SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número11UNA EXPERIENCIA DIDÁCTICA CON INCIDENCIA EN LA INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS CINEMÁTICAS índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

versão impressa ISSN 1851-6297versão On-line ISSN 2362-3349

Rev. Esc. Cienc. Educ. vol.2 no.11 Rosario dez. 2016

 

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

 

Camila Carlachiani

(Universidad Nacional de Rosario)
camilacarlachiani@gmail.com

Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación (UNR). Profesora Adjunta de la Cátedra Pedagogía Institucional del Profesorado Universitario y la carrera de Psicopedagogía (UAI). Miembro del Centro de Estudios e Investigaciones sobre el Curriculum y la Didáctica de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR).

La Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, es un medio de difusión cuyo objetivo radica en la socialización de textos inéditos y originales que son previamente seleccionados por el Comité Editorial sobre problemáticas educativas de carácter interdisciplinario con la participación de árbitros externos, tanto nacionales como extranjeros.
Es una publicación anual en su versión impresa (enero a diciembre) y semestral en su versión digital en Acceso Abierto (enero a junio y julio a diciembre) de cada año. Contiene trabajos de investigadores y docentes de posgrado y grado de distintas procedencias tanto del país como del exterior, como por ejemplo, Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, Venezuela, Austria, España, México, Chile y Colombia y, con el propósito de contribuir a consolidar la calidad de las reflexiones académicas en el campo de la educación, se encuentra abierta a otros países que deseen enviar sus contribuciones.
Se trata de una publicación basada en la producción y divulgación de temas teóricos o aplicados que involucra a los cuerpos académicos de nuestra institución y de otras instituciones académicas, nacionales e internacionales, comprometidas con campos del conocimiento vinculados a diferentes temáticas que incluyen también reflexiones y trabajos sobre la práctica docente y sus implicancias.
Desde el año 2016, la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación abre la convocatoria en el período de enero a marzo para la recepción de textos -artículos científico-académicos y reseñas- en el idioma español y/o portugués. Los mismos son revisados en una primera instancia por el Comité de Redacción para evaluar si reúnen los requisitos formales solicitados, y en segunda instancia, son evaluados con doble anonimato y triple en caso de desempate. En el caso de presentaciones de textos en otros idiomas por fuera de los mencionados, los artículos y reseñas son publicados en la lengua original en que están escritos.

Cabe destacar, que por cumplir con un umbral de características editoriales forma parte del Catálogo Latindex y, por Resolución número 0117/16 del CONICET, la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación está indizada al Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CONICET-CAICYT) en sus dos versiones: ISSN 1851-6297 (impresa) e ISSN 2362-3349 (en línea).
La concreción de este nuevo desafío con calidad y excelencia, de acuerdo a los estándares internacionales, está acompañada desde este año 2016, de la publicación semestral de las contribuciones en su versión digital. Indicadores, que muestran el compromiso y la implicancia puesta de manifiesto, en edición tras edición, de todos los que trabajamos ininterrumpidamente para hacer de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación un proyecto sostenido en el tiempo.
En esta segunda edición semestral -de julio a diciembre de 2016- que compila artículos, una reseña de evento y una reseña de libro; se reúnen diversas tensiones y debates en torno a la importancia del saber didáctico en los procesos de enseñanza y aprendizaje; la formación profesional; y las políticas para el cuidado de la primera infancia.
La publicación de los conocimientos que se sistematizan y producen a través de la investigación educativa da cuenta del necesario e importante papel que juega el saber didáctico en la enseñanza. Así, el artículo titulado “Una experiencia didáctica con incidencia en la interpretación de gráficas cinemáticas” de Crisólogo Dolores Flores, Martha Iris Rivera López y Yanet Tejeda Mayo; evidencia cómo a partir de diferentes secuencias de aprendizaje de la Matemática diseñadas a través del método investigación-acción es posible estudiar los procesos de cognición de los estudiantes. También enmarcado en el ámbito de la Matemática, el artículo denominado “Empoderamiento docente: la práctica docente más allá de la didáctica… ¿Qué papel juega el saber en una transformación educativa?” escrito por Daniela Reyes Gasperini y Ricardo Cantoral; demuestra cómo a partir de la problematización de la matemática escolar es posible promover un cambio en la relación del docente con el conocimiento matemático, a fin de impulsar una transformación educativa.
La formación profesional es otro de los temas que se desarrollan en esta publicación. Así, el artículo de Carina Gerlero: “The meanings of University Social Commitment. An approach towards constructing the estate of the art” muestra una profunda indagación acerca de las perspectivas teóricas del Compromiso Social Universitario y el modelo de universidad al que suscribe considerando algunos de sus principios tales como: calidad, democratización, compromiso ético y transformación social. Por otra parte, el texto titulado “Formación Profesional y Competencias Genéricas”, desarrollado por María Concepción Barrón Tirado identifica rasgos distintivos de los modelos curriculares relacionados con la incorporación de las competencias genéricas en los planes de estudio en algunas instituciones de educación superior en México y cómo estos impactan en la formación de los estudiantes.
Las políticas para el cuidado de la primera infancia son un tema sumamente importante, presente en esta publicación, del que se ocupa Laura Santillán en su artículo “Las iniciativas en primera infancia bajo análisis: actores, racionalidades y sentidos en torno a la crianza y el cuidado infantil”. En él se abordan las premisas que se ponen en juego en torno a los niños y niñas de cero a cinco años a través de un exhaustivo análisis de fuentes documentales y legislativas provenientes de organismos estatales y no gubernamentales que participan en la intervención de la Primera Infancia. Así, se devela que, si bien dichas premisas se sustentan en el valor neutro de la ciencia, al mismo tiempo promueven sentidos morales y políticos tendientes a la modelación de hábitos en las familias.
Por último, la reseña escrita por Gabriela Cruder acerca de las jornadas académicas HEAR 2015 llevada a cabo en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, relata la importancia de estos tiempos y espacios académicos para la promoción de la reflexión conjunta e interdisciplinaria acerca de las producciones e investigaciones en curso sobre la Historia de la Educación Argentina Reciente. Además, la reseña del libro “Efemérides: una oportunidad para pensar la vida común” (Arata, 2014), elaborada por María Inés Monzón hace hincapié en que las efemérides que se recuperan en este texto refieren a acontecimientos históricos, políticos y socioculturales que, si bien, no han sido soslayados en el “tratamiento escolar” son recuperados focalizando en los efectos que su transmisión puede tener para problematizar nuestro presente.
Apostamos a que esta nueva edición, que versa principalmente sobre problemas tan heterogéneos e interdisciplinarios relacionados al saber didáctico, la formación profesional, las políticas para la primera infancia, la habilitación de espacios y tiempos de discusión para la comunidad académica, y el tratamiento escolar de las efemérides; amplíe los horizontes teóricos e interrogue a nuestros lectores, para seguir indagando, problematizando e investigando en el campo educativo.
Para finalizar agradecemos a la Directora de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNR, Mg. Susana Copertari por promover, desde hace 12 años, este espacio de formación para aquellos colegas a quienes nos interesa participar activamente en este proyecto editorial.
Al Comité Editorial, al Comité Asesor, al Comité de Ética y al Comité de Redacción por el compromiso sostenido y la responsabilidad asumida con este proyecto.
La socialización de este número no hubiera sido posible sin el esfuerzo realizado por los integrantes del Consejo de Redacción y Coordinadores de edición: principalmente, a la Dra. Prof. Natalia Sgreccia, y Esp. Lic. Yanina Fantasía, que integran este proyecto editorial desde sus inicios y a las Profesoras Lic. Prof. Carina Venanzetti, Lic. Prof. Lucía Quaranta y Lic. Prof. Micaela Pellegrini Malpiedi.
A los miembros de los Comités Académicos-Científico (Editorial y Ase-sor) por su invalorable apoyo y seriedad profesional frente a cada una de las actividades encomendadas, ya que todos los artículos y reseñas que aquí se presentan, han sido sometidos a un doble o triple (en el caso de desempate) referato de ambos comités académicos.
A la Dra. Graciela Riquelme de la Universidad Nacional de Buenos Aires, por aceptar escribir la presentación de esta edición.
A los árbitros especialistas (dada la especificidad de algunos trabajos) de las distintas Universidades Nacionales e Internacionales; centros de profesio-nales, académicos y científicos; miembros de los Ministerios de Educación de la Nación, de Educación de la Provincia de Santa Fe; Ministerios de Educación de otros países, por fuera de los Comités académicos Interno y Externo per-manente, que colaboraron con este número.
A la Directora de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario Prof. Verónica Zamudio y sus secretarias técnicas Lic. Prof. Luz Prados y Prof. Paula Marini.
A las autoridades de la Facultad de Humanidades y Artes y a la Cooperadora “José Pedroni” por su permanente acompañamiento.
Al Editor Laborde por confiar en este proyecto editorial desde su inicio.
A la AGCER (Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación de Rosario) por sus constantes aportes.
A las asociaciones gremiales, AMSAFE Rosario (Asociación del Magisterio de la Provincia de Santa Fe), COAD (Coordinadora de Actividades Docentes) y CTA (Central de Trabajadores Argentinos), por valorar el trabajo del equipo editorial de la Escuela de Ciencias de la Educación.
A los autores/as, que depositan su confianza en nosotros propiciando siempre un clima de respeto.
A los lectores en general que leen nuestros artículos y reseñas dinamizando este espacio colectivo con sus invalorables aportes.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons