SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número63Europa: 28 mujeres escriben sobre el futuro de EuropaLa Economía Política de la Gestión Externa Subnacional en la Región Centro, Argentina: 2004 - 2019[] índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Relaciones internacionales

versão On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.31 no.63 La Plata jul. 2022

 

Lecturas

Perspectivas pós-coloniais e decoloniais em Relações Internacionais

María Daniela Fernández Mundet1 

Juan Ignacio Malnis2 

1IRI – UNLP

2IRI UNLP

Toledo, Aureo. Perspectivas pós-coloniais e decoloniais em Relações Internacionais. 2021. Editora da UFBA, 288p. ISBN: ISBN: 978-65-5630-092-4.

El presente libro es el fruto del esfuerzo colectivo de la Rede Interinstitucional De Pesquisas E Estudos Sobre Colonialidades E Política Internacional, conformada por intelectuales de distintas instituciones de educación superior de Brasil. Su objetivo central es interrogar las bases de las Relaciones Internacionales (RI) y contribuir a la valorización de los estudios poscoloniales y decoloniales en ese campo de estudios. Estos enfoques teóricos son utilizados, a su vez, para repensar críticamente la posición de Brasil en el orden internacional.

Según sostienen sus autoras/es, la producción poscolonial y decolonial, aunque invisibilizada por el discurso dominante de nuestra disciplina, fue fundamental para la construcción de un pensamiento crítico en las RI. Aún hoy sigue deconstruyendo su mirada eurocéntrica y occidentalista, reflexionando sobre la construcción del Otro, sobre aquellos "lugares" y "objetos" olvidados por las perspectivas "mainstream", denunciando la persistencia de prácticas coloniales en la producción económica, cultural y epistemológica (Pontes Nogueira, 2021, p. 9)[1]. Estos aportes son necesarios para bosquejar configuraciones alternativas a las estructuras de poder globales.

Este libro se divide en dos partes. La primera -Autores- aborda contribuciones importantes de un grupo de pensadores “clásicos” de la teoría poscolonial y decolonial. En cada capítulo, los autores y autoras interpelan estos aportes a la luz de discusiones atravesadas por conceptos como raza, género e identidad, fundamentales para reconsiderar los desafíos de estas teorías en el mundo capitalista del siglo XXI.

La segunda parte -Diálogos- articula miradas diversas con respecto a temáticas relevantes de la política internacional y a las bases de la disciplina de las RI, problematizando, en ambas, la omnipresencia silenciada de la colonialidad del poder.

Primera parte: Autores

El primer capítulo es desarrollado por Aureo Toledo (2021), quien describe el trayecto que permitió la materialización del presente libro. El autor menciona la variedad de registros poscoloniales reunidos en la presente obra, producidos en la periferia, particularmente en el Sur Global. Es palpable la intención de reconocerle a los estudios poscoloniales y decoloniales su tradición plural y la variedad de orígenes en distintos países y regiones.

Los autores y las autoras que colaboran en la presente obra buscan cuestionar los orígenes hegemónicos de la económica, la política y la cultura de occidente, que posicionan al “Tercer Mundo”, ahora “Sur Global”, como un “Otro”. Las producciones intelectuales buscan reconstruir las categorías analíticas pensadas desde una base occidental. Finalmente, Aureo Toledo repasa cada capítulo con la intención de brindar un panorama general de la diversidad de aportes, variedad que resulta fundamental para poder entender los desafíos de la escuela poscolonial dentro de la disciplina de las RI.

En el segundo capítulo, Aimé Césaire: As Exclusões E Violências Da Modernidade Colonial Denunciadas Em Versos, Martha Fernández (2021) analiza la importancia de la contribución de Césaire al concepto de negritud y su denuncia el pseudo-humanismo de occidente a través del nazismo. La obra de Césaire toma recursos de la teoría marxista, de la filosofía hegeliana y del surrealismo.

El capítulo se divide en dos partes. En la primera Fernández (2021) recorre la evolución del concepto de negritud para Cesaire, su denuncia al racismo en Francia, la hipocresía del humanismo occidental y a la infamia con la que se observa a las culturas no occidentales. Césaire intenta por medio de su poesía rescatar la cultura africana del salvajismo con que la señaló el sistema capitalista y presentarla como una alternativa emancipadora. En la segunda parte se enfoca en el pseudo-humanismo blanco y cómo los instrumentos de poder utilizados contra el Otro, se vuelcan hacia el interior de la civilización occidental intoxicándola, generando fenómenos como el nazismo.

En el tercer capítulo, Resistência política e (im)possibilidades da liberdade entre Frantz Fanon e Ashis Nandy, las palabras de Rodrigues Selis y Félix de Sousa (2021) asumen un doble objetivo: aportar herramientas para el estudio de la colonialidad y, a la vez, para resistirla y poder liberarse de la misma. Para esto, toman dos figuras claves del pensamiento anti/pos-colonial y confrontan sus respectivas propuestas de resistencia frente a la violencia colonial.

Con este horizonte, las autoras plantean una disyuntiva central: la respuesta a la colonialidad, ¿debe ser violenta o no? Fanon, por un lado, abogó por la afirmativa, manifestando que las/os colonizadas/os debían exorcizar violentamente (de sí y de su territorio) a las/os colonizadoras/es para poder liberarse definitivamente. Nandy, por otro lado, sostuvo que la resistencia violenta no lograba salir del pensamiento binario moderno (colonizada/o-colonizador/a) y que la liberación debía entenderse, en cambio, como una reconciliación superadora. De esta manera, el artículo elabora una reflexión sobre cómo ambas posturas entran en diálogo para pensar la liberación anti/pos-colonial de hoy en día, construyendo, al mismo tiempo, una ciencia comprometida con la transformación social.

En el cuarto capítulo, O Humanismo Crítico De Edward W. Said, Marcos Costa Lima (2021) recorre la producción de Said para desafiar los silencios en torno al imperialismo de la cultura occidental, legitimando un sistema de normas violento hacia los pueblos colonizados y sus culturas. La construcción de un Otro salvaje y violento, el rol hegemónico asumido por Estados Unidos y su deber de llevar al mundo entero la humanidad y la democracia. Seguido de esto, se analizan las consecuencias de las luchas de independencia y liberación, que acarrean vicios del régimen colonial. Particularmente se recorre el caso Palestino y la reflexión de Said sobre la necesidad de desmitificar la cultura del Otro.

Costa Lima hace hincapié en la empresa de Said de visibilizar las contribuciones de autores de la periferia en la disciplina. Aborda las temáticas asociadas al exilio, las diásporas y movimientos de refugiados desplazados por escenarios de violencia a nivel mundial, los cuales Said considera como factores de suma importancia en el escenario geopolítico mundial.

El quinto capítulo de esta obra es titulado Naeem Inayatullah, David Blaney E A Crítica Da Economia Política Internacional. Leonardo Ramos, Rodrigo Corrêa Teixeira y Marina Scotelaro (2021) analizan una de las críticas más importantes al liberalismo y a las RI. La principal objeción de Inayatullah y Blaney a la perspectiva liberal es su abordaje de la diferencia, ya que entiende el self y el other separados de manera absoluta. De esta forma se excluye y desestima todo lo que es diferente y queda englobado en el other, estableciendo una dificultad para entender momentos sociopolíticos no occidentales.

El capítulo reflexiona sobre la construcción de la disciplina de las RI y de la Economía Política Internacional sobre “bases éticas” etnocéntricas, en las que se da prioridad lógica a una economía construida desde la cultura de la competencia (Ramos, Corrêa Teixeira y Scotelaro, 2021, pp. 114-116)[2]. Una vez que la diferencia se supera y todo se encuentra dentro del self, es posible establecer un diálogo entre culturas y economías distintas. La reflexión final del capítulo invita a volcarse nuevamente a las discusiones sobre riqueza y pobreza a nivel internacional desde una nueva mirada, haciendo énfasis en la construcción de una disciplina que incluya la otredad.

Segunda parte: diálogos

Ramón Blanco y Ana Carolina Teixeira Delgado (2021) inauguran la segunda parte con un título particular: Problematizando o outro absoluto da modernidade: a cristalização da colonialidade na política internacional. En este estudio, las/os autoras/es analizan de qué manera las problematizaciones en torno a la mismidad europea y la otredad amerindia elaboradas por Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda fueron esenciales para el asentamiento de la colonialidad en la política internacional.

El artículo intenta mostrar que cada uno de estos autores se encuentra atravesado por el doble movimiento de la colonialidad. Es decir, todos reconocen la diferencia, pero sin reconocerla del todo. Sitúan jerárquicamente a la identidad amerindia en una posición inferior a la europea, pero sin colocarla por fuera de las fronteras de humanidad. Con este juego hermenéutico, logran habilitar lógicamente la praxis civilizatoria: la asimilación al mundo cultural propio (el universal) se vuelve una necesidad, ya que es la forma de corregir o salvar a la humanidad racializada de su propia barbarie. Este esquema bosquejado por los pensadores españoles será el germen fundamental del modelo de relacionamiento dominante entre naciones (europeas y no-europeas) hasta nuestros días.

El siguiente capítulo, Pode o migrante falar? Um exercício de rearranjar desejos, escavar o eu e tornar delirante o outro em nós, asume una estética mucho más cercana al ensayismo. Roberto Vilchez Yamato (2021) va hilvanando imágenes, retazos de películas, historias personales y ajenas, para repensar y escarbar una afirmación realizada por Gayatri Spivak: la persona subalterna hoy, es “la migrante irregular” (p. 157)[3].

Tomando las herramientas de la deconstrucción derrideana, las palabras del autor intentan destejer la relación entre la ciudadanía y la migrante subalterna. Es decir, entre ser políticamente significada o ser políticamente in-significada. Este análisis lo lleva a sostener que el sistema internacional moderno (capitalista y neoliberal) condiciona la vida humana desde sus comienzos: marca, selecciona qué personas serán incluidas y cuáles excluidas; quiénes pertenecerán y quiénes no; quiénes tendrán el privilegio de ser escuchadas/os y quiénes serán obligadas/os al silencio. La migrante irregular representa, entonces, el afuera constitutivo de la ciudadanía, aquella base subterránea que es necesaria para sostener la identidad política dominante de los Estados-nación modernos.

Luciana Maria de Aragão Ballestrin (2021) nos invita, en el octavo capítulo, Para uma abordagem feminista e pós-colonial das relações internacionais no Brasil, a repensar las RI desde las contribuciones teóricas, epistemológicas, metodológicas y políticas del poscolonialismo y el feminismo. El diálogo entre ambos enfoques (y su puesta en práctica en el análisis del orden internacional) nos permitiría, según sostiene el artículo, visibilizar ciertas problemáticas que permanecen ocultas o encubiertas para las llamadas teorías mainstream (realismo, liberalismo y afines).

Producto de esta renovación de la mirada de las RI, emergen como posibles aristas analíticas, entre otras, las siguientes: la interseccionalidad entre “raza”, género y clase; el colonialismo como empresa masculina; la colonización/violación del cuerpo-territorio femenino; los diferentes tipos de violencia a los cuales son sometidas las mujeres en ocupaciones o intervenciones militares; la explotación de la mujer migrante; el turismo sexual; y la masculinidad en la reproducción de la guerra. Una renovación indispensable para, en términos de la autora, “desprovincializar, descolonizar y desmasculinizar” nuestra disciplina (de Aragão Ballestrin, 2021, p. 181)[4].

En el capítulo nueve, “Interpretações do Brasil” e “formação”: considerações para a exposição de um lugar, Victor Coutinho Lage (2021) propone ciertos lineamientos generales para un abordaje internacionalista y poscolonial/decolonial de las llamadas interpretaciones del Brasil. En aras de reinterpretar internacionalmente un grupo de textos con un objeto de estudio supuestamente interno, el autor presenta una doble problematización conceptual: la relación entre el lugar y la política del conocimiento, en la primera parte del trabajo; y la noción de formación como punto de entrada analítico, en la segunda.

Estas reflexiones teóricas serán puestas en práctica en la tercera parte, en la cual analiza los trabajos centrales de dos intérpretes del Brasil: Sérgio Buarque de Hollanda (Raízes do Brasil) y Florestan Fernandes (A Revolução Burguesa no Brasil). Fruto de esta relectura, Coutinho Lage (2021) sostiene que las interpretaciones del Brasil son, al mismo tiempo, modernizantes y críticas de la modernización global; textos que incorporan el discurso eurocéntrico, pero, a la vez, lo critican, sin por ello caer en una oposición “nativista” o esencialista/nacionalista (p. 218).

El capítulo diez, Pensando As Relações Internacionais A Partir Da Periferia: Antropofagia E Perspectivismo Ameríndio, Flavia Guerra Cavalcanti (2021) analiza dos conceptos aportados por pensadores brasileños con el objeto de repensar las RI a la par del poscolonialismo: la antropofagia de Oswald de Andrade y el perspectivismo amerindio de Eduardo Viveros de Castro.

El concepto de antropofagia nos ayuda a releer la historia de Brasil desde las voces que fueron acalladas y suprimidas. Entendiéndose como “un proceso de asimilación crítica” (Guerra Cavalcanti, 2021, p. 248)[5], donde la división del yo-otro se diluye y se transforma, la antropofagia permite eliminar la predeterminación de las identidades y posibilita la apropiación de culturas consideradas etnocéntricamente como irracionales. El perspectivismo amerindio introduce el concepto de canibalismo para comprender la relación asimétrica entre culturas que viven un mismo espacio-tiempo: la sociedad occidental estática y predadora que absorbe, en contraposición el “cogito caníbal” (Guerra Cavalcanti, 2021, p. 250)[6] que se deja absorber con entrega y abnegación absoluta.

El último capítulo del libro, A saga pelo desenvolvimento e/ou autonomia na América Latina: a ascensão e queda do Brasil, en manos de Francine Rossone de Paula (2021), construye una fuerte crítica a los discursos “optimistas” que vieron en el crecimiento económico de Brasil de principios de siglo XXI un supuesto ascenso a país de “primera categoría” (p. 261)[7]. Su objetivo es exponer los diferentes niveles de subordinación que deben enfrentar los países del sur global y que son ignorados por estas lecturas.

Para esto recurre a las narrativas teóricas de la teoría de la dependencia y el pensamiento decolonial. Con ellas, reinterpreta el aparente ascenso de Brasil a partir de dos grandes perspectivas. Una referida a las posiciones estructurales en el sistema político y económico internacional y a la co-constitución entre subyugación y dominación. La otra vinculada a la colonialidad del saber y la geopolítica del conocimiento. Fruto de este análisis, la autora bosqueja un camino alternativo de autonomía, recuperando la propuesta andina del buen vivir.

*****

A lo largo de los capítulos de este libro, las/os autoras/es buscan descubrir y visibilizar una perspectiva ocultada por las tendencias teóricas dominantes en las RI. Este hablar desde las sombras, desde los silencios disciplinares, impregna sus artículos de una ostensible textura de inconformidad, de protesta. Una protesta que en los textos asume la forma de una reiterada necesidad de demostrar las potencialidades analíticas del pensamiento poscolonial y decolonial. Como si sus palabras partieran de una previa racialización del conocimiento generado por las periferias, y ésta constante sospecha demande esas evidencias de cientificidad que tanto abundan en la obra.

Sin embargo, más allá de los expresos intentos de validación o valorización de estos enfoques dentro de nuestra disciplina, el libro posee, a su vez, una intencionalidad subyacente: un profundo horizonte político. Político, porque busca transformar el statu-quo social en un doble sentido. Por un lado, procura descolonizar las RI, quitándole esa pretensión etnocéntrica de universalidad que entiende las diferencias como deficiencias, la otredad como barbarie a civilizar. En otras palabras, pretende extirparle su eurocentrismo crónico. Por otro lado, busca esbozar y proyectar un mundo-otro, donde ya no existan aquellos privilegios fundados en los siglos de explotación colonial, un mundo en el que quepan muchos mundos. Este doble objetivo es el que, precisamente, hace de esta colección un gran aporte a la liberación de nuestros pueblos.

Notas

1 Traducción propia.

2Traducción propia.

3Traducción propia.

4Traducción propia.

5Traducción propia.

6Traducción propia

7Traducción propia.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.