SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número1Reconstrucción y análisis sobre la primera “villa” de Buenos Aires (1932-1935)Fruto de proyectos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.53 no.1 Buenos Aires jun. 2023

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

El devenir de la regularidad de la Ciudad de Buenos Aires. Una historia territorial porteña

Malena Mazzitelli Mastricchio1 

1CONICET

El plano de la ciudad. Formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870). ., Favelukes, Graciela. Buenos Aires, Argentina: Serie Tesis del IAA, 2020. 361p.

El libro de Graciela Favelukes relata una historia de la regularidad de la Ciudad de Buenos Aires. En un periodo extenso, que abarca desde la firma del acta fundacional hasta el siglo XIX, se desarrolla cómo “lo regular” se convirtió en un deseo, y en un problema, a resolver por parte de las autoridades. Para ello, la dupla conceptual de “Regularidad y Paradigma” sirven de periodización. Mientras que el problema de investigación es la regularidad, el objeto de estudio y prisma es la cartografía. Este objetivo conduce un trabajo interdisciplinario que combina los estudios urbanos, los geográficos y la historia de la cartografía desde una mirada cultural, técnica y social.

La “Regularidad Indiana” atravesada por el paradigma notarial es una suerte de “ciudad letrada” o más bien escrita, que se caracteriza por la ausencia de instrumentos gráficos. La primera parte dedicada a este periodo desarrolla con gran detalle las mediciones que se realizaron, como el establecimiento del punto de origen, la ubicación de mojones, la determinación de rumbos y el establecimiento -muchas veces dudoso- de los límites del ejido y de la traza, todas operaciones de las que no se disponen registros gráficos. Esta ausencia de documentación por parte de las autoridades locales se originó en motivos que la autora va tejiendo de manera muy elocuente a lo largo del capítulo, entre los que destaca la desigual distribución de los saberes técnicos y gráficos. En este sentido, es interesante cómo Favelukes lee e interpreta ausencias, silencios y prácticas, convirtiendo al libro en una historia social y visual de las técnicas de representación.

El segundo tipo corresponde a la “Regularidad Borbónica” bajo el paradigma gráfico y da cuenta de la transformación que sufrió la ciudad, de objeto letrado a objeto técnico, a partir de la centralización borbónica. Las modificaciones del orden político-administrativo y las nuevas ideas de la ciencia de gobernar, centradas en la noción de policía, dieron por resultado dos nuevos actores: autoridades menores -como los alcaldes de barrio- encargadas de la higiene, el orden urbano y la moralidad e ingenieros militares dotados de una racionalidad propia del iluminismo, en donde el uso de instrumentos de medición (brújula, cristal de nivelación de agua y telescopio de mano) y los conocimientos basados en la trigonometría, hicieron de la representación topográfica su aliada más importante. Durante todo el capítulo Favelukes nos deleita con la reconstrucción del método de trabajo, al desentrañar las prácticas topográficas de la época en base a productos del trabajo técnico, cuyos resultados finales se conocen mejor que las modalidades de trabajo con las cuales se realizaron.

La tercera es la “Regularidad Republicana”, atravesada también por el paradigma gráfico, que presenta relaciones entre el periodo rivadaviano y su precedente borbónico. El capítulo comienza con el mapa de Bertrés de 1822, destacando la figura geométrica orientada a visualizar el nuevo orden político. Además, apuntaba a mantener una regularidad no sólo desde lo material sino imponer un orden social, pues la toponimia representaba los valores republicanos. Similares aspiraciones se ven plasmadas en el surgimiento de instituciones y profesiones técnicas inspiradas en la experiencia francesa, que van a tener su correlato material en lo urbano. De esta manera la policía, heredada del periodo anterior y con bajo nivel de operación, dio lugar a la creación de instituciones como la Comisión de Caminos, el Departamento de Ingenieros-Arquitectos y la Comisión Topográfica, que luego se convirtió en el Departamento Topográfico. Estas nuevas oficinas fueron claves para la época, ya que depositaron en la técnica la confianza de la transformación material y social de la ciudad.

El último capítulo trata la “Regularidad Instrumental” y el paradigma estadístico y pone el foco en el problema del gobierno de la ciudad en función de dos instancias superiores, como lo son el gobierno de la provincia y el de la nación. La creación de la Municipalidad de Buenos Aires implicó una nueva instancia de manejo de la ciudad como entidad jurídica. Desde ese ángulo, Favelukes recorre la historia político-institucional de la Ciudad, comenzando por las funciones y el declive de los Cabildos, hasta las discusiones entre los círculos dirigentes alrededor del problema del gobierno porteño después de Caseros. La autora logra presentar los vínculos entre las transformaciones institucionales y los métodos de manejo material y técnico (aunque no menos políticos). Efectivamente, la municipalización implicó la coexistencia de tres instituciones que se ocupaban de asuntos territoriales: el Consejo de Obras Públicas, el Departamento Topográfico de la provincia y la Municipalidad con su nuevo ingeniero. Según la autora, la delimitación de sus incumbencias y prácticas caracterizan los emprendimientos que marcaron el periodo estudiado en el capítulo: el plano topográfico publicado en 1867 y el catastro municipal realizado entre 1860 y 1871.

El libro da cuenta de un gran recorrido por archivos nacionales y extranjeros. El texto logra hilar y encajar las piezas del rompecabezas que implica el trabajo histórico, particularmente con los mapas que suelen ser conservados y reproducidos fuera de su contexto inicial, como libros y/o expedientes. El nivel de detalle y la narración que lo atraviesan invitan al lector a sumergirse en las transformaciones del espacio porteño, a construir y deconstruir diferentes postales de Buenos Aires a lo largo del tiempo.

El libro es una historia urbana de la ciudad y, a la vez, es una historia social y cultural de la técnica, que entrelaza la historia de la cartografía, de las mediciones, de las profesiones y del urbanismo. El texto ofrece múltiples aristas para un público variado en el campo académico que se interesa por la historia, la ciudad, la cultura técnica y, en particular, por los mapas.

Referencia

El plano de la ciudad. Formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870). Favelukes, Graciela. Buenos Aires, Argentina: Serie Tesis del IAA, 2020, 361 páginas. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons