SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número1Carta del Director“Una casa para ir y venir al pueblo”. Movilidades, doble residencia y extensión de la territorialidad en el oeste de La Pampa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.53 no.1 Buenos Aires jun. 2023

 

PRÓLOGO

Una casa no es una casa

Valeria Bril*  , editora IAA

Laura J. Vazquez*  , editoria IAA

Johanna Zimmerman**  , editora asociada

Rocío Soffredi***  , editora asociada

* Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.

** Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.

*** Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura.

La casa ha sido uno de los tópicos contemporáneos indiscutidos del último siglo en ámbitos tan diversos como las ciencias, las artes y hasta la política. Ésta ha conformado una problemática específica sobre la que cada vez más disciplinas indagan (incluso en colaboración). Los términos vivienda, casa, hogar, morada, residencia, casucha, casilla, rancho, entre otros, generalmente asumidos como sinónimos, dan cuenta en verdad de una pluralidad de significaciones. Con la misma diversidad, la casa es y ha sido un tema recurrente en las páginas de Anales desde sus orígenes, pero nunca había tenido hasta ahora su número temático.

Ante esta deuda, y en homenaje al 75° aniversario de la revista, se busca retomar el espíritu expresado en la presentación del primer número: “abrir esta publicación a todos los investigadores, porque entendemos que a la más alta casa de estudios del país [le] corresponde canalizar las actividades intelectuales dispersas y dar así carácter universal a las expresiones de una vitalidad intelectual desordenada”. A partir de esta premisa se abre en esta ocasión un espacio de discusión interdisciplinario, en el cual se aborda la vivienda como un objeto de estudio complejo. “Una casa no es una casa” reúne investigaciones que, desde distintos saberes, profundizan en su universo material e inmaterial.

Las construcciones simbólicas en torno a la casa y el habitar han estado presentes en los discursos de la arquitectura desde sus orígenes. Las metáforas, entre otros tropos, dan cuenta de una variedad de representaciones recuperadas por la disciplina. Dentro de aquellas referidas a la casa, es posible encontrar algunas más tradicionales que desbordan el campo disciplinar, como el alma de la casa, la casa como refugio, cueva o nido y elaboraciones más complejas, como la casa personificada que vive y habla. Otras parecieran ser más propias de la arquitectura, como la máquina de habitar, la casa moderna o la casa blanca, por citar algunas. Sin duda, la casa condensa un conjunto de imágenes diseminado y de gran potencial.

Frente a la amplitud de antecedentes en la temática sería impreciso, en la extensión de este prólogo, realizar un estado de la cuestión completo, aún limitado al campo de la historia de la arquitectura. Sin embargo, parece importante destacar que la intención es continuar una línea de estudios del ámbito local que, por fuera de las problemáticas de la vivienda trabajadas desde la historiografía más tradicional, plantean la existencia de muchas “otras” todavía no revisadas. Desde esta perspectiva es que se retoma el concepto de “imaginarios”, particularmente en su dimensión “alternativa”. Esto permite resaltar aquellas lecturas no legitimadas que abren el juego al análisis de muchas casas que no pueden leerse a la luz de los imaginarios instituidos sobre “la vivienda”. La presunción es que es posible, desde una perspectiva histórica y crítica, seguir descubriendo imágenes de la casa y sus habitantes.

Desde este enfoque, se busca revisitar experiencias del siglo XX en Iberoamérica que permitan explorar de forma original “el problema de la vivienda”. Si bien los recortes son amplios, este abordaje no pretende generar lecturas universales, sino más bien detenerse en análisis situados. Por esta razón se presenta un recorrido que inicia con ocho investigaciones acerca de “Prácticas y Protagonistas” centradas en modos de construcción y habitación alternativos, con especial atención a la dimensión simbólica de los casos y sus habitantes. Posteriormente, el segundo volumen de este número 53 incluye investigaciones que vuelven con una mirada crítica sobre “Discursos y Fuentes”, para revisar ciertos relatos instituidos y, más específicamente, indagar en fuentes que históricamente se han ocupado de la vivienda, como las revistas especializadas, la prensa y la propaganda.

El primer tomo sobre Prácticas y Protagonistas comienza con un artículo que investiga una modalidad habitacional original para la arquitectura: la doble residencia puesto-pueblo. Antonela Lucía Mostacero y María Eugenia Comerci conforman un equipo interdisciplinar que presenta un estudio sobre las configuraciones materiales y simbólicas de las casas campesinas vinculadas a las dinámicas de movilidad de sus habitantes. De esta manera, las autoras problematizan las dimensiones territoriales, arquitectónicas y sociológicas del habitar en las localidades de Santa Isabel y Algarrobo del Águila, en el oeste de la provincia de La Pampa.

A continuación, Joaquín Trillo presenta un estudio de campo acerca de un tipo de unidad doméstica particular (Oga Capi’i) propio de las yungas del noroeste argentino. El artículo explica sus raíces en la Casa Grande guaraní (Oga Guasu), oriunda del territorio actual de Paraguay. Su relato se aleja de los discursos tradicionales ligados a la modernidad y propone, desde una perspectiva decolonial, recuperar otros rasgos de aquellas construcciones, como la función social, las relaciones con el paisaje y las prácticas rituales, en búsqueda de significados más amplios de la casa.

Las investigadoras Mariana Fernández Olivera y Lorena Marina Sánchez abordan el análisis material e inmaterial del patrimonio residencial portuario en Mar del Plata: las casillas industrializadas que se autoconstruyeron los trabajadores del pescado durante la primera mitad del siglo XX. Revelan los usos y las costumbres propias del “vivir” en ellas, que se imbrican con la determinación de las formas constructivas (su implantación, morfología y materialidad). El artículo presenta así la conformación de un cúmulo de prácticas interrelacionadas que han sido constitutivas del barrio portuario de la ciudad balnearia.

Por su parte, Ayansi Avendaño realiza una investigación sobre las viviendas con patio central en el actual Centro Histórico de San Salvador (CHSS) con el fin de comprender su organización e identificar una serie de “patrones” comunes. Su estudio complementa la mirada sobre la composición arquitectónica con una visión acerca de la espacialidad y la materialidad de las viviendas en cuestión. Esta búsqueda permite, entre otras cosas, reconocer el valor cultural de lo que denomina el patrimonio modesto habitacional y las diversas posibilidades de adaptación de estas arquitecturas que han logrado subsistir al paso del tiempo.

A partir del trabajo con entrevistas, Cecilia Arizaga busca responder de qué modo la vivienda, las formas que adquiere el habitar doméstico y la idea del “techo propio”, se constituyen en campos privilegiados donde indagar las mutaciones intergeneracionales de valores, proyectos de vida, emociones y prácticas. El recorte y enfoque propuesto le permiten explorar dos grupos generaciones del sector medio en el periodo 1986-2022 de la Ciudad de Buenos Aires. Las fuentes desde las que explora “el problema de la casa” significan un aporte original para la disciplina.

En la misma línea de trabajo con fuentes alternativas para el estudio de la vivienda, Paloma Carignani y Gabriela Gugliotella problematizan la narrativa sobre la vivienda en Airbnb. A partir de su análisis desentrañan qué normas subyacen a los criterios de distinción en la plataforma, qué aspectos de las viviendas de alquiler se ponderan y cómo esos parámetros orientan una búsqueda del “buen diseño”. Las autoras proponen que la relevancia de estudiar estos sentidos que circulan en las redes sociales radica en el impacto que estas construcciones pueden tener en los procesos proyectuales de la vivienda y en las significaciones sociales que de allí se desprenden.

A partir de un proyecto desarrollado con la Comunidad de Rinconada (provincia de Jujuy), Jorge Tomassi y Julieta Barada indagan acerca de las estrategias participativas de diseño de viviendas. Estas instancias interactivas habilitan la puesta en discusión de distintas concepciones arquitectónicas, y en este abordaje presentado se busca no sólo superar las acciones institucionalizadas que imponen soluciones pretendidamente universales, sino también aquellas miradas esencializadas sobre las arquitecturas vernáculas que conciben los cambios como pérdidas de tradiciones.

Para cerrar el primer tomo, Valeria Snitcofsky analiza el caso de la “Villa desocupación”, el primer barrio precario del país al que se le dio el nombre de villa. Desde este análisis, propone repensar las periodizaciones tradicionales en torno a los asentamientos informales y las generalizaciones y preconceptos que de allí derivan, con el objetivo de darle mayor precisión y densidad a las discusiones en torno a los inicios de la informalidad urbana en la Argentina. Este recorrido, a su vez, le permite estudiar tanto las formas tempranas en que el Estado abordó esta cuestión como diversas concepciones sobre las causas que dieron origen a estos espacios.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons