SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3Cementerios musulmanes y derecho a la ciudad: necesidades y demandas de las comunidades musulmanas en EspañaDossier: Arqueología Digital, repositorios, protocolos y casos de aplicación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista del Museo de Antropología

versão impressa ISSN 1852-060Xversão On-line ISSN 1852-4826

Rev. Mus. Antropol. vol.16 no.3 Córdoba  2023  Epub 28-Dez-2023

http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.43062 

Dossier

Europa del este y medio oriente en la calle Nueva York, Berisso

Eastern Europe and middle east on New York street, Berisso

Facundo Diéguez1 

1Investigador becario posdoctoral (Ceil-CONICET). Docente universitario UNLP-UNA. E-mail: facundodieguez@gmail.com

Resumen

Presentamos una aproximación al estudio de la trayectoria de dos comunidades religiosas fundadas por inmigrantes en Berisso, a comienzos del siglo XX. Ambas reconfiguraron de modo diverso las relaciones entre origen e identidad étnica, religiosa, cultural, hasta el presente. Estas notas preliminares presentan el contexto particular de Berisso, caracterizado por la fuerza del trabajo inmigrante, frente a la fundación modernista-iluminista de la ciudad de La Plata como capital de la provincia de Buenos Aires. Teniendo en cuenta esa especificidad realizamos una aproximación a las instituciones que representan a ambas comunidades con el objetivo de relevar las redes sociales y medios de comunicación que dieran cuenta de sus relaciones comunitarias, y entrevistar a algunos actores sociales vinculados a ambas instituciones.

Palabras clave: Mediatización; Reconfiguración Religiosa; Berisso

Abstract

We present an approach to the study of the trajectory of two religious communities founded by immigrants in Berisso, at the beginning of the 20th century. Both reconfigured in a diverse way the relationships between origin and ethnic, religious, and cultural identity, up to the present. These preliminary notes present the particular context of Berisso, characterized by the strength of immigrant labor, in the face of the modernist-enlightenment foundation of the city of La Plata as capital of the province of Buenos Aires. We approached the institutions that represent both communities with the objective of describing the social networks and written media that account for their community relations, and interviewing some social actors linked to both institutions.

Keywords: Mediatization; Religious Reconfiguration; Berisso

Introducción

Berisso es una ciudad perteneciente al partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, conocida como Capital del Inmigrante por la recepción de trabajadores que a principios del siglo XX llegaron en su mayor parte de Europa del Este y Medio Oriente, entre otras latitudes, para trabajar en los frigoríficos de la calle Nueva York, lindante al puerto en el Río de La Plata.

Entre sus inmigrantes, los de cultura islámica fundaron en 1917 la Sociedad Unión Islámica de Beneficencia de Berisso, primera institución musulmana de América Latina y segunda en todo el continente americano, y los de cultura judaica se reunieron en diversas asociaciones como la Escuela Hebrea “Jaim N. Bialik” y el club Macabi, desde 1915. En ambos casos, muchas de sus actividades fueron compartidas con las colectividades de La Plata y Ensenada.

Berisso fue considerada una delegación de La Plata hasta 1957, año en que obtuvo su autonomía como ciudad -según algunos, esa separación sirvió para desarticular su importante organización obrera luego del derrocamiento del presidente Juan Domingo Perón, a quien los trabajadores de la carne habían apoyado en marchas que culminaron en la movilización de miles de personas hacia la Plaza de Mayo de la ciudad de Buenos Aires durante el 17 de octubre de 1945.

La actual reconfiguración religiosa de estas asociaciones colectivas, que en el pasado eran de socorro mutuo, parece ir en direcciones diversas: mientras la cultura judía ha fortalecido sus escuelas y clubes en vínculo con la filial platense de las instituciones de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), la asociación que fuera creada como una institución islámica pionera se fusionó en una entidad étnica. El Hogar Árabe Argentino representa a veintidós países árabes, y ha reorientado sus esfuerzos a la difusión de las artes culinarias, de la danza y del canto típicos de Medio Oriente, entre otras actividades, minimizando la pertenencia religiosa de origen.

Figure 1: Front of the Berisso Argentine Arab Home Building today. 

Las colectividades árabe y judía de Berisso

Al centro de Berisso se llega por una avenida ancha de doble mano -la calle 60 en la numeración de La Plata o Avenida del Petróleo cuando comienza Berisso-, desde la rotonda del Bosque de La Plata -donde estaba el antiguo casco de la estancia familiar de los Pereyra Iraola. Edificios de la Universidad se encuentran cercanos, entre ellos el Museo de Ciencias Naturales, el observatorio astronómico y algunas otras Facultades; también los estadios de fútbol de los clubes Gimnasia y Esgrima y el de su rival, Estudiantes.

Figure 2: Ceramic mural of the institution. 

En unos 7 kilómetros hacia el Este, desde la refinería de YPF la avenida está poblada de tanques petrolíferos y edificios de empresas que trabajan derivados plásticos del petróleo junto a los antiguos canales hídricos que daban acceso al puerto y, ahora, también se encuentra al borde de la avenida 60 la novedosa empresa Y-TEC, una alianza tecnológica entre YPF y CONICET en la búsqueda de expandir aplicaciones de las energías renovables.

Figure 3: The Arabs of Berisso, undated. Photo provided by Cecilia Hasain. 

La zona urbana de Berisso comienza cuando la avenida 60 se convierte en la calle Río de Janeiro, que conserva algunas casas de chapa de zinc de comienzos de siglo XX que aún resisten la humedad de la zona, cercana al río. En una de esas casas de chapa tuvieron lugar los primeros encuentros de la comunidad judía de Berisso; a veces casas, a veces locales provisorios donde se rezaba o leían las escrituras. En cambio la colectividad árabe se reunía cerca de otra de las avenidas principales, la calle Montevideo, hacia el centro cívico de Berisso, donde se encuentra la municipalidad y la comisaría principal. Las corrientes de inmigrantes provenían del Líbano, Siria y Palestina en su mayor parte.

Figure 4: Aerial photo of the port. 

Figure 5: Photo of the cold storage companies on New York Street. 

En la foto que presenta el escudo del Hogar Árabe Argentino puede observarse la representación de lo árabe construida. Las banderas de El Líbano y de Siria destacan zonas particulares dentro del mundo árabe, por lo que la noción de “árabe” adquiere especificidad. Las pirámides, si bien remiten a la zona de Egipto, no tienen relación con lo árabe, ya que son producto de la cultura faraónica pre árabe. No obstante, esto no impide a los inmigrantes referenciarse en este símbolo y adosarlo al significante “árabe”, en contraposición a las tendencias nacionalistas egipcias que, desde el siglo XIX, apuntaron a retomar los símbolos faraónicos como parte de un proyecto identitario propiamente egipcio antes que panárabe.

Ciertamente, el uso del símbolo de las pirámides contiene significados específicos, en su enunciación pareciera decir: “los árabes somos los portadores de una cultura milenaria e históricamente destacada”. Opera, en cierto sentido, como fuente de legitimidad. Finalmente, la bandera argentina representa la integración de los árabes a la tierra que los recibió. El mural expone, a partir del lenguaje visual, un particular relato de la inmigración marcado por la noción de integración nacional a partir de la especificidad étnica.

Entre dos ciudades: la fuerza del trabajo versus la proyección iluminista

Al carácter liberal y masónico de los símbolos de su arquitectura, el proyecto urbanístico de la ciudad de La Plata -presentado en la Exposición Universal de París en 1890-, le sumó el culto de la racionalidad modernista desde su fundación en 1882. Los inmigrantes reunidos en el puerto de Berisso, en cambio, trajeron la fuerza de su trabajo. Ambos coincidieron en el ideal modernista del Progreso y, tal vez, se complementaron aunque fuera de manera asimétrica y muchas veces conflictiva.

Figure 6: Image of the semicircular arch of the Workers’ Mansion on New York Street, Berisso 

Los frigoríficos se ubicaban en la calle Nueva York, un empedrado de adoquines paralelo al río, hasta donde llegaba el tranvía que hacía posible una paradójica metáfora: el encuentro de los trabajadores de la carne con sus reses para que el producto de los cortes y enlatados viajara desde el puerto de La Plata directo a Europa, continente desde donde muchos de esos mismos trabajadores se habían embarcado antes para emplear su fuerza laboral en los mataderos del Río de la Plata.

Los frigoríficos Swift y Armour estaban ubicados a la vera del canal que recorre la avenida 60 y la avenida Río de Janeiro cerca de la boca del río, exportaron carne a Europa durante las dos guerras mundiales. Ambas fábricas contaban con tres turnos rotativos de 8 horas, con lo que trabajaban las 24 horas del día. Llegaron a emplear a más de 15 mil personas.

En el contexto de las primeras décadas del siglo XX, los derechos laborales eran casi inexistentes y dieron lugar al fenómeno conocido como camas calientes: muchas veces, los obreros que volvían de la fábrica ocupaban la cama de aquél que se levantaba para ingresar al trabajo. La ausencia de ayuda social estatal, fuera de ciertas intervenciones en la gestión de la beneficencia filantrópica, promovió la organización de las colectividades de inmigrantes para asistirlos ante la muerte, la enfermedad, la viudez y la orfandad. La Mansión de los Obreros fue uno de esos proyectos de los Círculos de Obreros católicos del Padre Federico Grote, sacerdote redentorista de origen alemán que llegó a la Argentina en 1884.

En 1917 se funda la Sociedad Unión Islámica de Beneficencia de Berisso y en 1967 su denominación cambia a la de Hogar Árabe Argentino, creando una institución cultural más abierta, que reconfiguró la dimensión religiosa y el objetivo inicial de la ayuda mutua “entre paisanos”. Muchos de los árabes de Berisso eran musulmanes alawitas, otros, cristianos de culto maronita, que provenían de Líbano y en menor medida de Arabia Saudita y Egipto. Muchos escapaban del reclutamiento militar que imponía en su avance el imperio turco-otomano.

El mundo de Berisso

Entre los actores sociales que fueron referentes de cada comunidad podemos señalar al padre de Lito Cruz , dueño del bar Del Águila (el antiguo e histórico bar Dawson) que se ubicaba frente al frigorífico Swift. Según Laura ‘Lala’ D’Angelo, Lito “estaba en Berisso, los días 1 de mayo venía a comer asado en la colectividad árabe” (Teatro Comunitario Berisso, 2017).

Figure 7: The use of social networks by the institutions of the Arab and Jewish communities allows them to reaffirm their traditions, get in touch with a vast number of similar institutions and participate in cultural meetings. 

En otra nota, el Mundo de Berisso destaca en 2018: “El martes, se llevó a cabo en la sede del Hogar Árabe Argentino un nuevo encuentro del “Asado de los barrios - Saladero 2000”, propuesta que se acuñó hace varias décadas y de la que participan berissenses de distintos barrios. Durante la cita, se brindó un especial homenaje a los recientemente fallecidos Lito Cruz y Carlos Cazorla, quienes fueran fieles asistentes al encuentro a lo largo de años”. (https://elmundodeberisso.com.ar/2018/05/03/se-celebro-nuevo-asado-los-barrios/).

Figure 8: El Mundo de Berisso, one of the journalistic companies of the Kraiselburd family, other newspaper with a smaller circulation than El Día. 

En la colectividad judía de Berisso, los Kraiselburd fueron conocidos por David, quien dirigió el periódico El Día, a quien sucedió su hijo Raúl, y continúa hasta el presente como el diario de referencia de La Plata. Tuvo una historia familiar trágica, surcada por la violencia política de la década de 1970.

Roberto “Tito” Reichman es uno de los referentes de la colectividad israelita en Berisso “la colectividad es hoy espacio de encuentro de unas dieciséis familias berissenses” declaró al Semanario de Berisso (https://www.semanarioelmundo.com.ar/archivo_2011/1231/colectividades_1231/colectividades_1231_01.html).

Miembros de ambas comunidades destacan la tolerancia en la convivencia de árabes y judíos en Berisso, pese a las tensiones por los conflictos nacionales e internacionales que insisten todavía en distintos momentos de la vida en el linde del Río de La Plata. Esta noción de convivencia pacífica resuena con la caracterización que muchos actores religiosos, a escala nacional, hacen respecto a las características del país. Es común escuchar, en encuentros interreligiosos, a exponentes de diferentes religiones destacar esta “particularidad” de la Argentina.

En la foto, debajo, una de las concursantes en la Fiesta Provincial del Inmigrante que cada año se celebra en Berisso, porta algunos símbolos nacionales del mundo árabe -se llega a percibir la bandera de Palestina, Siria y El Líbano- mientras que la otra concursante expone los símbolos nacionales del Estado de Israel. Esto permite ver cómo la comunidad judía, expone como madre patria un país que no es aquel del cual provenían los inmigrantes judíos, separando la producción de etnicidad de las trayectorias individuales de los inmigrantes. Esto convoca a generar preguntas acerca de la construcción de las diásporas en torno a sus vínculos con el homeland.

Figure 9: On the social network Instagram, presence of the Israeli and Arab community at the Provincial Immigrant Festival where a queen is chosen. 

Estas notas presentan un panorama de un espacio marcado por la complejidad migratoria donde las comunidades judías y musulmanas parecen haber seguido tendencias identitarias que relacionan y procesan de modo distinto las dimensiones religiosas y étnicas.

Referencia

Teatro Comunitario Berisso (20 de diciembre del 2017) Lala D'Angelo sobre Lito Cruz: "Se fue un berissense de ley y un animal de teatro" Beriso Ciudad, portal de noticias, link: https://www.berissociudad.com.ar/Lala-DAngelo-sobre-Lito-Cruz-Se-fue-un-berissense-de-ley-y-un-animal-de-teatro-49504Links ]

Received: November 14, 2023; Accepted: November 28, 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons