonces, las competiciones se organizaban en conjunto con otras artes marciales en dos jornadas de competencias, siendo la participación femenina concretada en una sola categoría unificada. A principios de la década de los 80, comenzaron a conformarse los primeros grupos de mujeres con el propósito de competir en los campeonatos mundiales. En 1981, nueve atletas masculinos del equipo nacional a cargo del entrenador Emilio Casagrande, y su jefe de entrenadores Nam Sung Choi, competían en un evento mundial en los Estados Unidos. Allí se destaca el segundo puesto de Paul Rusca y una medalla de bronce de Juan Carlos Mangoni.

En 1987, con 21 años, María Andrea Mancuso asiste a la 8va edición del campeonato mundial en Barcelona para obtener su certificación como referee. La oriunda de Temperley, hoy 8vo dan en Taekwondo, árbitro internacional máxima clase S y miembro de Pan American Taekwondo Union PATU, nos recuerda en la entrevista que eran mil personas de todo el mundo haciendo el curso, siendo solamente dos las mujeres que participaban: “En Barcelona, Luciana, éramos mil personas haciendo el curso de referee internacional en todo el mundo, mujeres sólo dos. Una maestra de Tailandia y yo”. Deslumbrada con lo vivenciado en Barcelona, Andrea, llegó al país convencida que la participación del Taekwondo femenino en Argentina estaba a nivel de la competencia internacional que había presenciado, el 8° Campeonato Mundial y el 1° Campeonato Mundial Femenino. “Los países –continua la entrevistada- que habían competido mujeres eran poquitos. Estaba España, algunos países orientales, Estados Unidos creo que había llevado y dudo si Canadá”, “acá en Argentina ya había mujeres compitiendo a nivel nacional y cuando llegué dije: ‘tenemos que llevar la selección femenina afuera porque tienen mucha chance”.

En ese mismo año, se desarrolló un programa para la conformación del Área Femenina de Taekwondo, con el apoyo del Presidente de la CAT, Edgar Pérez Colman y los encargados coreanos. La conformación de un primer grupo femenino no fue bien vista por el equipo nacional masculino del momento e incluso, desconsiderada: “Teníamos lugar en el CENARD todos los sábados. Los varones nos miraban desde la ventanita, se mataban de risa y nos decían ‘que vayan a lavar los platos’, ‘que hacíamos ahí perdiendo el tiempo’. A nosotras no nos importó nada. Éramos como 20 entrenando.” Nos relata una de las entrevistadas y otra de ellas nos comparte: “Cuando dijimos que queríamos una selección nacional femenina, la primera respuesta que nos dieron fue ‘las mujeres tenían que lavar los platos, las mujeres no van a llegar a nada, no sirven para competir’. El desafío fue doble”. Así, las mujeres taekwondistas inician sus entrenamientos los sábados en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, a cargo de Andrea. Allí no sólo entrenaban para combatir, sino que también practicaban exhibiciones incluyendo, rotura, defensa personal, formas y combate, para luego mostrar en los eventos nacionales. Si bien Andrea estaba a cargo de los entrenamientos, los encargados del seleccionado nacional no permitían que viajara una mujer como representante internacional del equipo: “Estaba como entrenadora, pero no pude viajar porque el encargado de la selección dijo ‘mujer no. Va a ir hombre’”.

Es notoria la convivencia y resistencia de los convencionalismos sociales, culturales e ideológicos en los relatos de las entrevistadas sobre las actividades de las mujeres, suponiendo en ellas otro tipo de rendimiento. De acuerdo con Pateman (1995), el varón formaba parte de la esfera pública y la mujer de la esfera privada, excluida de los negocios y confinada a la supervisión de la casa. En este sentido, siendo el deporte parte de la esfera pública, se veía a la mujer con menor actitud y aptitud para la práctica deportiva, pero con mayor sensibilidad para las tareas del hogar.

Así pues, la primera participación femenina argentina en competencias internacionales, en la modalidad de combate, se registra en 1991, a cargo de entrenadores varones. No obstante, en noviembre del 2011, la CAT anuncia la primera convocatoria abierta para competidoras federadas, con el propósito de formar el equipo femenino de combate, a cargo de la ex atleta olímpica, Vanina Sánchez Berón, periodo 2012-2020. En cuanto a la participación femenina en poomsae, se concreta en el año 2012, junto a la consolidación del seleccionado nacional de dicha modalidad.

La siguiente Tabla identifica la contribución de las mujeres de categoría adulta en los desafíos internacionales.

Tabla 1 Contribución femenina en categorías adultas en los desafíos internacionales del deporte, desde sus inicios hasta la actualidad. Se incluyan las dos modalidades competitivas: kyorugi y poomsae

Fuente: elaboración propia.

El mundo todavía enfrenta una desigualdad de género generalizada sustentada en prejuicios y sexismo, y para lograr un cambio significativo, las acciones deben dirigirse a transformar los sistemas en los que las mujeres trabajan (Lancet, 2019). En favor de modificar el paradigma androcéntrico, la CAT se une al propósito de cambio ideológico que se ha sustentado durante siglos, considerando que las potencialidades humanas están abiertas tanto a las mujeres como a los hombres. En consecuencia, en el año 2019 se conforma el Departamento de Deporte y Mujer. El área tiene como objetivo promover la presencia de la mujer en el deporte en los distintos ámbitos: atletas, técnicas, juezas y gestión, y, especialmente, en puestos de liderazgo y toma de decisiones, en línea con lo propuesto por la Comisión Mujer en el Deporte del Comité Olímpico Argentino. Además, Andrea es miembro del Comité de Deporte y Mujer de la PATU, desempeñándose junto a otras mujeres representantes de toda América abocadas a planificar estrategias de desarrollo del Taekwondo femenino y aumentar sus actividades como agentes principales y como protagonistas del desarrollo social.

En la actualidad, el número de practicantes argentinas de Taekwondo aumenta continuamente, aunque el número de instructoras muestra una notable diferencia con respecto al de los instructores masculinos. De acuerdo con el reporte anual 2019, presentado por la WT, del total de miembros afiliados, el 33,46% son mujeres. Este porcentaje es reflejo de las diferencias que aún prevalecen al interior de las instituciones.

Conclusiones

En este trabajo se expone información relevante sobre el origen, desarrollo y actualidad del Taekwondo (WT) femenino en la Argentina. A partir de la revisión de material académico y de un ciclo de entrevistas a mujeres reconocidas en el mundo del Taekwondo WT argentino, se reconstruye la participación femenina del país. Es destacable como hito de importancia la conformación del Área Femenina de Taekwondo en 1987, a cargo de María Andrea Mancuso. La formación de equipo femenino en el 2012 a cargo de una entrenadora mujer, es otro hecho importante para resaltar. Además, se destaca la creación por parte de la CAT del Área de Deporte y Mujer en el año 2019, como también la conformación del Comité de Deporte y Mujer de la PATU. La configuración de estas áreas, que hacen visible la participación de las mujeres en el Taekwondo, es otro hecho que va más allá de contar con buenas leyes para las mujeres. Es hacer de la disciplina un instrumento de transformación que desplace los actuales modelos sociales, económicos, políticos hacia una convivencia basada en la aceptación y colaboración de la otra persona como legítima. En definitiva, las personas somos una red de relaciones en la cual lo que afecta a una también afecta a la otra.

También, se identificó la contribución de las mujeres en los desafíos internacionales del deporte en categoría adulta desde 1991, ocurriendo 10 años después de la primera participación masculina. Hasta el año 2021, las mujeres obtuvieron un total de 57 medallas (12 medallas de oro, 16 medallas de plata y 29 medallas de bronce) en ambas modalidades competitivas, y 2 diplomas olímpicos en combate.

La participación femenina de Taekwondo, tanto a nivel nacional como internacional, se hace de manera tardía y de forma inequitativa basadas en ideas androcéntricas. A través de los años, las mujeres han encontrado obstáculos y barreras erigidas por los estereotipos culturales. Sin embargo, se han negado a aceptarlos, y es por eso, que cada vez más mujeres se destacan por su capacidad, superando limitaciones y estereotipos que tradicionalmente se les fueron atribuidos.

Finalmente, este trabajo condensa información relevante para la historia del Taekwondo en Argentina desde una perspectiva de género. Esperamos que este aporte contribuya, no sólo a conocer la historia femenina del Taekwondo en Argentina sino también, a comprender la complejidad de sus orígenes y su desarrollo, y contribuir a transformar esos arraigos históricos. La equidad de género no es solo una cuestión de justicia y derechos, es crucial para la convivencia y relación entre las personas. La nota editorial de Lancet (2019) propone que esta lucha es responsabilidad de todos y esto significa que el feminismo es para todos. Incluye mujeres y hombres, entrenadores, maestros, docentes, investigadores, etc.

Referencias

Aristóteles (1984). Metafísica. Barcelona: Iberia. [ Links ]

Choi, C. R., Heo, C. M., Shin, M. S. & Lee, A. R. (2013). A Modern History of Women Taekwondo in Korea since the Second World War. The International Journal of the History of Sport, 30(3), 315-335. https://doi.org/10.1080/09523367.2012.754429Links ]

Elias, N., & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. España: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

González de Prado, C. (2011). Caracterización técnico-táctica de la competición de combate de alto nivel en Taekwondo. Efectividad de las acciones tácticas. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/43118Links ]

Lancet, T. (2019). Feminism is for everybody. The Lancet, 393(10171), 493. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)30239-9Links ]

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (09), 73-101. [ Links ]

Moenig, U., & Kim, M. (2017). A Critical Review of the Historical Formation of Olympic-Style Taekwondo’s Institutions and the Resulting Present-Day Inconsistencies. The International Journal of the History of Sport, 34(12), 1323-1342. https://doi.org/10.1080/09523367.2017.1385603Links ]

Moenig, U., & Kim, Y. I. (2020). The Early Globalization Process of Taekwondo, from the 1950s to 1971. The International Journal of the History of Sport, 37(17), 1807-1826. https://doi.org/10.1080/09523367.2020.1845151Links ]

Park, C., & Kim, T. Y. (2016). Historical Views on the Origins of Korea’s Taekwondo. The International Journal of the History of Sport, 33(9), 978-989. https://doi.org/10.1080/09523367.2016.1233867Links ]

Pateman, C. (1995). Hacer un contrato. En El contrato sexual (pp. 9-30). Anthropos. [ Links ]

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander & S. Castro-Gómez, La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales: Perspectivas latinoamericanas (1. ed). Buenos Aires : [Caracas, Venezuela]: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO ; UNESCO, Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe. [ Links ]

TaekwondoData (s. f.). Recuperado 19 de febrero de 2022 de TaekwondoData website: http://www.taekwondodata.com/ [ Links ]

World Taekwondo Argentina (s. f.). Recuperado 19 de febrero de 2022 de https://taekwondowt.org.ar/ [ Links ]

Zhelyazkov, T. (2001). Bases del entrenamiento deportivo. Paidotribo. [ Links ]

Recibido: 04 de Marzo de 2022; Aprobado: 15 de Marzo de 2022; : 04 de Abril de 2022

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.