SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Análisis comparativo de modelos digitales del terreno obtenidos con LiDAR aéreo y structure from motion : aplicación en estudios del paisaje en el sitio inka El Shincal de Quimivil (Noroeste argentino)La quebrada de Miriguaca: una historia del habitar en los últimos 4000 años (Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Intersecciones en antropología

versão On-line ISSN 1850-373X

Resumo

FUERTES, Juana; LOPEZ, María Laura; WYNVELDT, Federico  e  IUCCI, María Emilia. Prácticas de preparación y consumo de frutos de Prosopis spp. en un evento ritual. Un caso de estudio en el poblado arqueológico El Molino (depto. de Belén, Catamarca). Intersecciones antropol. [online]. 2022, vol.23, n.2, pp.227-242. ISSN 1850-373X.  http://dx.doi.org/https://doi.org/10.37176/iea.23.2.2022.754.

Se presentan los resultados del análisis de macrorrestos carbonizados de Prosopis spp. recuperados en el recinto 34 del sitio El Molino (Valle de Hualfín), en el que se localizó un entierro humano. Se estudiaron 70 restos de vainas, endocarpos y semillas del género Prosopis (Leguminoseae), determinados como: cf. Prosopis spp., Prosopis spp., P. flexuosa, P. chilensis, P. cf. flexuosa y P. cf. chilensis. El 82,86% (n = 58) de estos evidencian posibles prácticas poscolecta asociadas, mientras que el 15,71% (n = 11) no pudo asociarse con alguna práctica particular dado su grado de fragmentación, y el 1,43% (n = 1) no presentó rasgo de procesamiento. La mayor parte de la muestra evidencia el uso de agua para la elaboración final de preparaciones que incluyen hidratación, similares a la aloja y la añapa. Un pequeño porcentaje posiblemente proviene de la elaboración de harina, la que pudo ser utilizada para su empleo directo o para la confección de bebidas. La existencia de productos derivados del procesamiento y elaboración de comidas y bebidas a base de frutos de algarrobo permite pensar en la agencia que estos preparados y sus residuos tuvieron en los entramados sociales pretéritos que conformaron el paisaje de la región.

Palavras-chave : Arqueobotánica; Macrorrestos botánicos; Valle de Hualfín; Periodo Tardío; Noroeste argentino.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )