SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número51Mario Rapoport,Política internacional argentina. Desde la formación nacional hasta nuestros días, Buenos Aires,Capital Intelectual, 2017, 256 páginas. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciclos en la historia, la economía y la sociedad

versão On-line ISSN 1851-3735

Ciclos hist. econ. soc. vol.29 no.51 Buenos Aires dez. 2018

 

Reseñas bibliográficas

Leandro Morgenfeld,Bienvenido Mr. President. De Roosevelt a Trump: las visitas de presidentes estadounidenses a la Argentina, Buenos Aires, Octubre, 2018, 392 páginas.

 

Los estudios sobre los Estados Unidos, o de sus relaciones con los países dependientes, del Tercer Mundo o en vías de desarrollo -categorías que a lo largo de los años han ido mutando paulatinamente- inauguraron, con trabajos pioneros, el área de las Relaciones Internacionales en América Latina. Si bien esta disciplina fue creciendo y diversificándose hasta mostrar en la actualidad un singular dinamismo, los estudios sobre Estados Unidos continúan vigentes y renovados a buen ritmo.

Bienvenido Mr. President es un ejemplo de ello. Se trata del último libro de quien es hoy uno de los más destacados especialistas argentinos en las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales entre la potencia del Norte y Argentina. Unaobra que, a partir de una línea muy original y entretenida para el lector especializado, pero también para el profano -analizar las visitas de los presidentes estadounidenses a la Argentina y su subsecuente impacto-, permite adentrarse en la comprensión de numerosas variables de una diplomacia muy específica, que de la década de 1930, cuando se produjo la visita del presidente Franklin D. Roosevelt, a la actualidad -la reciente estadía de Donald Trump en el marco de la Cumbre del G20 en Buenos Aires-, varía y se complejiza significativamente, ampliando una agenda de intereses y actores cada vez más densa y floreciente.

La original propuesta del investigador y profesor Leandro Morgenfeld permite detectar las continuidades y rupturas de esta relación históricamente tensa. Los distintos experimentos políticos nacionales se reflejan, a su modo, en el vínculo bilateral que se comprueba al considerar la inestable y ambivalente política doméstica argentina que ha orientado, desde siempre y casi sin excepciones, la sociedad con los Estados Unidos. En efecto, es el estudio de esta particular relación lo que permite también un clivaje desde el cual abordar trayectorias específicas de la historia local, la proyección de sus actores y cómo ellos condicionan o son condicionados por el denso entramado que constituyen numerosos actores que participan de la relación argentino-estadounidense.

La línea panamericanista yanqui versus la universalista argentina; las intenciones norteamericanas en el Cono Sur y su perenne insistencia por consolidar una alianza económica y militar con nuestro país, que se intensifica particularmente en el período de posguerra y tras la caída de la Cortina de Hierro; las protestas que todas y cada una de las visitas presidenciales produjeron, sin excepción, en lo que permite al lector local, corroborar la variación de los modos de acción colectiva y no sólo una reacción antiimperialista espasmódica o aislada.Se trata, más bien, de una permanente modalidad de intervención que, si bien presente desde siempre, cada época le otorga una impronta particular que, vis a vis, permite analizar modalidades de acción colectiva vernáculas.

Con prólogos de la ex embajadora argentina en Washington, Cecilia Nahón, y de Max Paul Friedman, profesor de relaciones internacionales de la American University, el trabajo se ordena en ocho capítulos que se concentran, puntualmente, en las numerosas visitas, no solo de jefes de Estado norteamericanos algo así como el plato principal de la propuesta, sino también de funcionarios relevantes, comosecretarios de Estado, enviados especiales, gobernadores, vicepresidentes, ex presidentes o presidentes electos.

Un epílogo dedicado a la por entonces inminente -al momento de la publicación del trabajo- visita de Donald Trump a la Argentina, que recorre la relación bilateral entre las actuales administraciones nacional y estadounidense, precede a las conclusiones en las que el autor ofrece un balance de su investigación, acompañadas de una reflexión final que, ya en su faceta mixta de historiador y analista internacional, aventura el futuro de la relación.

La Conferencia Internacional para la Consolidación de la Paz, celebrada en Buenos Aires en noviembre de 1936, fue la excusa para que el entonces Presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt inaugurase las visitas presidenciales analizadas en este libro. A partir de ese encuentro multilateral, se desarrollan consideraciones en torno a las relaciones bilaterales en los años treinta, la Conferencia en sí misma, la llegada del presidente a la capital argentina y sus repercusiones en los medios de comunicación de la época. Finalmente, los resultados que, a juicio del autor, dejó el paso del líder demócrata por nuestro país.

1960 es el año de la visita del presidente Dwight Eisenhower, en el contexto de una Guerra Fría desatada y una exitosa revolución cubana en curso y, sobre todo, mal ejemplo para el vecindario. La vista de Ike al presidente Arturo Frondizi es analizada ampliamente por Morgenfeld, a partir de un vasto aparato erudito, expuesto por el autor en numerosos trabajos académicos previos que, en este capítulo, encuentran una síntesis muy armónica, conformando, en opinión de quien suscribe, el apartado más interesante del trabajo.

Treinta años después, en 1990, se produjo la llegada de George Bush, en lo que representa uno de los quiebres más significativos de la histórica relación bilateral, puesto que se trató del inicio del período que pasó a conocerse como el de las relaciones carnales, esto es, un alineamiento a toda prueba de la Argentina a los dictados de la política internacional emanada de la Casa Blanca en el complejo contexto internacional de la caída del Muro de Berlín y el desmembramiento de la Unión Soviética. La participación de Argentina en la Guerra del Golfo implicó una ruptura con la histórica línea neutralista de la cancillería, con las consecuencias abordadas por Morgenfeld a lo largo de este apartado. El contexto de posguerra fría, los motivos de la visita del presidente republicano, así como las protestas generadas por su presencia en sectores de la dirigencia política, gremial y social, son abordadas en detalle por el autor.

En 1997 fue el turno de Bill Clinton. El mejor alumno del Consenso de Washington recibió nuevamente la visita de un jefe de Estado norteamericano, transformando a Carlos Menem en el primer mandatario argentino en recibir en un mismo gobierno a dos presidentes estadounidenses. La continuidad de la política de alineamiento automático, sin perjuicio del cambio de color político en la potencia del Norte; las expectativas locales por la visita del demócrata, el ingreso de Argentina como aliado extra OTAN y las clásicas protestas callejeras estructuran la exposición de este capítulo.    

 En la memoria colectiva de nuestra historia reciente se encuentra muy presente la visita que George W. Bush efectuara a la ciudad de Mar del Plata para la IV Cumbre de las Américas, en el año 2005. En paralelo, Leandro Morgenfeld rastrea las trayectorias que a lo largo de esos años fueron dando cuerpo a las resistencias populares encuadradas en el No al ALCA y las consignas que se corporizarían en la leyenda Fuera Bush, omnipresentes en las multitudinarias movilizaciones en la ciudad balnearia. La histórica contra cumbre, el rol de los jefes de Estado del Mercosur y el nacimiento de alianzas políticas de orientación latinoamericanistas e integracionistas, encontraron en Mar del Plata no sólo la muerte de la propuesta al área de libre comercio, sino el inicio de un proceso político regional caracterizado por la búsqueda de mayor autonomía y participación popular que fueron atendidas particularmente en un interesante ejercicio de historia reciente.

       Tales fueron las implicancias de 2005 que, recién once años después, y bajo la actual administración nacional, se produjo la visita de Barack Obama, en esta oportunidad, con un claro objetivo de fortalecer la incipiente sociedad bilateral con el recién asumido gobierno del presidente Macri. El giro de las relaciones exteriores de las gestiones de los presidentes Kirchner al de la Alianza Cambiemos, en particular su capítulo con los Estados Unidos; la parada previa del Premio Nobel de la Paz Obama en La Habana, en el marco de las políticas de descongelamiento de las relaciones con Cuba; los objetivos de la visita y el análisis en torno a la fecha en la que se decidió recibir al presidente Obama -un 24 de marzo-, así como la masiva movilización popular y de los organismos de derechos humanos en repudio a la presencia del jefe de Estado de la potencia colaboracionista con la dictadura genocida, reclaman la atención del autor, que le dedica largos pasajes no solo a analizar la cobertura periodística de aquella oportunidad -sin dejar de llamar la atención sobre la banalidad con la que los medios de comunicación cubrieron la visita presidencial-, sino también a estudiar muchos de los aspectos simbólicos que observa en juego de forma permanente.

       En síntesis, Morgenfeld logra transformar una investigación histórica, rigurosamente documentada, en un ameno libro de actualidad, con detalles por demás entretenidos, jugosas anécdotas y entrevistas a muchos de los protagonistas de los momentos estudiados. Como afirmara Juan Gabriel Tokatlian, uno de los más destacados internacionalistas argentinos, se trata de un aporte relevante y sustantivo al análisis de la política exterior.

 

Alfredo M. López Rita

Universidad de Buenos Aires

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons