SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número1Una casa no es una casa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.53 no.1 Buenos Aires jun. 2023

 

Articles

Carta del Director

Mario Sabugo* 

* Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

Tal vez este Anales 53 hubiera podido titularse, asumiendo un tono más amable, “Una casa no es (solamente) una casa”. Sin embargo fue preferible “Una casa no es una casa”, más directo e inquietante, a la manera en que René Magritte declaraba eso mismo de un cuadro de los suyos. O sea que no era un cuadro, ejercitando una aparente contradicción, es decir una paradoja.

Las paradojas son propias del mundo de lo simbólico, donde todo se transforma o es sustituido por otra cosa, por la vía de la metáfora. Estas mutaciones pueden afectar a cualquier término. Pero se verifican de manera notable a propósito de la noción de la casa, que por tal repercusión se gana el título de símbolo o, como diría Rodolfo Kusch, “palabra grande”, cuyos contenidos difícilmente puedan ser estabilizados y a continuación cerrados, salvo en los diccionarios y alguna que otra normativa.

Va de suyo que la voz “casa” cumple en estas líneas la función de representar un extenso vocabulario de sinónimos e ideas asociadas, de mayor o menor peso según los contextos y actores de su enunciación, sea vivienda, residencia, hogar, morada, etc. Alrededor de esas voces surgen y se expanden diversas constelaciones de sentido. La consigna de pensar que “una casa no es una casa” invita a la percepción e interpretación de tales constelaciones, mediante las cuales la casa se convierte en una multitud de otras cosas, según las circunstancias y las ideologías de los discursos, proyectos y obras.

Título semejante, “Un hogar no es una casa” (A home is not a house), fue acuñado hace unos cuantos años en Architectural Design por Reyner Banham y Francois Dallegret, para proponer un domo o carpa transparente sin otro equipamiento que una máquina combinada de audio y TV, iluminación, aire acondicionado, cocina, heladera y colector solar. Provocativamente aplicaban el término “hogar”, de connotaciones más sentimentales que disciplinarias, a una utopía residencial tecnológica y a la vez robinsoniana, una machine-à-habiter minimalista para la soledad de los bosques, desvinculando los habituales sobreentendidos acerca de una conexión progresista entre lo material y lo existencial.

Una y otra vez las ideas y experiencias de la casa se ven históricamente expandidas por todo tipo de metáforas, desde las mecánicas a las orgánicas, desde las históricas a las geográficas y, también una y otra vez, echan lastre y se repliegan a sus significaciones y sus materializaciones más primarias. Por eso, cuando ensaya su búsqueda de la casa de Adán en el Paraíso, Joseph Rykwert adopta una máxima que bien puede valer para este Anales 53: para volver a las fuentes, es necesario moverse en sentido inverso.

Mario Sabugo Director del IAA
Director del IAA

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons