SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número4POR QUÉ LOS DONANTES Y RECEPTORES POTENCIALES NO PROCEDEN AL TRASPLANTE DE RIÑÓN VIVO, ALGORITMO DE MALATYA índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de nefrologia, dialisis y trasplante

versão On-line ISSN 2346-8548

Resumo

DEL VALLE, Elisa Elena et al. METABOLISMO ÓSEO-MINERAL EN 4620 PACIENTES PREVALENTES EN HEMODIÁLISIS CRÓNICA EN ARGENTINA. Rev. nefrol. dial. traspl. [online]. 2020, vol.40, n.4, pp.295-302. ISSN 2346-8548.

Introducción:

Las anormalidades del metabolismo óseo-mineral comienzan desde las primeras etapas de la enfermedad renal crónica, produciendo el desarrollo de enfermedad ósea y el aumento de la morbimortalidad de los pacientes. Objetivos: Conocer en una muestra representativa de nuestra población en hemodiálisis, la prevalencia de pacientes en rango objetivo de valores de parathormona, hiperparatiroidismo secundario y enfermedad ósea adinámica, de acuerdo con las guías KDIGO, evaluando, además, el uso de diferentes medicamentos en el control de estas alteraciones. Material y métodos: Participaron 39 centros de hemodiálisis de nuestro país, quienes enviaron las últimas determinaciones de calcio, fósforo y parathormona, y la medicación recibida en el manejo del metabolismo mineral. Resultados: Se incluyeron 4620 pacientes prevalentes en hemodiálisis, > 18 años, edad media 57 años, hombres 57,4%. Las medias fueron: calcemia 8,6 y fosfatemia 4,9 mg/dl. De esta población, el 56,7% y el 50,3% estaban en rango de calcemia y fosfatemia, respectivamente. La parathormona promedio fue 601 y la mediana 437 pg/ml. El 50,5% tenía parathormona en rango, el 15% por debajo de 150 y el 34,5% por encima de 600 pg/ml. En relación a la medicación, el 47% de la población recibió quelantes cálcicos, con extremos en su uso, que van desde el 4,5% al 8% en algunos centros, y del 83% al 94% en otros. El 28,8% recibió Sevelamer, calcitriol el 38%, paricalcitol el 11% y cinacalcet el 20%, siendo su uso variable según los centros del 3% al 52%. Conclusiones: La presencia de hiperparatiroidismo secundario es más frecuente que la deseada, probablemente vinculado a la dificultad en el uso adecuado de medicamentos.

Palavras-chave : hemodiálisis; diálisis renal; metabolismo óseo-mineral; alteraciones; tratamiento farmacológico.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol