SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.120 número2Reporte de un caso de tratamiento de gastroparesia pediátrica con prucaloprida: una terapia novedosaGuía para la práctica de acogimiento familiar, relato de una experiencia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos argentinos de pediatría

versão impressa ISSN 0325-0075versão On-line ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. vol.120 no.2 Buenos Aires abr. 2022  Epub 01-Abr-2022

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2022.136 

Educación médica

Competencias en comunicación clínica: experiencia de enseñanza-aprendizaje en una residencia de pediatría

Skills in clinical communication: teaching-learning experience in a pediatric residence

Valeria Chha1 

Yamila Abadie1 

Rosario Williams1 

Gabriela Rodríguez1 

Juan C. Vassallo1 

Hernán Rowensztein1 

Susana Rodríguez1 

1 Dirección Asociada de Docencia e Investigación, Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Centro de Salud y Atención Comunitaria N° 5, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN

La comunicación en salud es una actividad médica esencial para la práctica clínica y una competencia profesional que puede ser aprendida. El objetivo de este trabajo es describir las experiencias de enseñanza, aprendizaje y evaluación de las competencias en comunicación efectiva en residentes de pediatría, y en forma específica, reportar su diseño e integración curricular al programa académico, así como las características de su implementación.

El programa se estructuró en módulos por año de residencia, con contenidos secuenciales de complejidad creciente, mediante encuentros interactivos, grupos de reflexión y escenarios de simulación de alta fidelidad. El examen clínico estructurado y objetivo fue utilizado para evaluar el desempeño en estaciones diseñadas según objetivos de aprendizaje, con la participación de actores y el uso de una escala estandarizada. Este modelo de implementación podría ser reproducido en otras residencias de pediatría mediante un programa de capacitación en comunicación efectiva.

Palabras clave: comunicación; educación médica; competencia profesional; aprendizaje

ABSTRACT

Health communication is an essential medical activity for quality clinical practice. The ability to communicate properly is a professional competence that can and should be learned. The objective of this workis to describe the experiences of teaching, learning and evaluation of effective communication skills in pediatric residents and specifically, to report its design and curricular integration to the academic program, as well as the characteristics of its implementation. The program was structured in modules per year of residence, with sequential contents of increasing complexity; it was implemented through interactive meetings, reflection groups and high-fidelity simulation scenarios. The structured and objective clinical examination was used for performance evaluations through stations designed according to learning objectives with actors and a standardized scale. This implementation model could be replicated to other pediatric residencies through an Effective Communication Teaching Program.

Key words:  communication; medical education; professional competence; learning

INTRODUCCIÓN

La comunicación efectiva en salud es una tarea médica esencial y un componente relevante de la atención de calidad.1-3 Incluye la capacidad de interactuar con pacientes y miembros del equipo de salud,4 tiene impacto directo en la satisfacción y el bienestar, es una herramienta diagnóstica primordial, afecta la evolución y la adherencia a los tratamientos y reduce los errores médicos.5

Según la Academia Americana de Pediatría,6 la comunicación efectiva es un componente esencial de los cuidados centrados en la familia. La Sociedad Argentina de Pediatría ha puesto recientemente en valor la capacitación en comunicación efectiva para los médicos pediatras.7 En 1999 el Consejo de Acreditación de Educación Médica de Posgrado de Estados Unidos de Norteamérica (ACGME, por su sigla en inglés)8 definió que los residentes deben adquirir competencias en relaciones interpersonales y habilidades de comunicación. Es frecuente que los profesionales deleguen en los residentes la comunicación de las noticias difíciles, y aun las vinculadas a la práctica clínica diaria.9 En nuestro ámbito, las competencias en comunicación se suelen adquirir de forma asistemática, a través de modelos de identificación e imitación, y forman parte de aquello que se denomina "curriculum oculto".10 Existen pocas experiencias de integración de los procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación en comunicación en pediatría.11

El objetivo de este trabajo es describir las experiencias de enseñanza, aprendizaje y evaluación de las competencias en comunicación efectiva en residentes de pediatría en forma específica, reportar su diseño e integración curricular al programa académico, así como las características de su implementación y recursos instruccionales, con el propósito de promover y facilitar la replicación en otras residencias.

ELABORACIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

En la Residencia de Pediatría del Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan, se elaboró desde el año 2015 un programa específico en competencias comunicacionales (Anexo 1 en formato electrónico). Los contenidos fueron seleccionados con pediatras, especialistas de diferentes áreas del hospital (Salud Mental, Cuidados Paliativos, Enfermería, Servicio Social) y especialistas en educación. El plan se estructuró en módulos por año de residencia, con el fin de obtener un esquema de aprendizaje secuencial en complejidad creciente (Anexo 1 en formato electrónico).

Los contenidos se administraron a través de diversas estrategias:

Encuentros interactivos con uso de videos o viñetas disparadoras en las aulas, áreas de atención ambulatoria, consultorio de residentes y emergencias (Anexo 2 en formato electrónico).

Grupos de reflexión integrados a diferentes sectores del hospital y a Centros de Salud y Atención Comunitaria de la Ciudad de Buenos Aires (CeSAC).

Escenarios clínicos con pacientes estandarizados (actores) en el centro de simulación con devolución reflexiva (Anexo 3 en formato electrónico).

En el caso de los videos, todos los participantes han firmado el consentimiento para que sean utilizados en actividades educativas.

Todos los residentes (R) de 1.° a 4.° año (R1, R2, R3 y R4) son evaluados a través del ECEO (examen clínico estructurado y objetivo), una estrategia de evaluación de competencias que se compone de 8 a 10 estaciones de 7 minutos de duración cada una. En cada estación, el residente enfrenta una situación clínica diferente que comprende componentes específicos de una o más competencias; se utilizan listas de cotejo validadas y ponderadas.12-15En los ECEO se incluyeron estaciones de evaluación de comunicación acordes a los contenidos del programa para cada año. Cada estación de comunicación se diseñó como caso y en su implementación participaron actores como pacientes o familiares estandarizados. El desempeño del residente fue evaluado por docentes del programa a través de una cámara Gesell mediante una herramienta validada,16 que se consideró adecuada y suficiente con un valor mayor o igual a 60/100 (Anexo 4 en formato electrónico).

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

Durante el período junio 2018-mayo 2019, se realizaron 54 de 60 actividades de comunicación programadas, en las que participaron 220 residentes (76 R1, 72 R2, 55 R3, 17 R4) sobre 240 residentes activos.

Las actividades consistieron en 12 talleres en salas de internación de una hora de duración (la temática principal abordada fue la comunicación de malas noticias), 6 encuentros interactivos en el marco de la carrera de especialista (2 en primer y segundo año, uno en tercero y otro en cuarto año de residencia), 17 encuentros de reflexión en consultorios de seguimiento, consultorios de mediano riesgo y centro de atención integral del paciente oncológico.

Se diseñaron y corrieron un total de 13 escenarios de alta fidelidad con actores como familiares o adolescentes simulados. Adicionalmente, dentro del marco de rotaciones por diferentes CeSAC, se implementaron 6 talleres en los CeSAC 5, 11 y 15, de los que participaron residentes del hospital en conjunto con otros, pertenecientes a otras residencias de pediatría y medicina general.

En el caso de las actividades evaluativas, durante este período se realizaron 4 ECEO y los residentes fueron evaluados en estaciones específicas que abordaron temáticas tales como la comunicación al familiar a cargo de la necesidad de traslado a otra institución de un lactante con bronquiolitis (R1), la necesidad de internación de un niño con deshidratación por gastroenteritis (R2), la ocurrencia de un efecto adverso a una medicación (R3), el diagnóstico de una infección intrahospitalaria asociada al uso de catéter (R4). Todos los residentes de primero a cuarto año aprobaron las estaciones de comunicación con un porcentaje de aprobación de 63/100 en los R1 y 66/100 en los R2. Los R3 obtuvieron 69/100 y los R4, 75/100.

DISCUSIÓN

La reflexión sobre un marco teórico que ayude a comprender la naturaleza y el alcance de la comunicación asistencial, para definir estrategias comunicativas que sean útiles y factibles de enseñar, puede facilitar su mejor introducción en los currículos y planes de capacitación.17 Existen diversas estrategias para la formación de habilidades en comunicación, similares a las propuestas en este programa. La mayoría de los centros utilizan la simulación, el juego de roles y los grupos de reflexión.18 Es frecuente la incorporación de videos,19 de actores como pacientes estandarizados20 y prácticas reflexivas alrededor de situaciones comunicacionales.21 Sin embargo, existen escasos reportes que explicitan la integración curricular de estas estrategias en el terreno y su factibilidad, así como la evaluación de resultados objetivables.22,23

Un importante escollo es la escasa claridad que existe en relación con los constructos teóricos que fundamentan el modelo de comunicación centrado en el paciente, así como la limitada, y a veces contradictoria, evidencia científica.24,25 Aun así, existen recomendaciones sobre las mejores prácticas que consideran el entrenamiento en habilidades de comunicación como un componente central de la habilidad clínica y la necesidad de incluirlas en la capacitación de los médicos en formación. Incluyen varias de las características (experiencial, compresiva, continua y coherente) y estrategias (utilización de pacientes estandarizados en un contexto simulado, uso de coachs o preparación previa del estudiante)26 descriptas en nuestro programa.

Cada vez con más frecuencia, adquieren también relevancia las interrelaciones entre profesionales y las distintas disciplinas, que suman diversas voces y perspectivas en el proceso de la comunicación. Un metanálisis reciente27 reporta que una adecuada comunicación clínica tiene una influencia positiva en la satisfacción de los pacientes, el costo y la tasa de adherencia; esto contribuye a la resolución de problemas de salud. Estos estudios señalan el impacto positivo que tuvo, en la satisfacción de los pacientes, el entrenamiento de los profesionales para mejorar su capacidad de mostrar claridad y empatía.28El médico pediatra debe aprender a actuar, además, como integrador del mensaje de los diferentes especialistas que en ocasiones participan en la asistencia de los pacientes desde sus parciales perspectivas.

En un trabajo de Alofisan y cols.,29 de un total de 297 residentes de pediatría, 283 (95 %) consideraron la capacitación en habilidades de comunicación como una prioridad, pero solo el 34 % se consideraba muy confiado en su desempeño, y concluyeron que se debe incorporar al currículo un programa de capacitación adecuado en estas habilidades. El modelo de implementación y la utilización de herramientas validadas de evaluación podrían ser aplicados en otras residencias de pediatría del país.

Las limitaciones de este trabajo consisten en que los datos se basan en la experiencia de una sola institución y la evaluación está circunscripta a una evaluación estandarizada de desempeño con evidencia solo referida en la bibliografía (ECEO). La inclusión de retroalimentación de enfermería y paciente/familia sería de valor adicional, lo mismo que sumar la perspectiva del residente sobre su apreciación, utilidad o aplicabilidad. Por último, el estudio carece de un grupo de comparación. Con los datos disponibles, no es posible atribuir resultados positivos al programa y pueden no reflejar una mejor competencia en la práctica clínica.

Concluimos que la selección, diseño e implementación de estrategias para la enseñanza y evaluación de competencias comunicacionales integradas al programa de la residencia resulta factible y relevante en la formación profesional del médico pediatra.

REFERENCIAS

World Health Organization. WHO Strategics Communications Framework for effective communications, 2017. [Acceso: 10 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/mediacentre/communication- framework.pdf [ Links ]

Silverman J. Teaching clinical communication: a mainstream activity or just a minority sport? Patient Educ Couns. 2009; [ Links ]

76(3):361-7. [ Links ]

Rider EA. Interpersonal and communication skills. In: Rider EA, Nawotniak R (eds). A Practical Guide to Teaching and Assessing the ACGME Core Competencies. 2nd ed. Marblehead, MA: HCPro; 2010.Págs.1-137. [ Links ]

Joyce BL, Scher E, Steenbergh T, Voutt-Goos M. Development of an institutional resident curriculum in communication skills. J Grad Med Educ. 2011; 3(4):524-8. [ Links ]

Rider EA, Volkan K, Hafler JP. Pediatric residents' perceptions of communication competencies: implications for teaching. Med Teach. 2008; 30(7):e208-17. [ Links ]

Levetown M, American Academy of Pediatrics of Committee on Bioethics. Communicating with children and families: from everyday interactions to skill in conveying distressing information. Pediatrics. 2008; 121(5):e1441-60. [ Links ]

Rodríguez SP, Vassallo JC. Comunicación en la Atención Médica. En: Sociedad Argentina de Pediatría. PRONAP. 2016; 2(1):49-73. [ Links ]

Accreditation Council for Graduate Medical Education. Common program requirements. [Acceso: 10 de septiembre 2020]. Disponible en: https: / / www.acgme.org/What-We- Do/Accreditation/Common-Program-Requirements/ [ Links ]

Coombs MA, Meyer EC. Tending to everyday and BIG conversations in teaching and practice. Intensive Crit Care Nurs. 2016; 33:3-4. [ Links ]

Jackson P. Life in Classrooms. 2New York: Teachers College Press, 1990. [ Links ]

Peterson EB, Boland KB, Bryant KA, McKinley T, et al. Development of a Comprehensive Communication Skills Curriculum for Pediatrics Residents. J Grad Med Educ. 2016; 8(5):739-46. [ Links ]

Davini C, Rodríguez G. Guía para el desarrollo de la Evaluación del Desempeño en las Residencias del equipo de Salud. [Acceso: 10 de abril de 2021]. Disponible en: https: / / www.argentina.gob.ar / sites / default/files / guia- desarrollo-de-la-evaluacion-del-desempenio-residencias- del-equipo-salud.pdf [ Links ]

Hamui M, Ferreira JP, Paganini A, Torres F, et al. Aplicación del Examen Clínico Objetivo Estructurado en la residencia de Pediatría de la Ciudad de Buenos Aires. Rev Chil Pediatr. 2016; 87(4):274-8. [ Links ]

Brannick MT, Erol-Korkmaz HT, Prewett M. A systematic review of the reliability of objective structured clinical examination scores. Med Educ. 2011; 45(12):1181-9. [ Links ]

Sloan DA, Donnelly MB, Schwartz RW, Strodel WE. The Objective Structured Clinical Examination. The new gold standard for evaluating postgraduate clinical performance. Ann Surg. 1995; 222(6):735-42. [ Links ]

Peterson EB, Calhoun AW, Rider EA. The reliability of a modified Kalamazoo Consensus Statement Checklist for assessing the communication skills of multidisciplinary dinicians in the simulated environment. Patient Educ Couns. 2014; 96(3):411-8. [ Links ]

Walsh Lang C, Smith PJ, Friedman Ross L. Ethics and Professionalism in the Pediatric Curriculum: A Survey of Pediatric Program Directors. Pediatrics. 2009; 124:1143-51. [ Links ]

Childers JW, Bost JE, Kraemer KL, Cluss PA, et al. Giving residents tools to talk about behavior change: a motivational interviewing curriculum description and evaluation. Patient Educ Couns. 2012; 89(2):281-7. [ Links ]

Chou C, Lee K. Improving residents' interviewing skills by group videotape review. Acad Med. 2002; 77(7):744. [ Links ]

Nikendei C, Bosse HM, Hoffmann K, Moltner A, et al. Outcome of parent-physician communication skills training for pediatric residents. Patient Educ Couns. 2011; 82(1):94-9. [ Links ]

Hart CN, Drotar D, Gori A, Lewin L. Enhancing parent provider communication in ambulatory pediatric practice. Patient Educ Couns. 2006; 63(1-2):38-46. [ Links ]

Browning DM, Meyer EC, Truog RD, Solomon MZ. Difficult Conversations in Health Care: Cultivating Relational Learning to Address the Hidden Curriculum. Acad Med. 2007; 82(9):905-13. [ Links ]

Lamiani G, Meyer E, Leone D, Vegni E, et al. Cross-cultural adaptation of an innovative approach to learning about difficult conversations in healthcare. Med Teach. 2011; 33(2):e57-64. [ Links ]

Cleries X. La esencia de la comunicación en educación médica. Educ Med. 2010; 13(1):25-31. [ Links ]

González Jaramillo S, Ortiz García M. Las competencias profesionales en la Educación Superior. Educ Méd Super. 2011; 25(3):334-43. [ Links ]

Magen E, Delisser H. Best Practices in Relational Skills Training for Medical Trainees and Providers: An Essential Element of Addressing Adverse Childhood Experiences and Promoting Resilience. Acad Pediatr. 2017; 17(7 Suppl):S102-7. [ Links ]

Mata ANS, de Azevedo KPM, Braga LP, de Medeiros GCBS, et al. Training programs in communication skills to improve self-efficacy for health personnel Protocol for a systematic review and meta-analysis. Medicine (Baltimore). 2019; 98(33):e16697. [ Links ]

Selman LE, Brighton LJ, Hawkins A, McDonald C, et al. The effect of communication skills training for generalist palliative care providers on patient-reported outcomes and clinician behaviors: a systematic review and meta-analysis. J Pain Symptom Manage. 2017; 54(3):404-16.e5. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons