SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número1El devenir de la regularidad de la Ciudad de Buenos Aires. Una historia territorial porteñaIglesias de Buenos Aires índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.53 no.1 Buenos Aires jun. 2023

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Fruto de proyectos

Rita Molinos1 

1CONICET

La manzana histórica de la Universidad Nacional del Litoral. Arquitectura, Ciudad y Patrimonio. ., Collado, Adriana; Acosta, María Martina; Calvo, Luis María; Elías, María Laura; Müller, Luis; Ramos, Fabián; Tarchini, María Laura. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL, 2019. 304p.

Con una puesta en libro de impecable factura comunicativa, este volumen presenta una narrativa coral y, como su título sugiere, aborda dimensiones arquitectónicas, urbanas y patrimoniales de una singular manzana de la ciudad de Santa Fe. A diferencia de aquellos libros institucionales, surgidos y urgidos por la demanda celebratoria de los aniversarios, tenemos aquí un maduro fruto que abreva en proyectos convergentes para la Manzana Histórica, en la que tienen su sede el Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Presenta materiales relevantes acerca de un siglo de historias de la vida institucional universitaria, del reconocimiento patrimonial, de la memoria acerca de escenarios de la vida académica y política y de la presencia material de una edilicia que se ha puesto en valor mediante una restauración integral. A partir de un proyecto de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UNL) este libro se publicó en la colección Centenario de Ediciones UNL y si bien -como reconoceremos- se organiza en tres partes, quien recorra la lectura encontrará en los abundantes materiales iconográficos aperturas hacia series temáticas paralelas, pertinentemente enlazadas con los temas centrales.

En la primera parte, “Los antecedentes”, Luis María Calvo y Adriana Collado desarrollan “Los inicios de la arquitectura universitaria en Santa Fe”; capítulo que ofrece una retrospectiva acerca de la gestión y necesaria adecuación de espacios para fines educativos en la ciudad. Revisan luego la convocatoria al Concurso Nacional para el edificio de la sede de la Universidad Provincial, organizada por la Sociedad Central de Arquitectos en 1916, y las locaciones de las dependencias de la Universidad Nacional previas a la manzana celebrada. En el segundo capítulo, Collado ofrece una importante biografía profesional del arquitecto Manuel Torres Armengol, quien desde 1928 a 1942 refrendó la documentación de proyecto y de obras desde la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. Materiales de archivo que incluyen documentos inéditos permiten percibir distintas facetas y alcances de su trayectoria como proyectista.

En el capítulo “Hacia la concreción del conjunto universitario” (que abre la segunda parte, “La Obra”), Collado y María Martina Acosta recorren la gestación del futuro edificio desde los requerimientos de la institución académica ante la consideración de la ubicación del conjunto en la ciudad. Observan e interpretan luego la arquitectura propuesta desde el ámbito de la DNA, a través de los arquitectos Alberto Belgrano Blanco y Fernando Dieudonnè, desde el punto de vista del lenguaje y de la distribución de los espacios previos a la intervención protagónica de Torres Armengol. El capítulo “La Arquitectura de la Manzana Histórica”, desplegado por las mismas autoras, da cuenta de la sucesiva concreción del proyecto y de las obras, en sintonía con la cultura del reformismo y la resolución estética afín a esa cultura democratizadora de la formación académica superior. “Mobiliario y equipamiento”, escrito por Fabián Ramos, descubre una trama que contiene las respuestas de diseño de la DNA para las necesidades y planteos académicos y las empresas que en ese contexto hicieron posible la materialización del conjunto del equipamiento fijo y mobiliario.

La tercera parte, “La Ciudad y el patrimonio”, cierra con tres capítulos que destacan la presencia de este complejo edilicio en términos de las transformaciones en clave urbana, así como también aquellas dentro de su propia edilicia consumadas o en planes de ejecución. En “Tiempo de cambios”, Luis Müller enfoca las sucesivas situaciones entre edificio y trama y las diferentes conjunciones entre la arquitectura de este complejo universitario y otros edificios notables en la escena urbana. Modernizaciones a través de distintos lenguajes son mirados por el autor a partir de documentos y procedimientos de distinta índole. En “Las intervenciones en la Manzana Histórica”, María Laura Tarchini se detiene en las instancias en las que, luego de inaugurado en 1942, se plantearon cambios que necesariamente adoptaron los criterios de intervención de acuerdo con el estado del arte de cada momento. Esos cambios alcanzaron ampliaciones y transformaciones necesarias para la institución, como también aquellas extraordinarias, para dar marco a las convenciones constituyentes que la Nación requirió en 1957 y 1994. María Laura Elías, a la vez directora del Proyecto de restauración integral y autora del homónimo capítulo final, da cuenta de la importancia de la intervención en la envolvente del bloque sobre Bulevar Pellegrini, así como de los procedimientos de estudio y de propuesta de acción. Indudablemente, la comunidad ciudadana y la universitaria encuentran en la obra satisfechos deseos, tales como los de cuidado ante el deterioro, la recuperación y el brillo, por los que lograron la declaratoria de Monumento Histórico Nacional para la Manzana Histórica en 2017, y que continuarán con la ejecución del Plan Director previsto para próximos y medianos plazos.

Se percibe la intensidad del trabajo desarrollado sobre fuentes y archivos públicos y privados que, a partir de los heterogéneos materiales gráficos vinculados por un cuidadoso diseño editorial, permite también a quien lee un recorrido por la Manzana más allá de la linealidad del texto, como si se accediera azarosamente a complejos espacios mnemónicos.

REFERENCIAS

La manzana histórica de la Universidad Nacional del Litoral. Arquitectura, Ciudad y Patrimonio. Collado, Adriana (directora); Acosta, María Martina ; Calvo, Luis María ; Elías, María Laura ; Müller, Luis ; Ramos, Fabián y Tarchini, María Laura . Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL, 2019, 304 páginas. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons