SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.99 número1Ictiosis ligada al x tratada con tazarotene tópicoPaniculitis por Candida en paciente trasplantado hepático índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de dermatología

versão On-line ISSN 1851-300X

Resumo

CHIRA-ROMERO, F; ARAUJO-SILVA, C  e  SALINAS-CEVALLOS, J. Mycobacterium marinum: reporte de un caso. Rev. argent. dermatol. [online]. 2018, vol.99, n.1, pp.1-10. ISSN 1851-300X.

El  Mycobacterium marinum es un tipo de micobacteria no tuberculosa (NTM). La infección por esta bacteria es frecuente en peces de agua dulce o salada y muy raramente, suele causar infecciones en la población humana. Presentamos el caso de un paciente varón de 60 años, que consulta por placa ulcerosa en dorso de mano izquierda. El estudio histopatológico de biopsia informa: hiperplasia epitelial con un denso infiltrado en dermis y escasos granulomas con células gigantes. Se solicitan distintas pruebas, siendo únicamente positiva el PCR para Mycobacterium marinum, por lo que se procede a instaurar regimen antimicrobiano con evolución favorable. El contagio por esta bacteria, se produce por inoculación directa del microorganismo, a través de heridas o erosiones cutáneas o por mordeduras de peces contaminados. Las formas de presentación clínica varían, siendo la más común la presencia de pápulas o nódulos solitarios en dedos o manos. También se puede manifestar en forma de linfangitis proximal o esporotricoide, extensión a órganos profundos y patrón esporotricoide facial. El diagnóstico requiere un alto índice de sospecha, debido a que la frecuencia de esta afección es muy baja, siendo de 0.04 a 0.27 por cada 100.000 habitantes. La biopsia de tejido proporciona el diagnóstico en solo la mitad de los casos. El cultivo confirma el diagnóstico, pero se reportan como positivos en 70 a 80% de los casos. Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos, como  la reacción  en cadena  polimerasa (PCR)  son otros   métodos  para el diagnóstico, su  mayor ventaja es la rapidez de sus resultados en comparación con el cultivo. Existen muchas modalidades terapéuticas: el tratamiento tópico, la administración sistémica de antimicrobianos, la cirugía, la termoterapia local y la terapia combinada. Sin embargo, los pacientes infectados con M. marinum por lo común, son tratados con antimicrobianos en monoterapia o combinados.

Palavras-chave : Micobacterium marinum; micobacteria no tuberculosa; micobacteria atípica; tratamiento; antibióticos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons