SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número3Síndrome doloroso por inhibidores de la calcineurina: reporte de 4 casos en pacientes con retrasplante renalCuestionario PAR-Q & YOU y antecedentes cardiovasculares frente a la próctica de la actividad física en adultos mayores en diólisis índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de nefrologia, dialisis y trasplante

versão On-line ISSN 2346-8548

Rev. nefrol. dial. traspl. vol.37 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Valores de referencia de oxalato, calcio, citrato, ócido úrico, físforo, magnesio, sulfato y sodio urinarios en alumnos de la carrera de Bioquímica de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina

References values for urinary oxalate, calcium, citrate, uric acid, phosphate, magnesium, sulphate and sodium in biochemestry students at Universidad Nacional del Litoral, Argentina

Verínica Fernóndez, María Silvina Sobrero; Cecilia Brissín, Nilda Marsili, Rosina Bonifacino Belzarena, Jimena Bartolomé, Verínica Cuestas, Priscila Prono Minella

Facultad de Bioquímica y Ciencias Biolígicas, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina (vfernand43@hotmail.com)

 

Recibido en su forma original: 27 de abril de 2017
En su forma corregida: 9 de agosto de 2017
Aceptaciín final: 15 de agosto de 2017

 

 

RESUMEN
Introducciín: La urolitiasis (UL) es una alteraciín frecuente, cuya incidencia ha aumentado en el último cuarto del siglo XX. Para su diagnístico se realizan estudios metabílicos para lo cual es necesario contar con valores de referencia (VR) establecidos para la poblaciín en cuestiín. Objetivo: El objetivo del trabajo fue determinar VR de calcio, oxalato, citrato, úrico, físforo, magnesio, sulfato y sodio en orina de 24 horas de alumnos de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biolígicas de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. Con los VR hallados se determiní la frecuencia de alteraciones y se la comparí con datos bibliogróficos. Material y métodos: Se utilizí la guía NCCLSC28-A3, 2008. La muestra de referencia fue de 69 alumnos. Se utilizaron métodos enzimóticos-colorimétricos, espectrofotímetro Metrolab 1600 plus, electrodos ion selectivo DIESTRO. Resultados: Los VR hallados (IC 95%) fueron para el oxalato: 1,96-45,08; calcio: 20,65-250,74; citrato: 112,78-666,01; ócido úrico 58,73-782,17; físforo 238,37-1051,44; magnesio 28,7-146,67 todos en mg/24h; sulfato 3,15-25,18 mmol/24h y sodio 42,81-285,3 mEq/24h. Se encontrí un 3% hiperoxaluria, 12% hipercalciuria, 3% hipocitraturia y 6% hiperuricosuria, 6% hiperfosfaturia, 6% hipomagnesuria, 7% hipernatriuria, 0% hipersulfaturia. Los VR comparados mostraron coincidencias para algunos analitos y para otros amplias diferencias. Conclusiones: El diagnístico de la alteraciín metabílica para el estudio de UL varía según el valor de referencia utilizado. Adoptar valores establecidos para otras poblaciones, incluidos los de los fabricantes de los kits comerciales, conducen a un diagnístico que puede no ser acorde a la situaciín clínica del paciente.

PALABRAS CLAVE: urolitiasis; metabolitos urinarios; valores de referencia

 

ABSTRACT
Introduction: Urolithiasis (UL) is a common disease whose incidence increased in the last quarter of the twentieth century. Metabolic evaluation is necessary for diagnosis, which requires the establishment of reference values (RV) for the population in question. Objective: To determine the RV for calcium, oxalate, citrate, uric acid, phosphate, magnesium, sulphate and sodium in 24-hour urine belonging to students from the School of Biochemistry and Biological Sciences at Universidad Nacional del Litoral, province of Santa Fe, Argentina. Once RV were established, a frequency of alterations was determined and then compared with literature data. Methods: The NCCLSC28-A3 guideline (2008) was used. The study group included 69 students. The enzymatic colorimetric method, a Metrolab 1600 plus spectrophotometer and a DIESTRO ion-selective electrode were also employed. Results: The RV found (95 % CI) were the following: oxalate, 1.96-45.08; calcium, 20.65-250.74; citrate, 112.78-666.01; uric acid, 58.73-782.17; phosphate, 238.37-1051.44; magnesium, 28.7-146.67, all these values expressed as mg/24h; sulphate, 3.15-25.18 mmol/24h, and sodium, 42.81-285.3 mEq/24h. These findings emerged as well: hyperoxaluria, 3%; hypercalciuria 12%; hypocitraturia, 3%; hyperuricosuria, 6%; hyperphosphaturia, 6%; hypomagnesuria, 6%; hypernatriuria, 7%, and hypersulphaturia, 0%. When RV were compared, some analyte levels were similar and others showed a considerable difference. Conclusions: The diagnosis of UL through the study of metabolic changes is different according to the reference value used. Applying reference values established for other populations, including those of commercial kits manufacturers, may lead to a diagnosis which does not match the clinical condition of the patient.

KEYWORDS: urolithiasis; urinary metabolites; reference values

 

 

INTRODUCCIÓN

La urolitiasis (UL) es la tercera alteraciín mós frecuente que afecta el tracto urinario, después de la infecciín urinaria y la enfermedad benigna de prístata.(1) Su incidencia y prevalencia han aumentando en el último cuarto del siglo XX, sin distinguir sexo o raza. Este incremento podría deberse al cambio en los hóbitos alimentarios y al calentamiento global.(2-3) En Argentina, para algunos autores, la prevalencia es del 4%, llegando al 12% si se consideran los cólculos asintomóticos.(1,4) Según estudios de Sónchez y col. la recurrencia de esta enfermedad podría llegar al 60% después de 10 años del primer episodio.(5)
La etiología de la UL es multifactorial. En el 50% de los casos se continúa asumiendo que su origen es idiopótico.(6) Los factores que la producen se pueden dividir en no dietarios, dietarios y urinarios. La magnitud del impacto de alguno de ellos estó influenciada por la edad, sexo, raza, lugar geogrófico e índice de masa corporal (IMC).(7)

Una de las maneras de prevenir las elevadas recidivas, es analizar el cólculo, realizar estudios metabílicos, clínicos y de imógenes para poder efectuar el diagnístico y recomendar cambios en los hóbitos del paciente.

Para realizar un juicio crítico de los resultados del estudio metabílico es necesario contar con valores de referencia (VR) establecidos para la poblaciín en cuestiín, ya que si se utilizan los de los fabricantes de los kits comerciales o los de la bibliografía pueden corresponder a poblaciones con pautas alimenticias, ambientales y culturales diferentes llevando a un diagnístico equivocado. La determinaciín de los VR es un estudio complejo y costoso, por lo que comúnmente no se realiza.

El objetivo del trabajo fue hallar valores de referencia de las sustancias promotoras e inhibidoras de UL que habitualmente solicitan los médicos dentro del estudio metabílico de los pacientes con urolitiasis y también se utilizan para alimentar los programas iterativos de cólculo de riesgo litogénico. Se determinaron valores de referencia de excreciín de calcio, oxalato, citrato, ócido úrico, físforo, magnesio, sulfato y sodio en orina de 24 horas de alumnos de la Carrera de Bioquímica de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biolígicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL) de Santa Fe, Argentina, ya que no se disponen de estos datos en jívenes de la regiín. Con estos resultados se calcularon los porcentajes de las alteraciones metabílicas en una muestra de alumnos excluidos de la muestra de referencia y se las comparí con las obtenidas usando VR de otras poblaciones.

 

MATERIAL Y METODOS

Se definií como poblaciín de referencia los 670 alumnos de la Carrera de Bioquímica de la FBCB-UNL, de la ciudad de Santa Fe, Argentina, durante el período 2014-2016.

El tamaño de muestra se determiní con el Programa EPIDAT versiín 3.1 para un nivel de confianza del 95%, con una precisiín del 5% y una prevalencia esperada para esta enfermedad del 4%, debiendo tener un tamaño mínimo de 55 alumnos.

Se definieron los siguientes criterios de inclusiín y exclusiín de la muestra de referencia:

Criterios de inclusiín

Alumnos de la carrera Bioquímica de la FBCB-UNL que firmaron el consentimiento informado. Dicho consentimiento fue presentado y aprobado por el Comité Asesor de etica y Seguridad de la Investigaciín de la FBCB-UNL.

Criterios de exclusiín

Se excluyeron quienes presentaron alguna de las siguientes características:

  • Historia personal y/o familiar de litiasis urinaria.
  • Personas que variaron su estilo de vida y hóbitos alimentarios usuales en los 30 días anteriores al estudio.
  • Signos, síntomas, o historia clínica de enfermedad crínica o aguda en curso.
  • Valores alterados de parómetros bioquímicos séricos y/o urinarios que evalúan alteraciones hematolígicas, renales, lipídicas, metabílicas bósicas y urinarias.
  • Tasa de filtraciín glomerular (TFG) estimada por ecuaciín CKD-EPI< 90 mL/min/1,73 m2.
  • IMC: 30 kg/m2 ≤ IMC≤ 18 kg/m2.
  • Hipertensos.
  • Tratamiento farmacolígico con diuréticos, calcio, vitamina D, bifosfonatos, citrato potósico, bicarbonato sídico, vitamina C, alopurinol, fitato.
  • Consumo de alcohol > 45g/día
  • Tabaquismo: mós de 10 cigarrillos/día
  • Embarazo y lactancia.

Metodología

  • Se realizí un estudio descriptivo y analítico de corte transversal.
  • Se dieron instrucciones escritas y verbales sobre la recolecciín, conservaciín y transporte de la orina de 24 horas, primera orina de la mañana y los requisitos que debían cumplir para el día del estudio (ayuno, horario).
  • Se aplicí una encuesta personal donde se recogieron datos de historia clínica, antecedentes familiares, dieta y hóbitos personales.
  • Se tomaron medidas antropométricas: peso, talla y cintura abdominal.
  • Se determiní la presiín arterial tomando el valor promedio de las últimas dos de tres tomas de tensiín arterial (TA) separadas por 2 minutos con el sujeto en sedestaciín y utilizando tensiímetro aneroide.
  • Se realizaron las determinaciones de laboratorio: hemograma por contador hematolígico Sysmex XS 1000i y microscopía; glucosa, urea, colesterol y triglicéridos por métodos enzimóticos-colorimétricos; creatinina en orina por método colorimétrico Jaffé cinético. Se utilizí un espectrofotímetro Metrolab 1600 plus y un equipo de electrodos ion selectivo (ISE) DIESTRO.
  • La creatinina sérica se realizí por método Jaffé cinético trazable a IDMS, Cobas c111.
  • La metodología utilizada fue: citrato liasa/malato deshidrogenasa (citrato); oxalato oxidasa/peroxidasa (oxalato); o-cresolftaleíncomplexona (calcio), uricasa/peroxidasa (úrico), método UV para fíforo de reacciín en medio ócido con molibdato, xylidyl blue (magnesio), turbidimetría (sulfato), ISE (Na+).
  • En las muestras de orina, se determiní el volumen, el pH y la densidad. En la primera orina de la mañana ademós se realizí microscopía del sedimento y se estudií su composiciín química con tiras reactivas.
  • La orina de 24 h se dividií en dos fracciones: una se acidificí a pH≤2 con HCl 6N y la restante no. Ambas fracciones se centrifugaron y los sobrenadantes fueron guardados en crioviales a -18 ºC hasta su utilizaciín.
  • Para la determinaciín de los VR se siguií la guía NCCLS Document C28-A3.(8)
  • Se determinaron las alteraciones metabílicas según los distintos VR hallados en los alumnos que fueron excluidos de la poblaciín sana.

Anólisis estadístico
Para el cólculo del tamaño de muestra se utilizí programa EPIDAT versiín 3.1, planilla de cólculo Excel y programa estadístico Statgraphic Plus 5.1., versiín on line gratuita.

 

RESULTADOS

Se estudiaron 100 alumnos de ambos sexos, de raza blanca. Luego de aplicar los criterios de exclusiín, la muestra de referencia fue de 69 alumnos cuya edad, IMC y TA se describen en la Tabla 1. La muestra tuvo un predominio de mujeres ya que refleja la constituciín por sexo de la poblaciín estudiantil de la Carrera de Bioquímica de la UNL.

 

Tabla 1. Edad, IMC y TA, total y por sexo de la muestra de referencia (n=69)

Nota: a rango; b media ± desviaciín estóndar(DS); c tensiín arterial; d tensiín sistílica;etensiín diastílica. Fuente: Elaboraciín a partir de resultados propios del proyecto.

 

Se corroborí la correcta recolecciín de la muestra (orina de 24 h) confrontando las excreciones de cada analito (mg/24h) frente a los índices urinarios respectivos (mg/g creatinina) teniendo todos una buena correlaciín (p<<0,01), concluyendo que los valores de excreciín hallados no se encuentran afectados por dicho error metodolígico. En la Tabla 2 se resumen las principales características físico-químicas de las orinas.

 

Tabla 2. Características de las orinas de 24 h de la muestra de referencia (n=69)

Nota: a media±DS. Fuente: Elaboraciín a partir de resultados propios del proyecto.

 

Se estudiaron estadísticamente las distribuciones de los grupos de datos, los resultados son presentados en las Tablas 3.a 3.b. Los resultados obtenidos para citrato, ócido úrico, calcio, físforo, magnesio, sodio y sulfato tuvieron una distribuciín normal (p>0,05). El oxalato alcanzí esta condiciín luego de realizar una transformaciín logarítmica. Por lo tanto, el cólculo de todos los intervalos de referencia se realizí utilizando el método paramétrico.

 

Tabla 3.a Parómetros estadísticos descriptivos de Citrato, Oxalato, Calcio y Acido úrico en la muestra de referencia

Nota: a individuos de referencia excluidos valores aberrantes; b mg/24h. Fuente: Elaboraciín a partir de resultados propios del proyecto.

 

 

Tabla 3.b Parómetros estadísticos descriptivos de Físforo, Magnesio, Sulfato y Sodio en la muestra de referencia

Nota: a individuos de referencia excluidos valores aberrantes; b mg/24h; c mmol/24h; d mEq/24h. Fuente: Elaboraciín a partir de resultados propios del proyecto.

 

En la Tabla 4.a y Tabla 4.b se presentan para cada uno de los marcadores de urolitiasis estudiados, los intervalos de referencia (IR) (nivel de confianza 95%) con sus respectivos intervalos de confianza al 90% de cada extremo, según lo establecido por la Norma.

 

Tabla 4.a. Intervalos de referencia (IC95%) Citrato, Oxalato, Calcio y Acido úrico en la muestra de referencia e intervalos de confianza de los extremos (IC90%)

Nota. a mg/24h. Fuente: Elaboraciín a partir de resultados propios del proyecto.

 

 

Tabla 4.b. Intervalos de referencia (IC95%) Físforo, Magnesio, Sulfato y Sodio en la muestra de referencia e intervalos de confianza de los extremos (IC90%)

Nota: a mg/24h, b mmol/24h, c mEq/24h. Fuente: Elaboraciín a partir de resultados propios del proyecto.

 

 

Se analizí la conveniencia de realizar una particiín según sexo aplicando el criterio de Linton, no siendo recomendable la misma para alguno de los analitos.

En funciín de dichos valores de referencia se calcularon los porcentajes de alumnos con hipocitraturia (3%), hipercalciuria (12%), hiperuricosuria (6%), hiperoxaluria (3%), hiperfosfaturia (6%), hipersulfaturia (0%), hipomagnesuria (6%) e hipernatriuria (7%). El estudio de estas alteraciones metabílcas se realizí sobre la muestra de alumnos que fue excluida del estudio de referencia, todas mujeres.

 

DISCUSIÓN

Se presenta la discusiín para cada analito en particular, poniendo especial atenciín en los límites superiores de oxalato, úrico, calcio, físforo, sulfato y sodio y en el límite inferior para citrato y magnesio ya que son los límites de utilidad clínica. En las Tablas 5.a y 5.b se resumen los intervalos de referencia obtenidos de la bibliografía y los propios, así como el porcentaje de alteraciones metabílicas según los distintos valores hallados en la muestra de alumnos excluidos de la de referencia.

 

Tabla 5.a Intervalos de referencia de distintos autores para Oxalato, Citrato, Calcio y Acido Úrico. Porcentaje de alteraciones metabílicas según los valores de corte.

Nota: a. número de sujetos de la muestra de referencia, b. % de alteraciín metabílica en la muestra excluida de la de referencia, c. sin referencia, d. hombre, e.mujer, f. Ingesta elevada de calcio: > 800mg/día; g. Ingesta normal de calcio (sin especificar cantidad). Fuente: Elaboraciín propia a partir de los datos bibliogróficos citados y de los datos del proyecto.

 

 

Tabla 5.b Intervalos de referencia de distintos autores para Físforo, Magnesio, Sodio y Sulfato. Porcentaje de alteraciones metabílicas según los valores de corte.

Nota: a. número de sujetos de la muestra de referencia, b. % de alteraciín metabílica en la muestra excluida de la de referencia, c. sin referencia, d. hombre, e.mujer. Fuente: elaboraciín propia a partir de los datos bibliogróficos citados y de los datos del proyecto.

 

Para el oxalato el límite de interés diagnístico es el valor superior del rango de referencia. De los seis VR comparados, tres coinciden en este límite (45 mg/24h) entre los cuales se encuentra el valor hallado, mientras que los otros tres son diferentes: fabricante, Tietz,(9) Coll-Sangrona.(10)

Al valorar la influencia del sexo en los valores de oxaluria, luego de aplicar el test de Linton en los valores hallados, no correspondií efectuar la particiín según este descriptor, esto fue coincidente con lo presentado por Coll-Sangrona, Pak,(11) y Spivacow.(1)

Las diferencias encontradas podrían deberse, entre otras razones, al oxalato contenido en la dieta de las distintas poblaciones. Esta influencia es variable, ya que, si por ejemplo, conjuntamente al consumo de alimentos ricos en oxalato hay ingesta rica en lócteos, no se incrementa la oxaluria ya que en la luz intestinal se forma oxalato de calcio que es inabsorbible.(5) La muestra de referencia estudiada es una poblaciín sana y sin medicaciín, por lo que los valores de referencia de oxaluria, estarían determinados por el consumo de alimentos ricos en oxalato acompañados o no de productos ricos en calcio. El grupo de Spivacow,(1) realizí el estudio en una muestra de 84 sujetos sin UL de Argentina, estas personas pueden tener las mismas pautas alimenticias del grupo de referencia estudiado por pertenecer a la misma localizaciín geogrófica, de hecho, se encontrí total coincidencia en el límite superior de calciuria hallado. Este grupo estimí que la ingesta de calcio en su muestra podría ser mayor a la de otras poblaciones lo que determinaría los VR de oxaluria menores a los encontrados por otros autores.

La muestra estudiada podría estar afectada por el sesgo de la edad (19-31 años), sin embargo cabe señalar que Wilson y col.(12) evaluaron la oxaluria en 99 personas sanas con edades comprendidas entre 23 y 70 años, encontrando que la excreciín de oxalato no se modifica. Los otros VR comparados tampoco realizan una particiín según edad.

Coll-Sangrona reporta valores de referencia de oxalato y citrato para 39 habitantes del órea metropolitana del Estado de Anzoótegui, Venezuela, con edades entre 18 y 47 años. Es de destacar que la diuresis (1500 ± 700 mL/24h) y densidad (1016 ±7 mg/mL) de aquella poblaciín son similares a la estudiada en Santa Fe, con lo cual las diferencias en los valores encontrados no serían atribuibles al factor de la diuresis y concentraciín urinaria.

Con los VR hallados se encontrí un 3% de hiperoxaluria en la muestra de alumnas estudiadas. Si se usaran los VR del inserto o de Coll-Sangrona los porcentajes serían del 9% y 6% respectivamente. Mientras que según el rango de Tietz, se estaría sub-diagnosticando la hiperoxaluria ya que ninguna de las alumnas la hubiese presentado.

Para el citrato el límite de interés clínico es el inferior. Se presentan ocho valores de corte incluyendo el hallado. En este caso los valores comparados muestran grandes diferencias entre sí (desde 76 a 350 mg/24h) y con el valor hallado (113 mg/24h). Esto lleva a que el diagnístico de hipocitraturia de la muestra estudiada varíe entre el 3 y el 55% según el VR utilizado.

Cinco de las ocho referencias, entre las cuóles se encuentran los datos propios, no diferencian según sexo. Diversos autores atribuyen esta particiín a un efecto contrapuesto de hormonas androgénicas y estrogénicas sobre la excreciín de citrato en orina. Esta acciín hormonal desaparecería en período menopóusico de la mujer. Por lo tanto, según este criterio, la excreciín de citrato estaría afectada por el sexo y la edad. Hombres jívenes tienen una incidencia significativamente mayor en la formaciín de urolitiasis que las mujeres; pero en grupos de mayor edad esta diferencia ya no se presenta. Con lo cual la citraturia debería evaluarse teniendo en cuenta ambas variables.(13-14) Sin embargo se puede señalar que, por ejemplo, el Laboratorio Médico Mayo, Rochester, Minessota, presenta VR diferenciados por edad (20 a 60 años) y no por sexo.(15)

Curcio y col.,(16) determinaron el valor de referencia de citrato en orina de 24 h de acuerdo a la guía CLSI C28-A3. La diuresis media en mujeres fue de 2205 mL/24h y en hombres de 2040 mL/24h. Estos autores incluyeron dentro de la poblaciín de referencia a personas con hipertensiín, diabetes, medicados y con tasas de filtrado glomerular que no se hallaban dentro de lo normal (entre 60-90 mL/min/1,73 m2). Estas características influyen en los VR ya que hay mayor incidencia de litiasis en pacientes obesos, con síndrome metabílico, hipertesos, ademós de la influencia de la medicaciín.(17)

Las poblaciones que presentan mayores diferencias en los valores de corte: 247 (Tietz), 320 (Pak) y 350 (Spivacow) mg/24h podrían ser atribuidas ademós de los factores etarios y de sexo a pautas culturales de alimentaciín. En relaciín a ello, dietas ócidas (ricas en proteínas de origen animal o pobres en frutas, vegetales, frutos secos) causan valores mós bajos de citrato urinario ya que el riñín compensa la carga ócida reteniendo citrato llevando a una hipocitraturia y a orinas mós ócidas.(18-19) Personas con elevado consumo de sal presentan hipocitraturia, hipercalciuria e hipernatriuria.(20) Los valores mós bajos de citrato encontrados en este trabajo respecto a los de Pak podrían explicarse bajo esta premisa si se comparan los valores de referencia para sodio urinario siendo los valores hallados un 42% superior al de Pak; no así para calciuria ya que los VR propios y los de Pak son coincidentes.

Para el calcio se realizí la comparaciín del límite superior de referencia con cuatro autores. El valor hallado (250 mg/24h) coincide con el de Pak, y es similar al valor de mujeres del grupo de Spivacow (220 mg/24h). Con estos valores el porcentaje de hipercalciuria hallado fue del 12%. Si se utiliza como valor de corte el de 300 mg/24h (Tietz y fabricante) la hipercalciuria se reduciría a un 6%.

En el estudio realizado, y en los trabajos de Pak y de Spivacow, no se especifican los VR vinculados a la ingesta diaria de calcio. Otros autores sí lo hacen, presentóndose algunas controversias en relaciín a ello. Así, el fabricante del kit comercial refiere los valores para una dieta “normal” de calcio sin especificar qué cantidad diaria. Mientras que los VR que establece Tietz para una dieta de calcio > 800mg/día contrasta con Bordier y col.(21) que fija el mismo rango pero para una ingesta de calcio de 400 mg/día. Se determinaron la calcemia y uricemia en la muestra de referencia encontróndose todos dentro del rango normal.

En relaciín a la uricosuria en 24 horas, Spivacow publica valores de excreciín diferenciados por sexo. Los VR hallados son similares a los correspondientes para otras poblaciones, encontróndose por lo tanto el mismo porcentaje de alteraciín metabílica del 6% en la poblaciín estudiada.(5,7)

El valor de referencia hallado para fosfaturia se comparí con otros tres autores: Tietz, fabricante del kit y Pak, ninguno de ellos diferencia según sexo. Los valores establecidos por Tietz son para una dieta sin restricciones, en forma similar a los alumnos de la muestra de referencia. Los otros dos autores no aclaran este punto. Tomando como referencia de comparaciín los valores que toman los fabricantes del kit ya que son los habitualmente usados por los bioquímicos para confeccionar el informe de resultados, se observa que Tietz tiene valores de referencia un 30% mayor, Pak un 10% mayor y los valores propios son un 5% mayor. Esto hace que la determinaciín de la hiperfosfaturia según los distintos valores varíe desde un 3% a un 16%, siendo coincidentes los porcentajes de alteraciín encontrados (6%) según el valor de referencia de Pak (1100 mg/24h) y los propios (1050 mg/24h).

En relaciín al magnesio, se comparí con otros cuatro autores, ninguno de ellos diferencií según sexo. El valor de corte para el fabricante, Spivacow y Pak son coincidentes en 60 mg/24h, mientras que los establecidos por Tietz son un 22% superior y el propio un 52% menor respecto a este valor. El valor propio hallado es francamente menor a todos los valores referidos. Variando la hipomagnesuria entre 32% según los VR de Tietz (72,9 mg/24h) a 6% (para valores propios: 29 mg/24h).

Semins y col.(22) refieren que la excreciín de magnesio debería estar entre 30-120 mg/día, el rango hallado en la muestra de referencia fue de 34,2-148,48 mg/día. El magnesio forma complejos solubles con el oxalato impidiendo que éste se una al calcio y también incrementa la excreciín de citrato ya que inhibe su reabsorciín tubular. En relaciín a este punto, el menor valor del límite inferior de referencia encontrado para el Mg en relaciín a los autores comparados es coincidente también con tener una excreciín de citrato menor en el límite inferior de interés clínico. A pesar que hace tiempo se asocia al magnesio con la UL de calcio, los estudios al momento son aún contradictorios en relaciín al efecto del magnesio sobre la cristalizaciín del oxalato de calcio. Algunos autores(23-24) postulan que no sería la hipomagnesuria en sí el factor determinante sino mós bien la relaciín Ca/Mg >2 o viceversa, Mg/Ca reducida. Si bien el valor de referencia de magnesuria encontrado es menor a las referencias comparadas, se corrobora que el cociente Ca/Mg en la muestra de referencia es 1,67±0,85, menor a 2, límite establecido para dicha relaciín como parómetro de metastabilidad cristalina en la orina.

Los valores de referencia hallados para natriuria se confrontaron con los de Tietz y Pak. Tietz discrimina según sexo, siendo el valor establecido para mujeres (287 mEq/24h) similar a los propios 285 mEq/24h. Según estos resultados, se puede observar que los valores de natriuria encontrados en la muestra de referencia son 42% superior a los valores fijados por Pak.

Se postula que el incremento de sodio urinario a base de dietas ricas en sal promueven la excreciín de calcio urinario probablemente por inhibiciín de la reabsorciín tubular del calcio por la expansiín del volumen extracelular inducida por el sodio1. Esto a su vez promovería la cristalizaciín de sales de calcio inducida por urato monosídico factor importante en la formaciín del cólculo. Si a partir de la natriuria hallada en la muestra de referencia se estima la ingesta de sal diaria, se observa que el valor promedio de sodio urinario: 164 mEq/24h corresponde a una ingesta de 9,6 g de sal, y el límite superior de referencia de 285 mEq/24h a 16,7 g de sal consumidos diariamente. Estos valores ingeridos se encuentran muy por arriba del consumo deseable estipulado por la OMS en 5 gramos de sal diarios, equivalente a una natriuria de 85,5 mEq/24h. Efectivamente, en la muestra de estudio, el 98% de los alumnos agrega sal al cocinar y un 40% vuelve a agregar sal en la mesa. También los valores de natriuria estipulados por Pak como metabílicamente deseables para pacientes con UL de 200 mEq/24h, corresponde a una ingesta de 11,7 g.sal/día.

En relaciín al sulfato, se comparí con los VR presentados por Pak, no encontrando alteraciín metabílica con ninguno de los dos valores de corte en la muestra estudiada. El sulfato si bien forma parte de los estudios metabílicos de UL, no es uno de los aniones mós importantes en la frecuencia de composiciín de los cólculos renales.

 

CONCLUSIONES

Se establecieron valores de referencia para citrato, oxalato, calcio, ócido úrico, físforo, sulfato, magnesio y sodio en orina de 24 horas en una muestra de referencia de estudiantes de Santa Fe, Argentina. Se determinaron las alteraciones metabílicas según los VR hallados.

Se compararon los resultados con los de otros autores. El diagnístico de la alteraciín metabílica para el estudio de UL varía según el valor de referencia utilizado. Adoptar valores establecidos para otras poblaciones, incluidos los valores de los fabricantes de los kits comerciales, conducen a un diagnístico que podría no ser acorde a la situaciín clínica del paciente. Se continuaró el estudio para ampliar la base de datos, y evaluar la exactitud clínica de los valores de corte hallados.

 

Conflicto de intereses: Los autores declaran no poseer ningún interés comercial o asociativo que presente un conflicto de intereses con el trabajo presentado.
Aspectos bioéticos: Los alumnos de la carrera Bioquímica de la FBCB-UNL firmaron un consentimiento informado, presentado y aprobado por el Comité Asesor de etica y Seguridad de la Investigaciín de la FBCB-UNL.
Financiaciín: Proyectos financiados por el Programa CAI+D de la Universidad Nacional del Litoral (República Argentina):
Aplicaciín de la electroforesis capilar zonal (ECZ) a la determinaciín de marcadores bioquímicos de urolitiasis. Determinaciín de valores de referencia para la poblaciín de Santa Fe. CAI+D 2011. 501 201101 00332 LI.
Valores de referencia de marcadores bioquímicos de urolitiasis en alumnos de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biolígicas de la UNL. Relaciín de estos marcadores con hóbitos de vida, índice de masa corporal y tasa de filtrado glomerular. CAI+D 2016. 501 201 501100147 LI.
Aspectos bioéticos: Los alumnos de la carrera Bioquímica de la FBCB-UNL firmaron un consentimiento informado, presentado y aprobado por el Comité Asesor de etica y Seguridad de la Investigaciín de la FBCB-UNL.

 

BIBLIOGRAFÍA

1) Spivacow FR, Del Valle EE, Negri AL, Fradinger E, Abib A, Rey P. Biochemical diagnosis in 3040 kidney stone formers in Argentina. Urolithiasis. 2015;43(4):323-30.
2) Siener R. Dietary factors. En: Rao NP, Preminger GM, Kavanagh JP, ed. Urinary tract stone disease. London: Springer, 2011; pp. 113-24.
3) Brikowski TH, Lotan Y, Pearle MS. Climate-related increase in the prevalence of urolithiasis in the United States. Proc Nat AcadSci USA. 2008;105(28):9841-46.
4) Pindulli I, Spivacow R, Del Valle E, Vidal S, Negri AL, Previgliano H, et al. Prevalence ofurolithiasis in the autonomous city of Buenos Aires, Argentina. Urol Res. 2006;34(1):8-11.
5) Sónchez A, Sarano D, Del Valle E. Nefrolitiasis. Fisiopatología, evaluaciín metabílica y manejo terapéutico. Actual Osteol. 2011;7(3):195-234.
6) Arrabal Martín M, Fernóndez Rodríguez A, Arrabal Polo MA, Ruíz García MJ, Zuluaga Gímez A. Estudio de factores físico-químicos en pacientes conlitiasis renal. Arch Esp Urol. 2006;59(6):583-94.
7) Curham GC. Epidemiology. En: Rao NP, Preminger GM, Kavanagh JP, ed. Urinary tract stone disease. London: Springer, 2011; pp. 3-7.
8) Defining, establishing, and verifying reference intervals in the clinical laboratory: approved guideline [Internet]. 3rd ed. Wayne, PA: Clinical and Laboratory Standards Institute, 2010. (CLSI Document; EP28-A3c). Disponible en: https://clsi.org/media/1421/ep28a3c_sample.pdf [citado: abr. 2017].
9) Wu AHB. Tietz clinical guide to laboratory tests. 4th ed. St. Louis: Saunders/Elsevier, 2006. 1798 p.
10) Coll Sangrona E, Bínoli S, Jorquera A. Valores de referencia de citrato y oxalato urinarios para habitantes del órea metropolitana del Estado Anzoótegui, Venezuela. Interciencia 2001;26(3):122-5.
11) Pak CY, Skurla C, Harvey J. Graphic display of urinary risk factors for renal stone formation. J Urol. 1985;134(5):867-70.
12) Wilson DM, Liedtke RR. Modified enzyme-based colorimetric assay of urinary and plasma oxalate with improved sensitivity and no ascorbate interference: reference values and sample handling procedures. Clin Chem. 1991;37(7):1229-35.
13) Welshman SG, McGeown MG. Urinary citrate excretion in stone-formers and normal controls. Br J Urol. 1976;48(1):7-11.
14) Lancina Martín JA, Rodríguez-Rivera García J, Novós Castro S, Rodríguez Gímez I, Fernóndez Rosado E, Alvarez Castelo L, et al. Factores de riesgo metabílico en urolitiasis cólcica según el sexo y edad de los pacientes. Actas Urol Esp. 2002;26(2):111-20.
15) Mayo Medical Laboratories. Test ID: CITR. Citrate Excretion, 24 Hour, Urine [Internet]. Disponible en: http://www.mayomedicallaboratories.com/test-catalog/Overview/9329 [citado: abr. 2017].
16) Curcio R, Stettler H, Suter PM, Akszen JB, Saleh L, Spanaus K, et al. Reference intervals for 24 laboratory parameters determined in 24-hour urine collections. Clin Chem Lab Med. 2016;54(1):105-16.
17) Hess B. Metabolic syndrome, obesity and kidney stones. Arab J Urol. 2012;10(3):258-64.
18) Negri AL, Spivacow FR, Del Valle EE. La dieta en el tratamiento de la litiasis renal bases fisiopatolígicas. Medicina (B. Aires). 2013;73(3):267-71.
19) Heilberg IP, Goldfarb DS. Optimum nutrition for kidney stone disease. Adv Chronic Kidney Dis. 2013;20(2):165-74.
20) Del Valle EE, Spivacow F, Negri AL. Citrato y litiasis renal. Medicina (B. Aires). 2013;73(4):363-8.
21) Bordier P, Ryckewart A, Gueris J. On the pathogenesis of so-called idiopathic hypercalciuria. Am J Med. 1977;63(3):398-409.
22) Semins M, Matlaga B. Blood and urinary test in stone formers. En: Rao NP, Preminger GM, Kavanagh JP, ed. Urinary tract stone disease. London: Springer, 2011; pp. 369-74.
23) Pinto B. Litiasis renal. Barcelona: Salvat, 1976. 355 p.
24) Johansson G, Backman U, Danielson BG, Fellstrm B, Ljunghall S, Wikstrm B. Biochemical and clinical effects of the prophylactic treatment of renal calcium stones with magnesium hydroxide. J Urol. 1980;124(6):770-4.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons