SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número38Trayectorias de vida y prácticas maternales en contextos de pobreza índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciencia, docencia y tecnología

versão On-line ISSN 1851-1716

Cienc. docencia tecnol.  n.38 Concepción del Uruguay maio 2009

 

Editorial

Estamos atravesando etapas trascendentes en la historia y la organización de los pueblos americanos, y nuestra comunidad de intereses y necesidades nos llama a integrarnos cada vez más y a comprometernos en pos del desarrollo de la cultura y la investigación de nuestra región. Concientes de esta situación, un grupo de universidades públicas de distintos países de este continente creó, en 1991, la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), como espacio común de reflexión y acción, destinado a contribuir al fortalecimiento y consolidación de una masa crítica de recursos humanos de alto nivel, aprovechando las ventajas comparativas que ofrecen las capacidades instaladas en la subregión en cuanto a investigación científica y tecnológica en áreas estratégicas y a la formación continua de sus profesionales.
La Universidad Nacional de Entre Ríos, miembro fundador de la AUGM, en octubre de este año será sede de las XVII JORNADAS DE INVESTIGADORES JOVENES, bajo el lema: Universidad, Conocimiento y Desarrollo Regional. Estas Jornadas se realizan anualmente desde 1993, convocando en cada edición alrededor de 600 investigadores jóvenes de las universidades participantes. Están orientadas a promover el relacionamiento temprano y a impulsar el trabajo conjunto entre científicos jóvenes o en formación, de las ahora veintidós universidades miembros, pertenecientes a cinco países del continente (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay).
Volver a ser sede de este encuentro periódico nos enorgullece y nos compromete a participar y trabajar más para brindar un ámbito adecuado a nuestros jóvenes investigadores que inician sus actividades de difusión científica, lo que contribuirá, sin dudas, para que logren una formación de excelencia.
Anticipamos nuestra bienvenida a todos los jóvenes investigadores, profesionales o en vías de serlo, que nos visitarán, deseándoles una buena estadía en nuestra Universidad, con el anhelo de lograr un mayor intercambio de saberes, cultura y confraternidad. Con miras a ese encuentro, resulta pertinente recordar que el conocimiento, como acervo de la humanidad, aumenta y se enriquece cuando quienes lo generan publican el resultado de sus investigaciones como informes o como artículos científicos. Las revistas científicas, además de ser un insumo básico del proceso de investigación, constituyen un instrumento imprescindible para impulsar la difusión social del conocimiento científico y tecnológico. En contextos como el argentino, el esfuerzo principal tanto en la producción de nuevos conocimientos como en la difusión de los mismos por medio de publicaciones recae en instituciones estatales o asistidas económicamente por el estado. Identificar, estimular y apoyar materialmente aquellas revistas científicas que en cada país se destacan por la calidad de sus contenidos se constituye en una necesidad para fortalecer el proceso de circulación de los conocimientos generados en la región. Sería importante que, como acompañamiento a los ingentes esfuerzos presupuestarios volcados a los procesos de generación de conocimientos, se crearan líneas especiales de financiamiento para que las revistas conceptuadas como de excelencia pudieran sostener su existencia y su compromiso de calidad y periodicidad, e incrementar su visibilidad internacional asegurando su presencia en hemerotecas virtuales que forman parte de proyectos estratégicos regionales y continentales, tales como SCieLO y Redalyc. Abogamos, desde este espacio, para lograr ese apoyo a nuestro fortalecimiento por parte de organismos nacionales e internacionales, y por qué no, del sector privado, que también debería involucrarse activamente en el mismo empeño.
Finalmente, invitamos a nuestros lectores a compartir un nuevo número de Ciencia, Docencia y Tecnología, en el vigésimo año de publicación ininterrumpida, venciendo obstáculos de distinto tipo y sosteniendo su presencia gracias a una clara decisión de política institucional y al apoyo firme y desinteresado de los especialistas que integran o han integrado su Consejo Asesor, de aquéllos que aceptan participar como revisores ad hoc, y de los autores que nos confían sus artículos para un proceso de revisión riguroso y exigente y, eventualmente, su publicación. Veinte años de trayectoria seria y responsable, contribuyendo a la generación de la masa crítica que antes mencionamos, al señalamiento y fortalecimiento de algunas áreas estratégicas y al enriquecimiento de los saberes sobre nuestra propia región.

Dra. María del Carmen Schvab

Secretaria de Investigaciones Científicas, Tecnológicas y de Formación de Recursos Humanos

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons