SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número5El tratamiento endodóntico: instrumentación electrónica y radiográficaAnsiedade e depressão em (Ansiedad y depresión en los) pacientes oncológicos durante a pandemia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud(i)Ciencia

versão impressa ISSN 1667-8682versão On-line ISSN 1667-8990

Salud(i)Ciencia vol.24 no.5 Ciudad autonoma de Buenos Aires mar. 2021  Epub 05-Nov-2021

 

CRÓNICAS DE AUTORES

Passiflora quadrangularis previene la hipertensión experimental

Mario Francisco Guerrero1 

1 Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

Bogotá, Colombia (especial para SIIC)

La hipertensión arterial, a pesar de los avances en su tratamiento, sigue siendo un problema de alto impacto en salud pública dados los riesgos con los que está asociada, como el accidente cerebrovascular, el infarto de miocardio, la enfermedad vascular periférica y la insuficiencia renal. En Latinoamérica y el Caribe la hipertensión tiene una de las prevalencias más altas.

Conocida como la “enemiga silenciosa” dada su común ausencia de síntomas, su abordaje constituye un reto a la hora de controlar la adhesión de los pacientes, debido al amplio perfil de efectos adversos de los diferentes grupos de agentes antihipertensivos disponibles.

Si bien las técnicas de química combinatoria dominan la investigación orientada a la búsqueda de nuevos fármacos, los productos naturales persisten como una fuente de obtención de agentes potencialmente novedosos.

El género Passiflora incluye una variedad de especies medicinales especialmente abundantes en América. En Colombia, Passiflora quadrangularis N.V. badea, se utiliza etnobotánicamente para la hipertensión.

En el estudio de Bareño y colaboradores, el extracto de P. quadrangularis previene la hipertensión inducida por déficit de óxido nítrico en ratas, mejora la capacidad dilatadora vascular de la arteria aorta en baño de órgano aislado y atenúa el fenómeno de remodelado vascular al efectuar el examen microscópico.

La hipertensión experimental inducida por el inhibidor de la óxido nítrico sintasa L-NAME, constituye un modelo muy útil para establecer posibles nuevas fuentes de agentes antihipertensivos. Varios grupos farmacológicos, incluidos los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), los bloqueantes de los receptores de angiotensina, los bloqueantes de los canales de calcio, diversos diuréticos y los bloqueantes, muestran actividad en este modelo.

En este modelo experimental, P. quadrangularis mejora la respuesta vasodilatadora inducida por acetilcolina -agente cuyo efecto depende de la integridad del endotelio vascular-, mientras tiende a disminuir la respuesta relajante inducida por el nitroprusiato de sodio -agente cuyo efecto es “independiente del endotelio”. Esto sugiere que algún componente de P. quadrangularis L. tiende a oponerse al efecto vasodilatador, el cual prevalece, porque el efecto neto observado con P. quadrangularis L. es la disminución de las cifras de presión arterial.

El remodelado miocárdico y vascular es un fenómeno clave en la progresión de los trastornos cardiovasculares, tanto que los agentes capaces de mejorar este proceso -estatinas, betabloqueantes, IECA y antagonistas de la angiotensina II entre ellos- disminuyen el deterioro asociado con complicaciones ligadas a dicho fenómeno, como los eventos coronarios agudos, la insuficiencia cardíaca o ambos. Por tanto, tan importante como identificar el efecto antihipertensivo de un nuevo agente farmacológico es examinar su efecto sobre el remodelado cardiovascular.

Entre otros tantos, L-NAME se ha utilizado en el estudio del proceso de remodelado vascular porque el lecho vascular es más sensible que el miocardio a los cambios resultantes de la deficiencia de óxido nítrico inducidos por L-NAME. El hecho de que este estudio muestre que P. quadrangularis atenúa la remodelación de la aorta inducida por L-NAME, agrega valor a su efecto potencialmente antihipertensivo.

La apigenina es uno de los metabolitos flavonoides identificado previamente en P. quadrangularis, y puesto que presenta efectos antihipertensivos en ratas espontáneamente hipertensas -lo que favorece la actividad de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2) en el riñón-, sería un metabolito clave en el efecto observado con la especie. Al mismo tiempo, ejerce efectos de tipo ansiolítico en modelos experimentales, respuesta observada también con la especie, lo que sugiere un mecanismo central de tipo alfa-2, análogo al ejercido por agentes como la clonidina.

Si bien la apigenina jugaría un papel fundamental en las propiedades cardiovasculares que presenta P. quadrangularis, otros metabolitos parecen estar implicados en el efecto global de la especie. El papel que desempeñan compuestos tipo indol -como harmina y harmalina-, flavonoides -como vitexina- y saponinas de tipo cicloartenol, es materia de investigación en estos momentos.

En conclusión, este estudio muestra que P. quadrangularis previene la hipertensión experimental inducida en ratas de laboratorio sometidas a déficit de óxido nítrico, mejorando la respuesta del endotelio vascular y protegiendo frente al remodelado vascular. Estos resultados dan soporte al uso etnobotánico de P. quadrangularis como fuente natural antihipertensiva.

Guerrero describe para SIIC su artículo editado en Vitae - Revista de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias 24(3):186-195, Sep 2017.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons