SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número53Entrevista a Diego Ramiro Guelar índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Relaciones internacionales

versão On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.26 no.53 La Plata dez. 2017

 

EDITORIAL

El sabio mira la luna, el necio su dedo

Confucio

La mejor manera de predecir el futuro es crearlo

 

En la charla solicitada por los amigos/as diplomáticos del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), en febrero de 2015, sobre mi dilatada experiencia en China, país al cual viajé en doce oportunidades, y en cada una de ellas fuí testigo de un crecimiento tan exponencial que seguramente quedará en los libros de historia, cómo una nación puede pasar de situaciones dramáticas de subdesarrollo a estar hoy a la vanguardia del conocimiento científico-tecnológico, en tan corto tiempo. Asimismo de las reflexiones surgidas en ese encuentro, pensamos que se debía crear un marco institucional para hacer conocer esa realidad en todas sus dimensiones. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46776

Así surgió la idea de crear una carrera de postgrado específica sobre este país asiático, que estudiara en forma multidisciplinaria sus diferentes aspectos: políticos, económicos, jurídicos, institucionales, culturales e históricos.

En efecto, avalados por nuestra propia experiencia de más de 30 años en estudios de postgrado, (con nuestra Maestría y Doctorado en Relaciones Internacionales), y en conjunto con el Instituto Confucio-UNLP presentamos a las autoridades de la Universidad Nacional de La Plata, en el año 2016, el proyecto de implementar una carrera de Especialización en Estudios Chinos, que fue aprobada por el Consejo Superior de la UNLP y recientemente porla Comisión Nacional de Acreditación y Evaluación Universitaria (CONEAU). http://www.iri.edu.ar/index.php/2017/10/13/especializacion-en-estudios-chinos/

La Especialización comenzara el año próximo en el inicio de las actividades académicas y constituirá una experiencia inédita en nuestro pais y en toda Latinoamerica por la participación conjunta de profesores chinos, de la región y del Instituto Confucio.

Previamente, en el ámbito del VIII Congreso en Relaciones Internacionales del IRI, que tuvo lugar en noviembre de 2016, organizamos junto a otras prestigiosas instituciones argentinas, latinoamericanas y chinas el V Foro de Alto Nivel Académico China-América Latina, con los trabajos presentados se elaboró un Dossier especial, coordinado por lasprofesoras Staiano y Bogado

 

Como aportes tenemos:

ESTUDIOS (artículos sometidos a arbitraje)

En esta edición contamos con los trabajos de:

Presentación del Dossier:

China y su Proyección en el Siglo XXI

Por las profesoras: María Francesca Staiano Coordinadora del Centro de Estudios Chinos del IRI (CECHINO) y Laura Lucía Bogado Bordazar Coordinadora del Departamento de América Latina y el Caribe Sudamericanos y miembro del CECHINO del IRI
La idea de realizar el Dossier especial sobre China surge como continuación de las sinergías generadas durante el V Foro de Alto Nivel Académico China-América Latina, organizado conjuntamente por el Centro de Estudios Chinos del Instituto de Relaciones Internacionales (CECHINO-IRI-UNLP), el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad de la Universidad Nacional de Córdoba (CIECS-CONICET y UNC), el Instituto Confucio- de la Universidad Nacional de La Plata (IC-UNLP), la Universidad Estadual de San Pablo (UNESP), el Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China de la Universidad Andrés Bello (CELC-UNAB), el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales (ILAS-CASS) y la Social Sciences in China Press (SSCP). Este Foro se llevó a cabo en el mes de noviembre 2016 en la Universidad Nacional de Córdoba y en el marco del VIII Congreso del IRI en la Universidad Nacional de La Plata y reunió a investigadores de Latinoamérica, así como una importante delegación de profesores e investigadores de la República Popular China.

El Foro ha representado una ocasión de encuentro no solamente profesional, sino de intercambio de opiniones y perspectivas acerca del desarrollo de las relaciones internacionales entre China y América Latina, teniendo en cuenta que el país asiático ha venido desarrollando contundentes estrategias de acercamiento y cooperación con nuestra región. Asimismo, ha contribuido a fortalecer los lazos de amistad entre instituciones académicas chinas y latinoamericanas, profundizando cada vez más el conocimiento mutuo. Como continuidad de lo ocurrido en noviembre, en junio de 2017 se realizó el VI Foro de Alto Nivel Académico China-América Latina en Beijing, donde se siguió desarrollando el diálogo académico entre nuestro Centro y las academias chinas. Asimismo, en noviembre 2017 el Centro de Estudios Chinos ha sido invitado a formar parte de la Asociación Mundial sobre Estudios Chinos (World Association of China Studies WACS), recientemente creada por la Academia China de Ciencias Sociales y a participar al Primer Simposio Internacional, China's Development in the Context of a Changing World.
En este Dossier, participan con sus estudios, algunos de los académicos que estuvieron presentes en los mencionados Foros, quienes han presentado trabajo sobre las Relaciones Internacionales contemporáneas de China, con particular enfoque en los lazos con América Latina y el Caribe. El mismo se completa con una entrevista al Embajador de Argentina acreditado en la República Popular China, Diego Ramiro Guelar, incluida en la sección Diálogos de la Revista.

En primer lugar, el artículo titulado: "A China e as novas rotas da Seda e o desenvolvimento pacífico: reflexoes sobre hegemonía e o papel da China no contexto internacional", de autoría deMarcos Cordeiro PiresyLuis Antonio Paulino(ambos de laUniversidad Estadual de Sao Paulo), presentan la iniciativa conocida como: "Cinturón y la Ruta" y la evalúan como un osado proyecto económico y geopolítico propuesto por el presidente de China en 2013, con el propósito de ampliar y fortalecer la cooperación regional en el contexto eurasiático y de las cuencas de los océanos Pacífico e Índico. Los autores consideran que la iniciativa representa una excelente oportunidad para analizar el contexto de la política externa china y las estrategias establecidas para atender sus propios objetivos de largo plazo, tales como: desarrollo pacífico, creación de un orden mundial multipolar y la reafirmación de los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica, medios a través de los cuales el país asiático busca construir un nuevo modelo de relacionamiento internacional.
Por su parte, Gustavo Santillán, de la Universidad Nacional de Córdoba, con su trabajo titulado: "El Sueño Chino de Rejuvenecimiento Nacional: bases de formulación, dimensión interna y diálogo sinonorteamericano", examina las bases políticas deformulación de la diplomacia china, analizando la noción de Sueño Chino de Rejuvenecimiento Nacional –como la base conceptual- y sus implicancias para la definición de prioridades de política exterior por parte de la República Popular China. Sostiene que el Sueño Chino de Rejuvenecimiento Nacional estuvo construido en permanente interpelación a la imagen del Sueño Americano, estableciendo a partir de allí las particularidades que la cultura china tradicional ofrece en lo específico a esta imagen, y que contribuyen de esta manera a construir una imagen china tanto ante su opinión pública como en el exterior. El autor concluye, preliminarmente, que esta construcción vinculada al Sueño Americano no obsta para que su carácter sea verdaderamente "chino", y apela a las particularidades que las trayectorias histórico-culturales chinas tienen para ofrecer a una manera válida de estar y de actuar en el mundo contemporáneo.

En otro orden y vinculado con las relaciones que China construye en los diferentes ámbitos regionales, encontramos el artículo de Marina Gusmão de Mendonça y de Rafael Almeida Ferreira Abrão, de la Universidad de Sao Paulo, denominado: "A dependência de exportação de minérios da África do Sul em seu comércio com a China: caminho para a desindustrialização?", en el cual los autores reflexionan–luego de hacer un recorridohistórico sobre la situación económica, social y política de Sudáfrica desde su origen como país independiente-, sobre la particular relación económica que ha desarrollado con China. Este recorrido lo realizan sobre la base de datos actualizados del intercambio comercial, lo cual daría cuenta de la relación asimétrica que mantienen ambas regiones y que se inició tras la búsqueda de alternativas que, para superar una crisis económica, Sudáfrica inició con China. En tanto que el análisis de los datos permite percibir la constante y creciente dependencia del país africano en relación a la exportación de minerales llevando a considerar que la explotación de los recursos naturales ha afectado y hasta comprometido el desarrollo industrial del país.
El artículo de Chen Yuanting y Li Han, ambas de la Academia China de Ciencias Sociales, denominado: La nueva Etapa del "Desarrollo Constructivo" de las relaciones Sino-latinoamericanas, analiza la nueva fase de las relaciones sino-latinoamericanas que–enpalabras de las autoras- ha entrado en la etapa del "desarrollo constructivo". La misma se caracteriza por construir una nueva estructura y una comunidad de destino común, con un nuevo marco de cooperación basado en los siguientes objetivos estratégicos: la negociación y la ganancia mutua. Como resultado de esto, los lazos entre China y América Latina han tenido avances en los terrenos político, económico, cultural y de cooperación multilateral. Sin embargo, debido a la incertidumbre del mundo y las transformaciones de las dos partes, la cooperación entre ambas regiones sigue enfrentando grandes desafíos. Las autoras afirman que en la actualidad continúan existiendo contradicciones importantes en las relaciones que deberían ser resueltas y mencionan algunas como: la brecha existente entre el mejoramiento de mecanismos de cooperación y sus expectativas; la cada vez más fuerte presencia estratégica de China en América Latina y la capacidad de aceptación de este continente y por último la necesidad urgente de desarrollar y profundizar la relación tras la falta del conocimiento mutuo. El artículo de Lin Hua, Profesora asociada del Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales y Secretaria General del Centro de Estudios Argentinos, titulado: "Las relaciones económicas y comerciales entre China y Argentina en la era de Mauricio Macri", analiza el desarrollo de las relaciones sino-argentinas en losúltimos dos años, después de la asunción de Mauricio Macri como Presidente de la República Argentina. Este artículo sostiene que el desarrollo de las relaciones sino-argentinas ha entrado en una nueva etapa histórica, después de pasar por una primera fase de "alejamiento", en la cual Argentina había favorecido las relaciones con Europa y Estados Unidos, y por una "fase de rodaje" durante la cual tanto China como Argentina trataban de adaptarse al nuevo contexto. Según la autora, en la actualidad se ha llegado a encontrar un equilibrio en las relaciones bilaterales, hasta el punto de que Estados intentan vincularse con la iniciativa de "la Franja y la Ruta". Lin Hua sostiene que es indispensable llegar a una cooperación diversificada para que los dos países sigan impulsando las relaciones bilaterales; esto requiere el estudio detallado y la innovación constante en términos de los contenidos, modelos y mecanismos de acción.

En este mismo sentido, José Luis Valenzuela, de la Universidad de Santiago de Chile, en su artículo "Evolución de la Política Exterior de China para América Latina", propone una comparación del análisis de los dos Libros Blancos sobre América Latina y Caribe de 2008 y 2016 y del discurso de Wen Jiabao en la CEPAL con la finalidad de alcanzar un panorama completo de la evolución de la política exterior de China para América Latina y el Caribe. Resulta relevante, asimismo, la intención del autor de entender la trayectoria de dicha política para los académicos, sobre todo con referencia a los efectos de China en los países latinoamericanos, la relación con Estados Unidos y la capacidad de América Latina como interlocutor de China. Valenzuela examina –como parte de su proyecto post doctoral- los documentos de China hacia América Latina y Caribe en conjunto con el discurso de Wen Jiabao y muchas opiniones de académicos proponiendo un análisis general para mostrar el gran desafío de la relación bilateral.
Finalmente, el trabajo de Maria Francesca Staiano y Laura Lucía Bogado Bordazar (ambas del IRI-UNLP) ha explorado las teorías de las relaciones internacionales chinas en su artículo: "Las teorías de las relaciones internacionales con "características chinas" y sus implicaciones hacia América Latina". El estudio examina las actuales corrientes teóricaschinas de la disciplina de las Relaciones internacionales que están intentando desarrollar una línea de pensamiento a través de una profundización de las escuelas filosóficas chinas, como el Confucianismo, el Daoismo y el Budismo. Muchos investigadores chinos han marcado la necesidad de una emancipación en este sentido, así como ya ha ocurrido en el campo del derecho, sistematizando la noción de "Estado de derecho con características chinas", y en política con el "socialismo con características chinas". El análisis hace hincapié también en la necesidad para América Latina de entender estas corrientes, considerando la transformación del orden mundial y que ambas regiones se caracterizan por ser mundos que han resistido al orden impuesto por las grandes potencias occidentales.
Agradecemos a todos los investigadores y académicos que colaboraron con la realización de este proyecto así como también a la profesora Minli Long codirectora del Instituto Confucio de la UNLP, quien nos asistió en la tarea de traducción en los trabajos.
Esperamos que los artículos que hacen parte de este Dossier promuevan el debate y generen nuevas reflexiones en función de un tema de tanta actualidad y estratégico como lo es la participación de China en el contexto internacional y su proyección en el siglo XXI.

María del Pilar Bueno

Doctora en Relaciones Internacionales. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (CONICET). Integrante del Comité de Adaptación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Negociadora del Acuerdo de París y de su implementación. Docente de grado y postgrado en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). mbueno@conicet.gov.ar

Patricio Yamin Vázquez

Magíster en Relaciones Internacionales (Institut Barcelona d'Estudis Internacionals - IBEI) y Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad del Salvador). Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (CONICET). Docente de la Universidad de San Andrés (UdeSA). pyaminvazquez@udesa.edu.ar

Nuria Ines Giniger

Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires, Investigadora Adjunta del CONICET en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales. Especialista en Antropología del Trabajo. nuriaginiger@gmail.com

Judite Sanson de Bem

Possui Graduação em Ciências Econômicas pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (1985), Mestrado em Economia Rural pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (1992) , Doutorado em História Íbero Americana pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (2001),e Pós Doutorado em Economia da Cultura pela Universidade Federal do RS ( 2014). Professora do Mestrado Profissional e Doutorado Acadêmico em Memória Social e Bens Culturais do UNILASALLE. jsanson@terra.com.br

Moisés Waismann

Doutor em Educação no Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade do Vale do Rio dos Sinos (2013). Mestre em Agronegócios pelo Programa de Pós-Graduação em Agronegócios da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (2002). Graduado em Ciências Econômicas pela UFRGS (1990). Professor-pesquisador da linha de pesquisa em Memória e Gestão Cultural do Mestrado em Memória Social e Bens Culturais da Universidade La Salle (Unilasalle) e do grupo de pesquisa de Estratégias Regionais. Coordenador do Observatório Unilasalle: Trabalho, Gestão e Políticas Públicas. Moises.waismann@gmail.com.

Margarete Panerai Araújo

Pós Doutora em Administração Pública e de Empresas em Políticas e Estratégias pela FGV/EBAPE/RJ (2013); Pós Doutora em Comunicação Social, Cidadania e Região pelas Cátedras UNESCO e Gestão de Cidades na UMESP (2010); Doutorado em Comunicação Social pela PUCRS (2004); É professora e pesquisadora da linha de pesquisa em Memória e Gestão Cultural, vinculada ao Programa em Memória Social e Bens Culturais na Universidade La Salle (UNILASALLE). margarete.araujo@unilasalle.edu.br

Mario González Castañeda

Internacionalista por la Universidad del Valle de México; maestro y doctor en Estudios de Asia y África, área: Sur de Asia, por el Centro de Estudios de Asia y África (CEAA), El Colegio de México. Actualmente, realiza una estancia de investigación posdoctoral en el Departamento de Ciencia Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa. mario. gonzalez. castaneda@gmail. com

 

DIALOGOS

Diego Ramiro Guelar, embajador argentino ante el gobierno de la Republica Popular

China

REFLEXIONES

Pensar la incertidumbre por Ángel Tello(Profesor del Doctorado y la Maestría enRelaciones Internacionales de la UNLP).

DEBATE

Continuando con esta sección que iniciamos el número anterior, en esta oportunidad abrimos un nuevo debate sobre la Defensa Nacional; con las consideraciones del Profesor Sergio G. Eissa de la Universidad de Buenos Aires y de la Defensa.

Las restantes secciones se podrán consultar a través de la página Web del Instituto, www.iri.edu.ar, lo mismo que todos los números anteriores, desde la creación de la Revista, en diciembre de 1991.

Cronología,

Documentos,

Historia,

Investigaciones,

Jurisprudencia,

Legislación,

Parlamentarias,

Política Exterior Argentina,

Publicaciones,

Tesis

(Doctorado y Maestría en Relaciones Internacionales de la UNLP)

Hasta el próximo número
Prof. Dr. Norberto E. Consani

Director

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons