SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1El Mensajero de los Espíritus: Estrategias e Intervenciones terapéuticas no convencionales en casos de dueloTransformaciones de la parentalidad: La clínica con familias separadas y con familias reconstituidas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Subjetividad y procesos cognitivos

versão On-line ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.18 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2014

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Los conceptos que inspiran el trabajo de los psicoanalistas de pareja y familia. Estudio preliminar del análisis cuantitativo en el contenido de una encuesta

The concepts underlying the work of psychoanalyst 's couple and family Preliminary. Study of quantitative analysis on the content of a survey

 

A. Eiguer1, E. Grinspon2, E. Darchis3, E. Tixier4, M. Porto5, R. Sefcick6, J. P. Sequeira7 y N. Cotralha8

1 Psicologo clinico, psicoanalista, miembro de la Société française de thérapie familiale psychanalytique (AIPCF), Presidente de la AIPPF. E-mail: albertoeiguer@msn.com
2 Psicologo clinico, psicoanalista, miembro de la Société française de thérapie familiale psychanalytique (AIPCF), Secretario científico de la AIPPF. E-mail: edgrinspon@gmail.com
3 Psicologa clinica, psicoanalista, miembro de la Société française de thérapie familiale psychanalytique (AIPCF), secrétaire générale de l'Association Internationale Nicolas Abraham-Maria Torok. Paris, Francia.
4 Psychiatre, Membre de la STFPIF et de la SFTFP (AIPCF), Unité de Consultations Familiales et de Thérapie Familiale Psychanalytique, CMP Cristal, Amiens, Francia.
5 Psicoanalista de grupo, fundadora de POIESIS - Association Portugaise de Psychothérapie Psychanalytique de Couple et Famille, (AIPCF).Lisboa, Portugal.
6 Psychologue clinicien, psychanalyste, presidente STFP-RNP Société Thérapie Familiale Psychanalytique Région Nord Pas de Calais (AIPCF). Directeur de Temps forum. Lille. France.
7 POIESIS - Association Portugaise de Psychothérapie Psychanalytique de Couple et Famille (AIPCF), Lisboa, Portugal.
8 Presidente de POIESIS - Association Portugaise de Psychothérapie Psychanalytique de Couple et Famille (AIPCF), Lisboa, Portugal.

 


Resumen

En este trabajo los autores se proponen explorar qué conceptos psicoanalíticos centrales que hacen de soporte de la práctica clínica para los miembros de la Asociación Internacional de Psicoanálisis de Pareja y Familia (AIPPF). Para ello los autores han desarrollado un instrumento que permite recolectar la información (cuestionario autoadministrado), que exponen brevemente. En el cuestionario se le solicita a cada miembro que mencione los conceptos de importancia en cinco terrenos: psicoanálisis individual, psicoanálisis intersubjetivo, psicoanálisis de grupo, psicoanálisis de familia, psicoanálisis de pareja, y que especifique dichos conceptos en tres niveles: el de la teoría, el de la clínica, el de la práctica y técnica. La muestra obtenida corresponde a 22 respuestas, que los autores comentan y analizan en detalle. En sus conclusiones, los autores destacan que, respecto de la terapia de pareja y familia, están presentes diferentes orientaciones teóricas, que las respuestas al cuestionario han sido meditadas, y que en ocasiones resultan originales y con un aire de modernidad. También se observa que el cambio en las configuraciones familiares en la actualidad ha dejado una marca en los modos de pensar algunos aspectos de la clínica y de los vínculos. Los autores terminan el trabajo destacando la utilidad de este trabajo para desarrollar nuevas investigaciones sobre aspectos más puntuales, entre los cuales mencionan varios que están siendo objeto de un enfoque más refinado en estudios recientes en la institución.

Palabras clave: Encuesta institucional; Conceptos centrales; Psicoanálisis de pareja y familia.

Abstract

The author's purpose in the present paper is to explore core psychoanalytic concepts that lend support to clinical practice for the members of the International Association of Psychoanalysis of Couple and Family (AIPPF). To achieve this goal the authors have developed a tool that allows to collect information (self-administered questionnaire), briefly presented. The questionnaire requests each member to sort out important concepts in the five following areas: individual psychoanalysis, intersubjective psychoanalysis, group psychoanalysis, family psychoanalysis, couple psychoanalysis, as well as to outline these concepts on three levels: theory, clinic, practice and technique. The sample obtained corresponds to 22 responses which the authors discuss and analyze in detail. In their conclusions, the authors draw attention to the fact that different theoretical orientations are present in couple and family therapy and that the responses to the questionnaire were pondered and on occasion are original and manifest current notions. It can also be observed that current change in family configurations has marked the standpoint concerning certain clinical aspects and links. The authors conclude by highlighting the value of this work to develop new research on more specific aspects, among which several subjected to a more refined approach in recent studies in the institution are mentioned.

Key words: Institute survey; Core concepts; Couple and family psychoanalysis.


 

Introducción

Sentido y objetivos de la metodología de investigación
Este escrito analiza los primeros resultados de una encuesta realizada entre los miembros de la Asociación Internacional de Psicoanálisis de Pareja y Familia (AIPPF). Se trata de comprender los conceptos de los psicoanálisis de pareja y familia (PPF) a los que se refieren. Con este fin, se les envió un cuestionario preguntándoles cuáles son los conceptos a los que están apegados. Otro objetivo es el estudio de las fuentes teóricas y prácticas de estos conceptos y su aplicación a la clínica y la práctica.
Un cuestionario en forma de grilla se envió por correo a llenar con cinco conceptos como máximo en cada casillero. Cada columna (vertical) ofrece una disciplina diferente: las tres primeras columnas se pueden llenar con conceptos de psicoanálisis individual (PI), intersubjetivo (PI-S) y de grupo (PG). Los dos siguientes, con conceptos específicos de psicoanálisis de familia (PF) y pareja (PP). Estas columnas están cruzadas por tres líneas horizontales: la teoría, la clínica y la práctica y técnica.
Todo está compuesto de 15 casilleros. Para facilitar la comprensión de nuestra demanda, hemos propuesto un ejemplo para cada caso.

Tabla 1. Grilla enviada a los encuestados

El cuestionario está escrito en francés, inglés y español.

El estudio de estas respuestas puede revelar la evolución de los conceptos desde el psicoanálisis individual hasta su aplicación al familiar y de pareja (PPF), un desarrollo que podría confirmar la validez de estas ideas, pero también su adaptación y modificación. Esta evolución seguiría en este caso una "dirección horizontal": tal es el caso de la interpretación, que debe adaptarse a los contextos analíticos intersubjetivo, grupal, familiar y de pareja.
En la carta que acompaña el cuestionario, recordamos el ejemplo del sí-mismo, que aparece en el origen del self familiar y del self de la pareja. Pero este desarrollo también puede seguir una "dirección vertical" desde la teoría a través de la clínica y luego de la práctica-técnica. Por ejemplo, el concepto de trabajo del sueño (teoría general de los sueños) nos permite entender el mecanismo de la pesadilla (clínica) y luego se aplica a la interpretación de los sueños durante la cura (técnica y práctica).
Si se cruzan los dos evoluciones, vertical y horizontal, logramos entender el sueño en diferentes formas de análisis (individual, intersubjetivo, grupal, familiar, de pareja) y con respecto a la teoría, la clínica y la práctica-técnica. Estas perspectivas no han obviamente sido comunicadas a los encuestados con el propósito de que puedan expresar sus opciones personales.
En este artículo, nos centraremos en el análisis cuantitativo dejando para su posterior análisis el cualitativo.
Recibimos las respuestas entre marzo y junio de 2013. De los cerca de 700 cuestionarios enviados, llegaron 22 respuestas, sea alrededor de 3 %. Estaban redactadas en francés, inglés, español o portugués.
Esta muestra es reducida sin duda, además expresa exclusivamente el punto de vista de estos especialistas. ¿Es suficientemente representativa? Además, estos 22 clínicos no fueron seleccionados mediante un método estadístico. Sin embargo, hemos tomado la iniciativa de presentar estos resultados aquí en la medida en que parecen ser suficientemente interesantes y que traducen, a pesar de su pequeño número, los apegos hacia una amplia variedad de corrientes.

Análisis cuantitativo

Este análisis se llevó a cabo por un comité integrado por E. Grinspon (Buenos Aires) y A. Eiguer (París) (responsables), E. Darchis (París) , E. Tixier (Amiens), M. Porto (Lisboa), R. Sefcick (Lille), J. P. Sequeira (Lisboa) y N. Cotralha (Lisboa). Cinco de las 22 grillas fueron llenados en su totalidad. Según el país de origen, obtenemos estos resultados: Argentina, 7; Francia, 6; UK, 3; Portugal, 3; Italia, 2; Bélgica, 1.
Para el estudio cuantitativo, tratamos cada casillero juntando todos los términos propuestos, que en este artículo aparecen traducidos al español. La presentación de este análisis examina cada casillero por columna de arriba a abajo y sucesivamente de izquierda a derecha.
1.El conjunto de los conceptos de cada casillero se colocó en orden alfabético, y con color diferente para cada grupo de los mismos conceptos y así se determinó su frecuencia.
2.El análisis estadístico de los conceptos se completa con el estudio de su pertinencia o no respecto de la cuestión, etc.
3.Los comentarios tienen en consideración la tasa de llenado del casillero, el número de palabras, la frecuencia de las mismas palabras, la agrupación de términos similares, el número de conceptos no pertinentes, los que se revelan como originales, a los cuales llamamos "neo-conceptos".
4.A final de cada columna, se propone una primera síntesis que destaca, entre otras cosas, las comparaciones entre los casilleros en la misma columna. Más adelante, se comparan los resultados de diferentes columnas.
5.En el último ítem, las conclusiones generales y la continuación de la investigación.
Los lectores verán aparecer palabras, términos, frases, que remiten a ideas. Hablaremos de conceptos. Ello merece una aclaración: un concepto es una idea que adopta un carácter abstracto y da lugar a una representación psíquica; su valor ha sido generalmente probado. Si no, se suele hablar de noción, menos consumada, tal vez menos precisa. Ahora bien, por una cuestión de comodidad expositiva utilizaremos en general concepto (s) esperando que la investigación facilite la confirmación de aquellos conceptos más recientes. En algunos casos, la comisión planifica consultar a los encuestados para pedirles una explicación más detallada del término utilizado.

Columna 1: psicoanálisis individual
1.Teoría. Psicoanalisis individual Resultados de cada concepto de todas las respuestas de este casillero y frecuencias

Número total de conceptos en este casillero: 119
Número de personas que llenó este casillero: 18
Número de respuestas no pertinentes: 8 = 7 %

Análisis y comentarios
Observamos una amplia variedad de conceptos. Su número es elevado, lo cual puede reflejar una fuerte afinidad hacia los fundamentos analíticos (119) en este grupo de colegas. Pocos conceptos tendrían una aplicación limitada al psicoanálisis familiar o de pareja. Aun así, su frecuencia relativa da pistas sobre la orientación de los encuestados (en negrita, las palabras que aparecen en las grillas recibidas):
Pulsión
es citada 9 veces, el 7,5% del total de los conceptos de este casillero. Es decir que la mitad de los cuestionarios contiene esta palabra: 9 de los 18.

7 citaciones: Narcisismo
5 veces cada uno: Trauma, Fantasía.
4 veces: Defensa, Doble, Complejo de Edipo, Superyó.
3 veces: Identificación inconsciente, Inconsciente, Relación de objeto, Sentimiento de sí-mismo, Estructura.
2 veces: Apego, Apego al negativo, Coraza de Protección Antiestímulo, Demanda, Mundo interno, Mito de origen, Yo, Repetición, Sueño, Transferencia.

Nos sentimos tentados de enfatizar algunas ideas: el lugar destacado de Pulsión y Narcisismo, este último concepto ha sido más privilegiado en la medida en que Doble aparece 4 veces. Doble debe entenderse en este contexto teórico como el doble narcisista, frecuente en literatura, que nos invita a asociar el analista con el doble narcisista; aparece en la clínica en el caso del gemelo imaginario; el compañero de la pareja en algún tipo de vínculo fusional, etc. Para cinco colegas, la idea de Trauma parece ser una referencia fuerte y aplicable a diferentes situaciones. Hablemos de la tópica: Si Inconsciente se menciona rara vez (3), Fantasía inconsciente está algo más presente (5). Entre las instancias o la tópica, Superyó (4); Símismo es citado 3 veces, al igual de Coraza de Protección Antiestímulo, Estructura. Aparato psíquico, Preconsciente, Yo ideal, Tres Instancias psíquicas, una vez cada uno. Una estructura mencionada Estructura-límite: ¿lo es como modelo general de la psique? Se puede incluir en este grupo, Simbólico-imaginario-real: En totalidad, 29 términos se refieren a la tópica.
En comparación, Pulsión se encuentra 9 veces. La tópica parece dominar sobre la economía. Sin embargo, conviene añadir Fuente pulsional (2) en las referencias al punto de vista económico, que introduce la noción de un origen de la pulsión que puede encontrarse en el otro, en parte o ampliamente, idea a la cual los psicoanalistas de pareja y familia serían sensibles. Catexis (1) también podría incluirse en los términos que aluden a lo económico. Pulsión, ¿sería uno de los conceptos que enfatiza la deferencia hacia el psicoanálisis?
Conviene destacar Relación de objeto y aun Mundo interno, que se mencionan en 3 oportunidades en total. Además, Objeto parcial, Objeto y Objeto suficientemente bueno, una vez cada uno. El colega, ¿deja abierta la posibilidad de que otros que la madre sean objetos suficientemente buenos? En suma, estos términos pertenecen al mismo grupo de las relaciones de objeto, 6 citas.
Apego (2 oportunidades). Sentimiento del yo (3). SIR (Simbólico, imaginario, real), Asesinato simbólico, Análisis del Discurso (cada uno 2 veces). Trabajo de lo negativo (1) y Apego al negativo (1): Esto confirma, y si añadimos aun otras citas, la gran diversidad de referencias entre los miembros AIPPF: Freud, Klein, Winnicott, Bion, Kaës, Bowlby, Lacan, Green... Los psicoanalistas de pareja británicos son sensibles a las contribuciones de M. Klein y sus discípulos.
En cuanto a la Identificación proyectiva, es un mecanismo de defensa útil para la comprensión de los PPF y establece un puente entre Psicoanálisis individual y otros psicoanálisis.

Interesante: Complacencia somática (1).

Es sugerente la alusión a un concepto inusual sin ser excepcional: Mente (1). Lo asociamos con Alma, conceptos que tuvieron cierta fortuna fuera del campo analítico y que algunos autores han tratado de rehabilitar con mayor o menor éxito, pero su interés sigue siendo válido (B. Bettelheim, S. Lebovici). Determinados conceptos y nociones están ausentes en la teoría como represión, castración, libido, neurosis: ¿Esto refleja un cambio entre los colegas, un signo de desprendimiento respecto del PI? ¿Una evolución actual en los casos que consultan, en donde suelen prevalecer pacientes graves? Por eso, algunos analistas sostienen que la neurosis no representa ya más el modelo teórico-práctico del análisis. Otros agregan con humor que los únicos neuróticos que van a análisis son quienes desean devenir analistas (B. Brusset, 2013).
Por último, algunas ideas sugieren netamente a la familia y se aplican a los PPF, mismo si cualquier tratamiento las pone en juego: Mito de los orígenes, Funciones paterna y materna y Novela familiar.
Algunos vocablos se encontrarían mejor adecuadas en otra columna o en otro casillero de esta columna (no pertinentes o exógenos). Demanda (2) Marco o Encuadre, Duelos (Luto), Límite, Síntoma, Transferencia = 8 citas. Representan el 7 % de la muestra. En lo que se refiere a Transferencia, creemos que tiene su lugar aquí en la medida en que, además de la práctica, se despliega en cualquier vínculo, en toda relación de objeto, de un otro, a otro. La transferencia en sí es un mecanismo de vinculación, que conecta. Y la palabra transferencia figura un poco en todas las grillas.
Veamos el siguiente casillero.

1.Clinica/psicoanalisis individual
Resultados de cada concepto de todas las respuestas en este casillero y frecuencias

Número total de conceptos de este casillero: 64
Número de personas que llenó este casillero: 15
Número de respuestas no pertinentes: 14, 22 %

Análisis y comentarios
El conjunto de respuestas se muestra diversificado. Examinándolas en detalle, pocos de estos conceptos son verdaderamente clínicos. Algunos, sin embargo, merecen atención: 4 citas, Transferencia y 2, Sueño, y una cita, Contratransferencia.

Trauma (5 veces), Acting (3 y 4 si sumamos Enactement; puesta en actos) .
2 veces: Lo traumático, Trastornos del pensamiento y Violencias.

Las defensas señaladas son Negación (3 veces), Proyección, Escisión (3), esta última como un Mecanismo de supervivencia, una vez. En cuanto a los Puntos ciegos (2) pueden ligarse con Desmentida. Lo sostenía así Melanie Klein, que citaba Lafforgue con su idea de escotoma.
En cambio, algunos colegas notan directamente síntomas o enfermedades psíquicas como Psicosis, Autismo, Somatización y Deficiencia (una vez cada una). Nuestros 22 encuestados prefieren a veces nociones clínicas que emergen de la psicopatología dinámica, como Trastornos del pensamiento (2), Figurante predestinado, Fantasía no fantasía, Punto ciego, Simbólico: confusión exterior/interior, diferentes Defensas. Ver asimismo Actos fallidos, 2 citas, una referencia destacable a un síntoma neurótico. Ansiedades, tres veces, una con una precisión: neuróticas. Pero, en general, domina la patología grave y los efectos de violencias y traumatismos. Aun así, ni las adicciones ni los trastornos de la alimentación o de la sexualidad se mencionan. Destaquemos también los Trastornos de la sexualidad infantil (1).
El concepto Contagio afectivo implica la comprensión del sentido de nuestra investigación, es decir la búsqueda de conceptos analíticos útiles para los PPF. Un concepto emerge: Malestar (Malêtre). Esto agradaría a Kaës, que escribió un libro sobre el tema.
14 de los 64 serían términos no pertinentes = 22 %. La no pertinencia de tantos términos merece ser subrayada. Para los encuestados, ¿el campo de la clínica puede parecer no analítico? ¿Privilegiarían la idea de demanda? La frecuencia de Transferencia lo sugiere; se puede decir que desde cuando hay transferencia, una indicación existe y la cura es posible.

1.Tecnica y práctica / p. Individual
Resultados de cada concepto de todas las respuestas de este casillero y frecuencias

Número total de conceptos: 80
Número de personas que llenó este casillero: 17
Número de respuestas no pertinentes: prácticamente ninguna

Análisis y comentarios
Las respuestas logran identificar fácilmente las tendencias dominantes. Interpretación (13 = 16 %), Transferencia (10) y Contratransferencia (5). Construcciones nos sorprende con sus 7 citas; una vez se introduce una interesante diferenciación entre Construcción de sentido y Construcción del yo. Esto demuestra, quizás, que los colegas piensan y utilizan construcciones más de lo que dicen. ¡La palabra Interpretación es proporcionalmente la más citada de la totalidad de la muestra: 16 %! De las 17 personas que llenaron este casillero, 13 han anotado Interpretación. Si añadimos Habla (2 veces), Intervenciones, Señalamientos, Análisis de la transferencia, de la contratransferencia (una vez cada uno), que implica interpretaciones formuladas por el analista al paciente, por el supervisor al analista, a sí-mismo tanto el analista como el paciente, la técnica verbal aparece con frecuencia (25 = 31 %).
La Contratransferencia (5) está presente, aunque no tanto como se podría esperar (según nuestro gusto). Pero debe tenerse en cuenta Figurabilidad del analista (2) e Implicación del analista (1), nociones "modernas" cuyo interés se hace sentir singularmente en el ámbito de los PPF. Apres-coup (1), Perlaboración (1) y Figuración (3) sugieren los efectos del tratamiento. Se debe agregar Resistencia (1) y Elaboración (1), Encuadre (4), Atención flotante (2), Asociación libre (2), Neutralidad (1), Frecuencia una o dos veces por semana (1). Estos son aspectos técnicos importantes para pensar (ver luego).
Sueño se introduce 2 veces, si añadimos la Interpretación de los sueños, esta última referencia se revela estar más centralizada sobre una técnica. Sueño también se menciona en los otros dos casilleros de esta columna. Temporalidad-Proceso (1), Etapas de la transferencia (1), nuestras peculiaridades. Subjetividad (1) y Simbolización (1) evocan los objetivos de la cura... suponemos en PPF también. Otros objetivos son recordados: Diferenciar afecto/psíquico, Diferenciar Cuerpo/sentido, Diferenciar mente/abstracción. El vocablo Diván (4) se seguirá "en dirección horizontal" en las casillas de la derecha por equivalentes y en las mismas grillas. Retomaremos este punto. Una respuesta precisa Frente a frente, como técnica de análisis individual. Otra dice: Frecuencia 1-2 veces por semana.
También es digno de mención: Tercero analítico, concepto aplicado al vínculo intersubjetivo paciente-analista, que fue acuñado por Thomas Ogden (2005). En la misma línea, otro colega habla de Vínculo transferencia-contratransferencia.
No figura en este casillero prácticamente ningún concepto exógeno, sino que algunos tendrían mejor ubicación en los otros casilleros de esta columna. Es posible que los compañeros hayan querido hacer hincapié en que se utilizan estos conceptos tanto en psicoanálisis individual como en PPF.
Una remarca: nadie menciona Efecto de presencia, Entrevista preliminar o Técnicas de mediación, al menos, no aquí. Además, no se hace ninguna referencia al silencio del analista o a su ascetismo...
En resumen, apretadas respuestas que permiten un análisis detallado. Los colegas tuvieron en cuenta el contexto, la actitud del psicoanalista, los métodos de intervención subrayando la palabra Transferencia y Contratransferencia, el proceso, los efectos del tratamiento, y aclararon los puntos fuertes de cada uno de ellos.

Síntesis de la columna de psicoanálisis individual y comentarios
Al sintetizar los tres casilleros de esta columna, nos hallamos ante sorpresas o sorpresas a medias: los conceptos teóricos son más numerosos que los de la clínica y la práctica: 119. Los conceptos de la práctica (80) aparecen como los más relevantes y más agrupados de la columna. Los conceptos clínicos (64) son menos frecuentes, y probablemente los menos adecuados del conjunto PI. Interpretación es la palabra que aparece en 16 %. Términos no pertinentes son frecuentes en la clínica PI: 22 %.
Dos o tres actitudes se pueden identificar,

1 - Ciertos conceptos mencionados parecen reflejar la idea que los colegas se hacen acerca del psicoanálisis en general.
2 - Otros colegas identifican particularmente aquellos conceptos que consideran útiles para su trabajo en PPF, o
3 - Más raramente, adoptan ambas actitudes.

Los encuestados evocan predominantemente el psicoanálisis de adultos, pero rara vez el de niños, adolescentes o ancianos. Ninguna mención parece recordar que tienen características propias. Por otro lado, encontramos algunas ideas muy originales. ¿Reflejan sus trabajos propios? Entremos a estudiar la siguiente columna.

Columna 2 : psicoanálisis intersubjetivo

2.Teoria/psicoanalisis intersubjetivo
Resultados de cada concepto de todas las respuestas de este casillero y frecuencias

Número total de conceptos: 55
Número de personas que llenó este casillero: 10 N
úmero de respuestas no pertinentes: raras

Análisis y comentarios
El número de respuestas es menor que en la columna de la teoría anterior: ¿esto se debe a la novedad de esta forma de análisis? ¿Al hecho de que muchos de los conceptos intersubjetivos están incluidos en otras columnas? Al mismo tiempo, la lista de los términos examinados revela un profundo conocimiento de este análisis, como ilustración, la palabra más frecuente es Vínculo, si se incluye Zócalo inconsciente del vínculo (5; término acuñado por Puget y Berenstein).

3 veces: Reconocimiento.
2: Sintonía (o Acordaje), Narrativa, Interfantasmatización, Resonancia, Ritmicidad, Función alfa, Intersubjetividad.
1: Reciprocidad, Ensoñación (Reverie) compartida, El otro como sujeto, esta última expresión puede estar asociada con Objeto interno-objeto externo, sobre todo con la segunda de estas expresiones. Desde el punto de vista de los PI-S y PPF, la diferencia entre objeto interno y el otro como sujeto es de subrayar: este último no es ya considerado sólo en tanto que representación interna en un primer sujeto sino igualmente un ser cuyo funcionamiento interno influencia, interfiere, crea el del sujeto primero, y se deja influenciar, etc. por él. El conjunto (señalado por el colega por el guión -) puede recordar que deviene una tercera realidad psíquica.
Renuncia es muy sugerente en la medida en que parece aludir al concepto de responsabilidad hacia los demás, y en general al lugar acordado al otro en la filosofía de E. Levinas.
Transmisión psíquica
aparece dos veces si le sumamos Transmisión transgeneracional. Remarquemos igualmente: Mandato transgeneracional.
La referencia a diversos conceptos de Bion es de hacer remarcar: ¿se desea identificar este autor como analista intersubjetivista? Mismo razonamiento en cuanto a la Supervivencia del objeto, concepto forjado por Winnicott. Veremos luego cómo tanto Bion, Winnicott e incluso Lacan devienen intersubjetivistas a pesar de ellos. Teoría de la comunicación se menciona una vez: ¿una fuente del P. Intersubjetivo?

2.Clinica/psicoanalisis intersubjetivo
Resultados de cada concepto de todas las respuestas de este casillero y frecuencias

Número total de conceptos: 39
Número de personas que realizó esta casilla: 9
Número de respuestas no pertinentes: 5, 12 %

Análisis y comentarios
El hecho más notable es la escasez de palabras repetidas, excepto Trastornos narcisistas o del narcisismo (4, 10 %). Tengamos en cuenta también la variedad de respuestas. Por lo tanto, la gama de estas expresiones clínicas podría ampliarse. Determinados conceptos colocados en este casillero nos parecen muy interesantes: Comunidad de desmentida, Falla del continente, Efecto del habla, Identificación proyectiva, Discapacidad del medio ambiente, Fallas del ambiente, Malos tratos, Maniobras perversas, Ignorancia (No reconocimiento), Paradojalidad, Resistencias, Seducción narcisista, Simbiosis, Vivencia de abandono... y de proximidad excesiva...
Notemos que los síntomas se presentan tanto como Trastornos que como Vivencias, y desde otro punto de vista, como "no suficientes", es decir inhibiciones: Insuficiencias y Discapacidades o como "excesivos": Violencia, Dominio, Seducción, Masividad. Tengamos igualmente en cuenta el énfasis acodado a las producciones patógenas en tanto que vínculos perversos: por ej. los términos Incesto, Incestual, Vínculos que son inseguros-que rechazan-abandonismo. Una observación similar: Carencias y negligencias del medio ambiente. ¿Por qué serían más relevantes desde el punto de vista intersubjetivista? Podemos decir que lo son en numerosos casos vistos actualmente.
Algunas palabras no corresponden con la clínica intersubjetiva o sugieren tal vez criterios a tener en cuenta durante una evaluación clínica (5 = 12 %). Ver Defensas, Mitopoyesis. ¿O es recabar sobre la necesidad de considerar que actualmente debiesen formar parte de la clínica intersubjetiva?

2.C.Practica y técnica/psicoanálisis intersubjetivo
Resultados de cada concepto de todas las respuestas de este casillero y frecuencias

Número total de conceptos: 32
Número de personas que llenó este casillero: 9
Número de respuestas no pertinentes: raras

Análisis y comentarios
Muchos de los detalles descritos en el estudio del casillero anterior pueden ser reproducidos aquí. Se manifiestan novedades y originalidad también.

3 veces: Interpretación. ¿Qué podría ser más normal?
2: Encuadre o Marco. Cadena asociativa, Depositado, Empatía, Espacio transicional.
1: Co-construcción, Espacio transaccional, Transferencia paradójica. Trasmisión psíquica es relevante, aunque ya se ha mencionado. La presencia de Sufrimiento psíquico (1) es muy curiosa en este casillero, pero probablemente se lo imagina ligado con la Transferencia-Contratransferencia.
El acordaje o sintonía intersubjectiva estaría implícito en Ajuste-adaptación. Díada madre-bebé, tríada solicita nuestra atención, porque, si no nos equivocamos, ésta es la primera vez que las grillas citan los vínculos primeros, y sin olvidar al padre como sucede tantas veces.
Es por lo demás sugestiva la expresión Función alfa del terapeuta. Depositado (o Depósito, ya que en francés son indistintos: Dépôt) aparece aquí por primera vez, se trata de un concepto eminentemente intersubjetivo: el de las tres D según Pichon- Rivière y Bleger: (el) Depositario, (el) Dépositante, (lo) Depositado (de un mandato o de un elemento beta-deplorable). Subrayemos igualmente Encuadre, Figuración, Interpretación: probablemente como un recordatorio de conceptos técnicos básicos.
¿Por qué dar a Espacio transicional (2) un lugar singular en esta columna? Planteamos esta pregunta a una de los colegas que propuso este concepto. Respondió:  "El espacio transicional es altamente intersubjetivo y permite la diferenciación de los espacios psíquicos (incluyendo internos, externos). El despliegue de un espacio transicional por el analista abre hacia lo intersubjetivo (espacio de calidad transicional o intersubjetiva, en el sentido de D. Winnicott, 1971). Pero podemos ubicar este encuentro intersubjetivo en el psicoanálisis de grupo (por ejemplo, en el psicodrama...)." Es interesante recordar en este lugar que Anzieu y Kaës quisieron fundar un "análisis transicional", en referencia a Winnicott y a la teoría y práctica de los vínculos intersubjetivos (Kaës R. (ed.), Crise, rupture et dépassement, Dunod, 1979).
En fin, señalemos que Espacio transaccional es una idea de Christopher Bollas (1993) que señala el inter-funcionamiento entre los sujetos del vínculo.
No pertinentes: raros.

Síntesis del psicoanálisis intersubjetivo
Observamos originalidad en el conjunto de las respuestas en psicoanálisis intersubjetivo.

Columna 3: psicoanálisis grupal
3.Teoria/psicoanalisis grupal
Resultados de cada concepto de todas las respuestas de este casillero y frecuencias

Número total de conceptos: 64
Número de personas que llenó este casillero: 11
Número de respuestas no pertinentes: 5

Análisis y comentarios
El concepto de la Ilusión grupal es el más relevante: 9 citas (14 %). Otros conceptos aparecen:

5 veces: Grupo interno, Grupalidad psíquica, Grupo como objeto, Psique grupal (preferimos agruparlos).
4 veces: Aparato psíquico grupal.
3 veces cada uno: Alianzas inconscientes, Apuntalamiento, Identificación (se incluye una variante Múltiples identificaciones), Interfantasmatización, Organizadores.
2: Vínculo, Ideal del yo, Trampolín psíquico.

En general, comprobamos que la mayoría de estos conceptos son específicos de PG (40, 64 %) y se refieren mayormente a ideas desarrolladas por la escuela francesa: Anzieu, Kaes (33, un poco más de la mitad). 5 de estos conceptos fueron propuestos por Bion. Otros autores: 10.
Pocas nociones totalmente desconocidas aunque interesantes: Doble, Trampolín psíquico (2), eventualmente Amparo/desamparo, Función continente o cuerpo común, Arcaico/Yoico/Tercero diferenciado (es decir niveles de funcionamiento en los cuales el colega quiere establecer una progresión).
Se plantea una pregunta: los que respondieron, ¿consideran que estas situaciones serían útiles para interpretar el funcionamiento del grupo y/o piensan que son el residuo de la convivencia de cada ser humano con un grupo (como la familia), lo cual permanece en su psicología individual?
La presencia en esta columna Coraza de Protección es notable. Apuntalamiento y Transcripción ¿aluden al hallazgo de Anzieu (1984) de las dos capas de la piel psíquica?
En cuanto a las citas de Apuntalamiento, Ideal del yo, Imago de omnipotencia narcisista, Difracción (mecanismo de defensa propuesto por Kaës), se pueden interpretar de la siguiente manera: se trata de ideas analíticas útiles para la comprensión el funcionamiento del grupo, pero no son específicas del grupo.
Curioso: Vínculo aparece sólo dos veces. Se podría esperar que fuese citado con más frecuencia. Además, rara vez hay infiltración de conceptos exógenos (5). En resumen, buena congruencia y originalidad.

3.Clinica/psicoanalisis grupal
Resultados de cada concepto de todas las respuestas de este casillero y frecuencias

Número total de conceptos: 34
Número de personas que llenó esta casilla: 8
Número de respuestas no pertinentes: 6

Análisis y comentarios
Pocas casillas completadas: 8 respuestas y en consecuencia pocos términos. Un concepto aparece tres veces: Regresión.
2 veces: Efecto del habla, Fantasías de quebrantamiento9, Identificación, Interfantasmatización, Resonancia, Transferencias.
El número limitado de palabras sugiere que los colegas tuvieron problemas para encontrar términos específicos. Esto se confirma por el hecho que raramente estos conceptos están relacionados con grupos naturales. Las razones pueden ser variadas. Tratemos de interpretarlo: puede ser que

1. Solamente los miembros de la Asociación Internacional que consideran a los PPF como un PG encontraron interés en llenar esta columna.
2. Entre ellos, sólo algunos habrían recibido formación y practicarían el PG.
3. Se puede considerar que cierto número de encuestados están interesados por la teoría, menos personas, por la técnica, y en general no reconocen fácilmente una clínica grupal específica. Sin embargo, nos parece posible identificarla. Volveremos en breve.

La presencia en este conjunto de referencias a la perversión en grupos naturales (una vez cada término), a enfermedades y síntomas de esta naturaleza es de señalar (como es el caso en la columna de P. intersubjetivo): Abusos sexuales, Desmentida compartida, Dominio perverso, Incestualidad, Perversión narcisista, Secta, Seducción narcisista. A destacar por otra parte la idea de Efecto del habla. Lacan enfatiza los efectos del habla revelándose de esta manera cercano de las ideas de intersubjetividad. Al centrar su metapsicología en el lenguaje, subraya la comunicación y la función separadora del significante. Este se ubica "en la lengua en la encrucijada entre el habla y el lenguaje, encrucijada que Lacan llama "lalengua"" (Chemama y Vandermersch, 1995, p. 182). El sujeto está afectado profundamente "por los efectos en retroacción del significante implicado en el habla" (op. cit, p. 183). Podemos recordar que la lengua da un estatuto al lenguaje pero el habla lo pone en práctica, lo ejecuta. Entre el sujeto de la enunciación y el que enuncia existe un margen de libertad. Hablar permite articulaciones, matices, en fin movilidad, que contribuyen a la redefinición del sujeto de la enunciación. Es por ello que los efectos del habla inciden en el que enuncia como en el que escucha, tanto en el analista como en el paciente y aun significativamente entre los pacientes de un grupo.
Es curioso que escasos conceptos sean típicamente grupales: no hay referencia a las indicaciones y las contras-indicaciones de PG, a las formas patológicas del liderazgo, del chivo expiatorio por ejemplo, a los supuestos básicos, que configuran derivas regresivas durante el proceso del PG, como el mesianismo.
Dos menciones de fantasías colectivas disfuncionales en la cura grupal: Fantasía de quebrantamiento. Pero habría otras... Nos hubiera gustado leer formaciones clínicas propuestas por D. Anzieu (1975) especialmente: fantasía de grupo-máquina, de grupo seductor-perseguidor, de auto-destrucción del grupo. Y el clan, la Amenaza para el individuo (citado sin embargo 1 vez) y la confusión, el grupo indiferenciado, como lugar de ensueño y de satisfacción inmediata, o de fantasías orales (boca devoradora), etc., o grupos que se encuentran bajo la influencia de la imago, del superyó o de angustias arcaicas. Y, en teoría, el grupo como lugar de cumplimiento de deseos.

3.Tecnica y práctica/psicoanálisis grupal
Resultados de cada concepto de todas las respuestas de este casillero y frecuencia

Número total de conceptos: 41
Número de personas que llenó este casillero: 10
Número de respuestas no pertinentes: raras

Análisis y comentarios
Intertransferencia y Transferencia aparecen 5 veces.

4 veces: Trabajo. Esta es seguida por una lista de tareas específicas en PG.
3: Encuadre.

