SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número63Historia de la deuda externa argentina: de Martínez de Hoz a MacriPerspectivas pós-coloniais e decoloniais em Relações Internacionais índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Relaciones internacionales

versão On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.31 no.63 La Plata jul. 2022

 

Lecturas

Europa: 28 mujeres escriben sobre el futuro de Europa

Rafael Moreno Valencia1  2 

1Universidad de Corvinus. Hungría y Universidad de Guadalajara México

2Universidad de Corvinus. Hungría y Universidad de Guadalajara México

Bakić, Asja. Europa: 28 mujeres escriben sobre el futuro de Europa. 2020. Galaxia Gutenberg, 224 p. ISBN: ISBN: 9788417971540.

El Libro Europa 28 Mujeres escriben sobre el futuro de Europa es un volumen de ensayos escrito por algunas de las principales escritoras y feministas de Europa. El Hay Festival, premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, y Wom@arts invitaron a 28 mujeres de cada uno de los países de la Unión Europa de los campos de literatura, la ciencia y las artes, y de todas las generaciones, a reflexionar sobre el futuro del continente europeo y nuestro mundo. El resultado es un conjunto de narraciones y ensayos que arma un rompecabezas de lo que actualmente preocupa y moviliza a los europeos. El libro se publicó a la vez en español, inglés y croata, al ser la ciudad de Rijeka (Croacia) la capital Europa de la Cultura en 2020.

La introducción del libro inicia reconociendo que las mujeres ven las cosas de una manera distinta y puede resultar sorprendente contemplar nuestro mundo solo a través de la mirada de las mujeres. Por lo que para evaluar dónde nos encontramos y seguir adelante, debemos encontrar nuevas maneras de ver el mundo que nos rodea, es decir nuevas maneras de mirar tanto Europa como el mundo que queda más allá de ella, y la voluntad de forjar formas nuevas de habitar este planeta. Es así como a través de la mirada de las mujeres, podemos empezar a ver las cosas de un modo distinto, porque hemos estados acostumbrados a verlas a través de la mirada masculina, sin ser conscientes de ello. Para un continente cuyo nombre, Europa, procede del mito de una violación, mirarse de nuevo a sí mismo a través de la mirada de las mujeres es un concepto innovador y necesario.

Yvonne Hofstetter de Alemania escribe “La búsqueda del papel estratégico global de Europa”. Menciona que Europa es un mosaico de coloridos Estados de tamaño mediano o pequeño con una diversidad de culturas y experiencias históricas que colindan con Rusia y China. La pertenencia de Europa a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), su conceptualización de los derechos humanos, el Estado de Derecho, la democracia y la economía de mercado social la hacen ver como una entidad unificada. Principios ausentes en Rusia, China y que retroceden en Estados Unidos. Sin embargo, la unidad europea se ha visto socavada por las redes sociales, y que por ello han surgido varias “Europas”, separaciones como el Brexit y el auge de movimientos nacionalistas son también consecuencias de esta división.

Julya Rabinowich de Austria en su ensayo “Grietas en el hielo” destaca que lo que está creciendo en Europa es la resistencia ante la unidad y el nacionalismo. Es el nacionalismo con el que la Unión Europea pretendía acabar, cuyos representantes políticos a menudo han mostrado una notable cercanía con Rusia, especialmente con Vladimir Putin. Por ejemplo, el aumento de filtraciones sobre las transferencias por parte de Rusia a partidos como el de Marine Le Pen de Francia. Habla de la necesidad de una Europa de la afinidad, una Europa de la empatía, una Europa de cooperación e igualdad de oportunidades. Plantea la necesidad de recordar lo que los hace europeos: la Ilustración y el Humanismo. Y en ese sentido, pensar cómo enfrentar a las muertes de los refugiados en el Mediterráneo en las playas europeas donde pasarán sus próximas vacaciones. Plantea el dilema: ¿Evitar pensar en ellos o prevenir tales tragedias?

Invita a reflexionar sobre cómo explica Europa el fracaso humanitario en sus fronteras. Los casos de las violaciones a los derechos humanos en los campos de acogida en Grecia, los refugiados hambrientos y en pésimas condiciones en Hungría. O la deriva autoritaria y populista de derecha como el caso de Viktor Orban y la destrucción a la prensa también en Hungría. La autora escribe desde Viena, está sentada en su escritorio y mira por la ventana, ve las Stolpersteine, los adoquines de latón en los que hay grabados los nombres de los judíos asesinados después de 1938, un recordatorio elaborado con mental frente a las puertas de lo que fueron sus hogares. Y nota que justo en el edificio de al lado de ella, alguien ha dibujado una esvástica en el cristal cubierto de polvo de un piso que están remodelando. Esta es la realidad actual de Europa, aquello que creían que había superado, ha regresado.

Annelies Beck de Bélgica en su ensayo “Construir Europa” habla sobre Bruselas como el corazón de la Unión Europea. Destaca que en la actualidad hay una discusión de todas partes de Europa que desafía el papel de la Unión Europea. Pone como ejemplo, a los “adolescentes climáticos” que se lanzan a las calles inspirados por Greta Thunberg y exigen a la UE que se responsabilice de lo que no está haciendo. Jóvenes que se hacen llamar “identitarios” desafían la idea de la UE en su conjunto, y las nuevas generaciones hablan de supervivencia, reconocimiento, dignidad y vivienda. Fenómenos como la “inmigración interna” se ha convertido en una amenaza igual de grave que la amenaza percibida de gente que cruza el Mediterráneo. Eventos como el Brexit les ha enseñado a los europeos que separarse tiene un precio y que esto ha dado la sensación de que cada vez menos partidos quieren salirse de la Unión.

Tereza Nvotová de Eslovaquia escribe un ensayo llamado “Parque de atracciones”. Relata las protestas multitudinarias en Eslovaquia tras es el asesinato del periodista Ján Kuciak y su esposa Martina Kuŝnírová. Son las manifestaciones más numerosas que ha tenido Eslovaquia desde la Revolución de Terciopelo. Habla de cómo Eslovaquia empezó a despertar tan solo después del trágico asesinato de un periodista y su prometida. Desde entonces, los eslovacos eligieron a una mujer como presidenta, una mujer que ha dedicado su vida a luchar contra la corrupción y a favor del medio ambiente. Insiste en que Europa necesita persistencia. Es gracias a esa persistencia que los populistas, los criminales y los fascistas reclaman el poder en Europa. La persistencia es una herramienta que los europeos que valoran la democracia, la igualdad, la libertad y los derechos humanos han perdido. Invita a los europeos a estar presentes todo el tiempo porque la libertad no es ni ha sido un statu quo permanente.

Renata Salecl de Eslovenia escribe el ensayo “La crisis de confianza”. Toca temas como la falta de confianza de los europeos hacia el proyecto europeo de la Unión Europea, así como el movimiento antivacunas de personas que manifiestan su desconfianza en las ciencia que las respalda y que tampoco tienen problema en creer en teorías falsas que aparecen en internet y hablan de los peligrosos efectos secundarios de las vacunas. Esto lo atribuye al individualismo agudizado y a las redes sociales. Es decir, argumenta que la gente decide no anteponer el bien de la comunidad al suyo propio, pero espera que otros si lo hagan. Es así como afirma que nos encontramos ante una situación en la que las personas ya no se consideran parte de la comunidad, y no obstante, imaginan que tal comunidad existe y que otros creen en ella.

Edurne Portela de España escribe el ensayo “La misma piedra”. Su relato aborda el proyecto Stolpersteine (que significa literalmente “piedras con las que tropiezas”) del alemán Gunter Demnig cuyo objetivo es conmemorar internacionalmente a víctimas del nazismo y del fascismo. Reconoce que nuestro tiempo también tiene su fascismo y que hay señales presentes hoy en día, pero que Europa sigue sin ser capaz de frenar su avance como el avance de la ultraderecha y su discurso. Hoy en día, los “otros” son los inmigrantes, las comunidades LGBT+, los musulmanes, las feministas y cualquiera que se oponga a sus intereses es definido inmediatamente como antipatriota. Es así como se justifica la exigencia de un Estado fuerte, se persigue la libertad de expresión y de prensa, los derechos humanos y civiles, y la independencia del poder judicial. Recuerda a los europeos que normalizar los discursos de odio los convierte a todos en cómplices y los invita a no tropezar dos veces con la misma piedra.

Caroline Muscat de Malta en su ensayo “La ilusión de Europa” habla sobre el horrible asesinato con un coche bomba de su amiga Daphne Caruana Galizia, una periodista que escribía sobre la corrupción existente en las más altas esferas del gobierno de Malta, el país más pequeño de la UE. Menciona que la libertad de expresión, la libertad de opinión y de derecho a la información han constituido los cimientos esenciales de los valores europeos compartidos. Europa ha defendido estas libertades, hasta el punto de abogar por la seguridad de los periodistas en los países totalitarios o Estados fallidos. Pero, dichas libertades están ahora en peligro en Europa. La muerte violenta de Daphne obligó a Europa a prestar atención a Malta. Pero no es un problema solo de Malta, se trata del Estado de derecho y la democracia en Europa. Los valores por los que luchó Daphne y por los que la mataron son los valores que unían a Europa.

Si algo crece en el mundo es la incertidumbre, son muchos los desafíos que la humanidad tiene planteados y para hacerles frente son imprescindibles la reflexión compartida y el debate abierto. Este libro es una muestra de ello desde una perspectiva feminista para analizar los desafíos que enfrenta Europa.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.