SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número63EditorialLos rostros del error: decisiones políticas adoptadas sin criterio estratégico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Relaciones internacionales

versão On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.31 no.63 La Plata jul. 2022

 

Diálogos

Abdelaziz Benali Cherif[1]

Luz Marina Mateo1  *

1Universidad Nacional de La Plata

“La Embajada de Argelia en Buenos Aires fue una de las primeras representaciones diplomáticas abiertas por la Argelia independiente”

Abdelaziz Benali Cherif recibió por parte del gobierno argentino el acuerdo en calidad de embajador designado en la Embajada de la República Argelina Democrática y Popular en Buenos Aires en enero de 2020. Sin embargo, debido al puesto que estaba ocupando en Argelia en ese momento y también debido a la pandemia, no pudo radicarse en Argentina hasta mediados de agosto de ese año. Presentó sus cartas credenciales al presidente Alberto Fernández el 2 de marzo de 2021. Inició su carrera diplomática en 1985 -luego de graduarse en la Escuela Nacional de Administración (Sección Diplomática)- por lo que, a la fecha, posee una experiencia de casi 40 años en la diplomacia. Es casado y padre de una familia numerosa: sus hijos viven con él en Argentina.

1. ¿Cómo describiría las relaciones diplomáticas entre la República Argelina Democrática y Popular y la República Argentina? ¿Cuáles son sus aspectos más importantes?

Las relaciones bilaterales entre Argelia y Argentina no han sufrido ningún episodio negativo. Podemos decir que es una relación excelente, marcada por la amistad, la cooperación y el respeto mutuo. La relación entre ambos países se remonta al periodo anterior a la independencia de Argelia del año 1962. Esta entrevista es una oportunidad para mí de resaltar un símbolo de esta proximidad entre los pueblos de Argelia y de Argentina, que nació durante la lucha de independencia de Argelia. Este símbolo no es otro que el compromiso de un ciudadano argentino, llamado Alberto Muñiz, conocido como Mahmud el argentino, que dejó su país y su vida en Buenos Aires para unirse al ejército de liberación nacional (ALN) donde trabajó en una fábrica de armas del ejército de liberación argelina. Luego de finalizada la lucha y de proclamada la independencia de Argelia, él eligió quedarse en el país. El moudjahid, (combatiente), Alberto Muñiz, Mahmud el argentino, con su compromiso, sacrificio y su combate incondicional por el derecho del pueblo argelino a la libertad y la independencia, fue un ejemplo de la piedra angular de amistad y fraternidad entre Argelia y Argentina. Él fue un símbolo que vivió hasta su muerte hace unos días, el 12 de noviembre, en Argelia donde falleció a los 99 años. Él fue símbolo de una fraternidad argelo-argentina nacida en el combate, en el sacrificio y en la defensa de los valores de libertad y paz. Aprovecho este momento para rendirle un profundo tributo y pedirle a Dios por el descanso de su alma y que lo reciba en el paraíso. Este es un aspecto de la relación entre Argelia y Argentina que considero, personalmente, es el más fuerte debido al aspecto humano.

Además de este aspecto simbólico que ilustra de bella manera la relaciones entre ambos países, también se mantienen relaciones en distintos ámbitos. La embajada de Argelia en Buenos Aires fue una las primeras representaciones diplomática abierta por la Argelia independiente, unos meses luego de la proclamación de independencia, el 5 de julio de 1962.

Desde entonces, se dan grandes intercambios en el ámbito cultural, económico, humano, científico, educativo, comercial y diplomático que son de gran nivel y muy valiosos. Argelia es el segundo socio comercial de Argentina en el mundo árabe y en África. Esta relación apunta a consolidar, principalmente, las ventajas dentro del ámbito político y económico.

2. ¿Cuáles son los principales canales por los que Argelia participa del escenario internacional (organismos internacionales, grupos de países, etc.?

Argelia es un país africano, árabe y mediterráneo. Esta triple pertenencia le confiere una posición y una misión multidimensional que asume con responsabilidad, compromiso y respeto hacia todos sus socios en estas tres áreas geopolíticas y más allá.

Por su historia, incluso antes de su independencia, el 5 de julio de 1962, mi país no sólo estuvo presente en algunos de los más prestigiosos foros internacionales, como las Naciones Unidas y la Conferencia de Países No Alineados de Bandung, sobre todo, que la lucha de su pueblo por recobrar su independencia y su guerra de liberación nacional (la revolución del 1 de noviembre de 1954-1962), una de las más grandes del siglo XX, dejaron su huella en la historia y fueron el origen del proceso de descolonización en África y en el mundo.

Tras la independencia, Argelia se incorporó a todas las organizaciones internacionales y regionales y desempeñó un rol fundamental en ellas, especialmente en organizaciones regionales, como la Unión Africana y la Liga Árabe.

Mi país también ha sido, y sigue siendo, un actor activo y dinámico y una fuerza de propuesta conocida y respetada en el seno de la ONU y de otras organizaciones internacionales a las que pertenece.

Argelia ha aportado su contribución y sigue esforzándose por conseguir un mundo más justo y nunca ha dejado de participar en todas las iniciativas de paz y reconciliación del mundo.

Su participación activa y exitosa en la celebración de acuerdos de paz y en la resolución de numerosas situaciones de conflicto entre países, especialmente en África (acuerdos de paz entre Etiopía y Eritrea, acuerdos de paz entre Irán e Irak, resolución de la cuestión de los rehenes estadounidenses en Teherán) y el papel de liderazgo desempeñado por mi país en la lucha contra el terrorismo y la estabilización de la situación en el Sahel son acciones que se escriben con letras de oro en la historia moderna.

En el seno de la ONU y de la Unión Africana, mi país está a la vanguardia de la defensa de las causas justas y del derecho de los pueblos a la autodeterminación.

Nuestro apoyo, ayer a Belice y Timor Oriental y hoy al Sahara Occidental, se inscribe en los principios que siempre han guiado nuestra política exterior.

En el plano árabe, Argelia nunca ha vacilado en su apoyo incondicional a Palestina y al derecho del pueblo palestino a fundar un Estado libre e independiente con Al-Quds como capital.

Mi país, que acogió la cumbre árabe los días 1 y 2 de noviembre de 2022, ha conseguido, junto con todos sus socios de la Liga Árabe, impulsar la acción árabe conjunta y restablecer la centralidad de la cuestión palestina. También llevamos años trabajando en la reforma de los modos de funcionamiento y en el accionar de la Liga Árabe para ponerla al nivel de las otras organizaciones internacionales y hacerla más eficaz ante los cambios y convulsiones que vive el mundo.

En la región mediterránea, nos esforzamos por construir relaciones equilibradas y mutuamente beneficiosas con nuestros vecinos del norte a través de una red de foros de diálogo, consulta y cooperación. También somos un proveedor fiable y creíble de energía (especialmente de gas) para muchos países de la orilla norte del Mediterráneo y más allá.

Con Europa, nuestro principal socio económico y comercial, estamos vinculados por un acuerdo de asociación actualmente vigente, pero que exige un cierto número de correcciones para hacerlo más capaz de responder a las exigencias de igualdad y equilibrio.

Estos son, de forma bastante esquemática, algunos de los principales canales a través de los cuales se expresa la política exterior de mi país. Y no es menos cierto que Argelia es activa en todas las organizaciones que forman parte del sistema de las Naciones Unidas.

Argelia también es un miembro destacado del Movimiento de los No Alineados, donde se esfuerza por hacer valer, con el apoyo activo de los demás miembros, ciertos principios y exigencias susceptibles de hacer más justa la interacción entre las naciones.

3. ¿Qué significa América Latina para Argelia? ¿Existe un diálogo fluido o cree que se deberían intensificar las relaciones entre nuestra región y su país? Si hubiese que intensificarlas, ¿qué espacios y herramientas identifica como los más adecuados a tal fin?

Los países latinoamericanos son y seguirán siendo importantes socios políticos, económicos y comerciales de Argelia.

Las relaciones de Argelia con los países de esta región se remontan al período colonial. Muchos de estos países han apoyado abiertamente la lucha del pueblo argelino por la independencia. Para Argelia, esta región del mundo ha sido, y sigue siendo, un espacio de cooperación, interacción y asociación.

Mi país está muy presente en esta región a través de numerosas misiones diplomáticas. También se ha iniciado una asociación económica con muchos países. La presencia de la empresa argelina Sonatrach en Perú, que trabaja en sociedad con una empresa argentina, simboliza por sí sola el interés que tenemos en esta región.

Por lo demás, las relaciones son bastante importantes con muchos países latinoamericanos. Un ejemplo es Argentina, para la que Argelia es el segundo socio comercial del mundo árabe y de África, con un volumen de comercio que en 2021 ascendió a casi 3.000 millones de dólares.

Existe un diálogo político permanente a través de mecanismos institucionales bilaterales con la gran mayoría de los países latinoamericanos. Este diálogo y esta concertación también se producen con cierta regularidad al margen de las reuniones internacionales entre los jefes de Estado y los miembros de los gobiernos de nuestros respectivos países, lo que da fluidez y regularidad al diálogo entre Argelia y los países latinoamericanos.

Con Argentina, podemos referirnos, en este contexto, a las consultas políticas entre los altos funcionarios de los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países, que se llevarán a cabo el 22 de noviembre de 2022 en Argel. Conforme con las disposiciones de un protocolo que establece consultas políticas periódicas entre los dos países

Por lo tanto, las herramientas para garantizar la fluidez de la interacción existen y sólo hay que actualizarlas y relanzarlas, sobre todo tras la pandemia de Covid-19, que tuvo un gran impacto en las relaciones entre países.

Sin embargo, los cambios que se han producido en la escena internacional, que han dado lugar a nuevos modos de intercambio y que, al mismo tiempo, han repercutido en la estructura de las relaciones e intercambios económicos y comerciales internacionales, nos obligan a pensar en modos y medios renovados y actualizados de nuestras relaciones e intercambios políticos, económicos y comerciales.

Es una tarea que nos corresponde a todos, especialmente en el contexto de un nuevo mundo multipolar que queremos que sea más justo y pacífico.

4. Hay hechos mundialmente conocidos como el conflicto Rusia-Ucrania; la crisis de abastecimiento energético de la Unión Europea; las noticias referidas a los problemas surgidos con España por la provisión del gas argelino a ese país y la reciente visita del Presidente Emmanuel Macron a Argel. ¿Esto significa que Argelia ha incrementado su importancia como socio del bloque europeo? De ser así, ¿cómo imagina el futuro de esa relación?

Como he dicho en respuesta a su segunda pregunta, Argelia es un país mediterráneo y, por tanto, vecino de Europa. El más importante de la orilla sur del Mediterráneo. Los lazos de la geografía son inmutables y por ello mi país ha forjado una relación permanente con los países del continente americano a lo largo de los siglos. Una relación perenne que ha evolucionado a lo largo del tiempo en una forma ondulante.

La relación entre los pueblos y las culturas jamás cesó, pero la historia en común, ha estado marcada, sobre todo, por la violencia, la guerra, la ocupación y conquistas. Especialmente, por parte de territorios del norte hacia el sur. El último triste episodio de la historia de Argelia con Europa es la ocupación francesa de Argelia por 130 años, con todo el drama que esto acarrea, como la espoliación, el genocidio, la explotación y el confinamiento de la población autóctona a la pobreza y la ignorancia.

Luego de la independencia, Argelia sigue manteniendo en la memoria a sus mártires y glorifica la epopeya de la lucha de su pueblo, y ha tendido un puente de cooperación para que sea mutuamente beneficioso, de manera bilateral, con cada uno de países de Europa, de manera individual y con la Unión Europea y otras instituciones del continente. Con respecto a este tema, cabe señalar que Argelia firmó en 2002 un acuerdo de asociación con Europa. Dicho acuerdo, tristemente, no dio el resultado esperado, en la medida que su implementación mostró un gran desequilibrio bastante flagrante que debe ser corregido por Argelia. Además del aspecto comercial y mercantil y de la cuestión de reducción tarifaria, que plantea problemas, algunos otros aspectos del acuerdo, especialmente los relativos al diálogo político y a la libre circulación de personas, han quedado por debajo de las expectativas.

En pocas palabras, podemos afirmar que Argelia mantiene relaciones estratégicas con numerosos países de Europa y, especialmente, del sur del continente, siendo el continente europeo uno de los principales socios económicos y comerciales de mi país, Argelia es un proveedor nato de energía a Europa, especialmente de petróleo, gas y electricidad a países como Italia, España y otros países como Grecia, Francia y Portugal, así como también países de Europa central.

El estallido de la guerra entre Ucrania y Rusia provocó, efectivamente, un trastorno en el proceso de abastecimiento, especialmente, de gas en Europa y una especulación de los precios de producción de energía para todo el mundo y en especial, el miedo a la baja de abastecimiento, sobre todo, el temor de las personas a la falta de suministro durante el invierno.

Mi país, que siempre ha abogado por la resolución pacífica de los conflictos, y es considerado en la región del norte de África y Subsahariana como un exportador nato de paz y seguridad, que la sabiduría y la moderación acaben imponiéndose y que el fin de las hostilidades llegue rápidamente, por el riesgo de que este conflicto entre Rusia y Ucrania, derive hacia direcciones peligrosas, lo que pondrá en riesgo la seguridad y la estabilidad internacionales en su conjunto.

En cuanto al abastecimiento de gas a los socios de Europa, especialmente España Italia, los socios de Argelia sabrán reconocer y testificar que Argelia es un proveedor seguro y confiable y que jamás faltó a sus compromisos. Además, a pesar de los malentendidos y fricciones que se han producido entre Argelia y España, mi país seguirá abasteciendo al país de acuerdo con los contratos firmados entre ambas partes, los cuales fueron revisados hace unas semanas.

Argelia firmó también este año, con Italia, un contrato para aumentar el volumen de gas exportado a ese país. Dichos contratos de abastecimiento, fueron firmados también con otros países europeos, este mismo año.

Cabe señalar de paso, el descubrimiento, este año, de nuevos yacimientos de petróleo y gas, que son los más importantes descubiertos desde la independencia, que evidencia que Argelia será un socio importante en materia de abastecimiento energético a Europa, sus vecinos y otros países.

Con respecto a la relación con Francia, después de ciertas fricciones, es buena especialmente luego de la visita del presidente Emmanuel Macron.

Esta es una descripción resumida de las relaciones de Argelia con Europa. Somos muy optimistas con respecto a esta relación a futuro, especialmente, a favor del surgimiento de un mundo multipolar más justo y equitativo, en el que reine la paz, la cooperación y la amistad entre los países y los pueblos del mundo.

5. ¿Cómo describiría al público en general, el rol que Argelia posee en el continente africano, sobre todo en la Unión Africana?

Argelia es sobre todo un país africano. La historia reciente de Argelia demuestra de la manera clara no solo el compromiso de mi país con los países del continente sino también los grandes sacrificios que hemos hecho y los esfuerzos que hemos desplegado desde la independencia hasta el día de hoy para que la voz del continente sea escuchada y para que nuestro continente asuma por sí solo la solución de las situaciones conflictivas y otros malentendidos que puedan surgir entre los países africanos.

Cronológicamente, y para ilustrar con ejemplos concretos el compromiso de Argelia con los países de África y la ayuda multidimensional e incondicional que aportamos a estos países vecinos, hace que sea considerada como la Meca de los revolucionarios en África, así también como todos los revolucionarios del mundo. Tanto es así que los movimientos de liberación nacional africanos, sin entrar en detalles, han tenido su corresponsal en Argelia, que aseguró la formación de combatientes del abastecimiento de ayuda militar y humanitaria.

Nuestra diplomacia siempre se ha movilizado para defender los derechos de estos países y países hermanos contra la ocupación, la explotación y la injerencia. Las academias militares argelinas han formado a los más importantes líderes africanos a su cabeza el difunto Nelson Mandela que recibió su formación militar en las montañas argelinas incluso antes de la independencia de mi país.

A lo largo de los años, incluso hoy en día, se sigue brindando ayuda humanitaria y económica a varios países, especialmente los países vecinos de Argelia, sin ningún tipo de publicidad.

No puedo dejar de mencionar ni de recordar que Argelia es el único país del mundo que ha cancelado, por solidaridad, una deuda de 1.000 millones de dólares a 14 países africanos, sin ningún condicionamiento ni retribución. Este hecho, a la luz de los medios financieros modestos que poseía el país entre 2010 y 2014, no puede ser más que una demostración monumental de la gran devoción y compromiso de Argelia por los países africanos.

Dentro de la Unión Africana, Argelia, siendo uno de sus miembros fundadores, muestra un rol que es reconocido por su papel de equilibrio, respeto cooperación mutua y sobre todo defensa incondicional del derecho del continente africano y sus intereses dentro de distintos organismos internacionales, que constantemente enfrenta a las grandes potencias, del este y del oeste, que pueden tener intenciones sesgadas y atentar contra los derechos de áfrica.

6. Teniendo en cuenta la vuelta a la lucha armada del Frente Polisario y el estancamiento en la realización del referéndum de autodeterminación, ¿cómo caracterizaría el momento actual en lo referido al Sáhara Occidental?

La situación del Sáhara Occidental es más que preocupante día a día. La fuerza ocupante no ha mantenido los compromisos asumidos en el acuerdo de alto el fuego de 1991 y la liberación de miles de prisioneros marroquíes. En lugar de cumplir sus compromisos internacionales y trabajar y preparar el referéndum en esta región, las autoridades el Majzén[2] que han firmado los acuerdos con el Frente Polisario, entre otros, el referéndum de autodeterminación, han hecho caso omiso y se desentendieron de sus compromisos.

A partir de esto, lamentablemente, han habido grandes faltas que han pisoteado los principios consagrados por la ONU, en materia de descolonización. La situación del pueblo saharaui en el territorio ocupado es más que trágica, en la medida que la represión tiene lugar cotidianamente entre muros y no es denunciada por los organismos de derechos humanos que tienen prohibido el acceso al territorio ocupado.

Las pocas imágenes e información que se filtran desde el territorio ocupado, muestran un enorme salvajismo de parte de las fuerzas de ocupación contra la población Saharaui, especialmente contra las mujeres.

El pueblo saharaui de la diáspora, en especial los miles de jóvenes y no tan jóvenes que han nacido en el campo de refugiados, desde 1975 esperan -hace más de medio siglo- poder volver a su país, en el Sahara Occidental.

La espera duró tanto, y la tergiversación de las autoridades de Majzén se hace, cada día, más frecuente, que los hombres y mujeres no tuvieron más opción que retomar las armas.

Las hostilidades que tienen lugar actualmente, muestran el fracaso de la comunidad internacional en encontrar una solución a este conflicto, conforme a la ley internacional, que tanto ha durado.

Argelia, que siempre ha apoyado las causas justas en África y más allá, y que ha portado el estandarte de los Derechos de Autodeterminación de los pueblos, sostiene y seguirá apoyando al pueblo Saharaui en su defensa de su justa causa.

7. Además de los casos relativos al Sáhara Occidental y Palestina, ¿qué otras causas de otros pueblos y cuestiones internacionales relacionadas con la autodeterminación de los pueblos ha apoyado y apoya Argelia?

No hay excepciones para Argelia a la hora de dar su apoyo al principio de autodeterminación de los pueblos. Así como con la causa palestina, como en otros países africanos, esta cuestión reviste un carácter central. Es en este marco que mi país trabajó para que la cuestión palestina sea más conocida y ocupe la centralidad de la acción árabe común, como lo fue durante la Cumbre Árabe de Argelia, del 1 y 2 de noviembre del 2022.

Para responder brevemente, permítame recordar nuevamente, nuestra posición encomiable del lado de Belice y Timor del este, siendo esta una región lejana de Argelia, esto no nos impidió tener una posición activa y constante del lado del pueblo de estos dos países hasta que pudieron pronunciarse libremente sobre su porvenir. Esta posición no es fácil, ya que esto tiene su costo, a veces se ganan enemigos en países amigos implicados en estas cuestiones, pero los principios, son principios para Argelia.

Para concluir, déjenme agradecer esta publicación y por permitirme dar mi análisis sobre ciertas cuestiones de actualidad. Igualmente, quiero destacar su rol en la educación superior de Argentina, comprometida a favor de las causas justas, como la causa del Sáhara Occidental. Les deseo mucho éxito.

Notas

1Embajador de la República Argelina Democrática y Popular en la República Argentina

2Nombre con el que suele designarse al Estado marroquí.

*

Sec. del Depto. África y de la Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental (única en el mundo). Magíster en Relaciones Internacionales. Abogada y Lic. en Comunicación Social.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.