Queremos notar una mejor pertinencia que en las respuestas clínicas en PG. Por ej.: Resonancia (2), Cadena asociativa, Co-construcción, Depositado o depósito, Difracción de transferencia, Espacio transicional, Prohibición de tocar, Intertransferencia, Neo-grupo (Granjon), Transmisión inconsciente, este último concepto es interesante en más de un sentido.
El número total es de 41 términos, ligeramente superior a la práctica intersubjetiva, lo que sugiere que los que respondieron tienen una práctica de terapia de grupo. Un colega mencionó diversas prácticas grupales y técnicas mediadoras (Psicodrama), el Dispositivo grupal para la atención y la formación: dinámica grupal y de supervisión de grupo.
Es tentador sugerir que Espacio transicional es poco específico, pero su mención nos invita a reflexionar sobre el hecho de que si bien D. Winnicott no se asocia con los analistas de grupo, el grupo está implícito en su razonamiento (ver más arriba).
En cuanto a Prohibición de tocar, se vuelve aún más sugerente por cuanto que los 2 colegas lo pusieron en la misma línea que Cura en diván en el P. Individual.

• ¿Es una referencia al tratamiento en diván en el que se aplica igualmente la ley de la abstinencia?
• ¿Una recomendación de la relativa exclusión del cuerpo durante todo tratamiento que se dice analítico? Es éste el caso del Psicodrama en técnica grupal en su versión CEFFRAP Francia (inspirado por Missenard, Anzieu, Kaës, Ophélia Avron).
• ¿Cómo interpretar entonces la Relajación psicoanalítica de Grupo? Recordemos que el tratamiento psicoanalítico clásico establece dos requisitos, prohibición de tocar y de ver, mientras que aquí es sólo el contacto físico. Vislumbramos en este lugar un apasionante debate.

La repetición de ciertos términos técnicos en las diferentes columnas ¿puede querer subrayar la persistencia de los parámetros de la práctica clásica en cualquier encuadre? Ejemplo, Figuración. Igualmente Resonancia en el psicoanálisis intersubjetivo y de grupo. Por último, nos gustaría aclarar que Etapas de la transferencia y Neogrupo son conceptos que se han desarrollado a partir de la práctica de los PPF. Entremos a considerar estos últimos.

Columna 4: psicoanálisis familiar
4.Teoria/ psicoanálisis familiar
Resultados de cada concepto de todas las respuestas de este casillero y frecuencias

Número total de conceptos: 128
Número de personas que llenó este casillero: 17
Número de respuestas no pertinentes: 3

Análisis y comentarios
Este es el casillero más llenado y donde se pueden encontrar muchos de los mismos vocablos repetidos. ¡Domina el conjunto la palabra Transgeneracional con 15 citas!
(12 %). Aparece en casi cada grilla de respuesta: 15 de 17 (88 %). Tres veces se asocia con la Transmisión y una, con Generacional. Además, dos veces aparece Intergeneracional (estas grillas tratan de diferenciarlo de Transgeneracional). Debe añadirse Envoltorio genealógico, ligado comúnmente con Trans-intergeneracional, el cual aparece en una oportunidad. Corresponde igualmente remarcar Transmisión psíquica (1). Si sumamos estos dos términos, llegamos a 18 citas. Noción específica de Psicoanálisis familiar, Mito se menciona 8 veces, a menudo como Mito familiar y otra como Mito de los orígenes. Alianzas inconscientes es citado en nueve oportunidades, Contrato ocurre 6 veces (una vez con la precisión Contrato afiliativo y filiativo), y Pactos inconscientes cinco veces, incluyendo una vez Alianza, sin mayor agregado. Todos estos vocablos se reproducen o se asocian en la misma línea de las grillas (diferentes tipos de análisis).

5 veces: Aparato psíquico familiar.
4: Continuidad identitaria, Función (en sus diferentes variantes), Equilibrio interdefensivo. Vínculo, a su vez se da con agregados que detallan los Vínculos de parentesco, o las palabras múltiples y de Filiación (2).
3: Ideal del yo (con la palabra Familiar, 2 veces).

Algunos conceptos son de Psicoanálisis específicamente individual: Complejo (1), Coraza protección antiestímulo, Superyó (1). Repetición y Novedad (1): estos dos últimos ¿hacen alusión a la noción de compulsión de repetición? ¿Sería hacer hincapié en la aparición de elementos nuevos en el tratamiento de la familia, movilizados por el proceso dinámico? Estos colegas, ¿quisieron recordar su firme afinidad con los conceptos de P. individual? ¿Los suelen utilizar en su práctica? Por otra parte, ¿Suponen que su utilización en el PF implica una adaptación que conduce à una verdadera transformación de sus fundamentos? En lo que concierne a coraza de protección anti-estímulo familiar, tiene ciertamente un lugar en este sitio, pero ¿de qué manera se establece y cómo funciona?
Otros términos provienen del psicoanálisis grupal: Ilusión grupal (1), Interfantasmatización (1), Mitopoyesis (1), Roles (1), aunque los roles pueden referirse a las funciones de la familia. En suma son con frecuencia conceptos adoptados por los psicoanalistas familiares.
Pero, salvo estos casos, los conceptos enumerados aquí son específicos, pertenecen a la teoría del PF: Función omega Decherf (2), Mito familiar o Vínculo filial, por ejemplo. Aquellos que sólo lo son por adopción representan aproximadamente el 10 % del total. Esto contrasta con las otras columnas donde las ideas de origen exógeno son proporcionalmente más frecuentes. En suma, una alta concentración de conceptos, a menudo repetidos que debiéramos diferenciar de aquellos también presentes en P. individual e intersubjetivo.
De acuerdo con nuestra hipótesis, en Lo transgeneracional el agregado de Lo, que es en castellano un artículo neutro y habitual cuando se trata de ideas abstractas ¿significa que los colegas querían hablar de una idea que va más allá del alcance de la clínica, y que ven en él un concepto metapsicológico auténtico? Por citar algunos conceptos originales de los 10 encontrados: Economía pulsional circulante (1), Equilibrio interdefensivo (4), Estatuto del otro (1).
Valor del ausente en el encuadre (1) recuerda una observación de la práctica del PF: el (la) colega ¿desea hacer hincapié en el valor de tener en cuenta la ausencia de un miembro de la familia en nuestro pensamiento teórico?
Trama Familiar (1) ¿se refiere al impacto de la intersubjetividad específica de la familia en la "naturaleza" enmarañada de sus vínculos?

Otras expresiones menos raras revelan un profundo conocimiento del PF: Sintonía (Acordaje; 1), Neo-Grupo (1), Onirismo familiar (1), Íntimo, Privado, Público (dialéctica de lo) (2). Un (una) colega quiso recordar los cambios contemporáneos de la familia: Recomposición familiar (1). Esto merece ser destacado.
En fin, algunos colegas se han centrado en la especificidad del funcionamiento de la familia y su función: Cuna Psíquica (1), Continente familiar (1). Funciones fóricas (1), Familia de origen y familia actual (1), Familia edípica (1). Historia familiar (1). Virtualmente no hay palabras exógenas, 2 ó 3. Llama por lo tanto la atención la ausencia de alusión a la vincularidad fraterna, a abuelos.
En suma, un total de 128 (el más alto), una serie de conceptos importantes que reflejan diversidad de ideas y adhesión a diferentes corrientes: reconocemos las ideas desarrolladas por Decherf, Granjon, Ruffiot, Anzieu, Kaës, Tisseron, Eiguer, Puget, Berenstein, Daniel Stern, Carel. Transgeneracional y conceptos que se asocian con él representan casi el 12 % de la muestra.
Mito, Alianzas, Pactos y Aparato psíquico familiar, disponen asimismo de un sitio importante.

4.Clinica/psicoanalisis familiar
Resultados de cada concepto de todas las respuestas de este casillero y frecuencias

Número total de conceptos: 102
Número de personas que llenó este casillero: 17
Número de respuestas no pertinentes: 18, 14 %

Los conceptos que inspiran el trabajo de los psicoanalistas de pareja y familia. Estudio preliminar del análisis cuantitativo en el contenido de una encuesta

Análisis y comentarios
Los vocablos de clínica en PF son 102, la cifra más alta entre las cinco columnas de la Clínica de las grillas. Por otra parte, encontramos una fuerte dispersión de los datos:

4 veces: Familia (con una precisión psicopatológica), Vínculo, Incestualidad o Incestual, Trauma.
3: Acting, Retornos dos veces como Retorno de lo desmentido, Interfantasmatización, Relación (con precisión psicopatológica), Secretos, Violencias.

2: Abuso narcisista, Historización, Identificaciones alienantes, Mitopoyesis, Neogrupo, Seducción narcisista, Incesto, Transferencia.

También tengamos en cuenta la frecuencia de las palabras exógenas en la medida que no son de clínica psicopatológica: Contratransferencia, Historización, Límite, Neo-Grupo, Psicoanalítica, Transferencia, Lo semejante, lo diferente y lo ajeno, Efecto del habla, Empatía, Tópica intersubjetiva y Circuito pulsional, Mitopoyesis, 18, 14 %, sin descartar que algunos están estrechamente relacionados con la familia. Sigue siendo relevante la posición de los vocablos relacionados con abuso, incluso abuso perverso, como se ha remarcado en la columna clínica de los Psicoanálisis intersubjetivo y grupal: Violencias, Abuso narcisista, Incesto, Incestualidad, Vínculos Tóxicos, Perversión-narcisista, Paradojalidad, Seducción narcisista, Ataques a los vínculos, Dependencia de un déspota, Figurante predestinado, Identificaciones alienantes. Por lo general asociadas con la violencia, también se proponen aquí y de manera singular las carencias: Carencia fantasmática, Desvalimiento, Dificultades de continente (exceso, insuficiencia, alternancia ver Decherf) y Abandonismo familiar. Si sumamos abusos y negligencias, constituyen el 22% de la muestra. Aún más si se agrega Trauma...
Tengamos en cuenta también las numerosas expresiones de la patogénesis y de la psicopatología específicas de la familia, y no del individuo, como supuesta indicación de PF (1 o 2 veces): Autoengendramiento, Comunidad de desmentida, Contagio afectivo, Familia anaclítica, Familia depresiva, Familia psicótica, Familia simbiótica, Fantasías de desmembramiento familiar, Objetos brutos, Pacto denegativo, Trastornos de la filiación, Parentalidad confusa, Pensamiento operatorio, Porta-síntoma, Vínculos Tóxicos. Algunas indicaciones son directamente listadas: Adopción, Conflictos, Duelos, Relación narcisista, Rivalidad, Sufrimiento familiar.
E Incorporación: se trata aquí ¿de un mecanismo en el sujeto o en el grupo familiar? Destaquemos, por lo demás, algunos ejemplos atractivos: Lo semejante, lo diferente y lo ajeno; Manifestaciones del entramado simbólico imaginario.

4.Tecnica y práctica/psicoanálisis familiar
Resultados de cada concepto de todas las respuestas de este casillero y frecuencias

Número total de conceptos: 100
Número de personas que llenó este casillero: 16
Número de respuestas no pertinentes: 4

Análisis y comentarios
Observamos el mayor número de términos técnicos de todas las grillas: 100.

Transferencia (11, 11 %) es el más frecuente, si se tiene en cuenta cuando aparece con aclaraciones sobre la forma de transferencia, es decir: familiar, paradojal, Marco (encuadre) transferencial, en el neo-grupo, Etapas de la transferencia.
Este vocablo es seguido por Encuadre en 6 oportunidades, agregando Entrevistas vinculares en el encuadre familiar. Otro colega anota y/o: lo cual puede significar que las sesiones pueden hacerse sin que todos los miembros de la familia estén presentes.

5 veces: Contratransferencia.
4: Neo-grupo, Construcciones, Intertransferencia.
3: Dibujo (1 + 2 veces Swiggle), Figurabilidad, Genograma, Interpretaciones, Mediación, Psicodrama, Entrevista de la familia, Vínculo.
2 veces: Historización subjetivante, Prohibición de tocar, Juego, Cadena asociativa, Depositado (Depósito), Intertransferencia, Proceso.

Nótese la alusión a diversas técnicas de mediación (más que en otros casilleros): Genograma, Mediación, Mediadores, Dibujo, Juego, Swiggle, Psicodrama, Actividades corporales: Relajación. Arbol genealógico, no obstante ser diferente, puede asociarse con Genograma: estas dos técnicas se utilizan para explorar lo generacional. A diferencia de la técnica de Psicoanálisis Individual, las técnicas verbales son menos frecuentemente señaladas: además de las tres citas de Interpretación, añadamos Construcciones (4), Señalamientos (1), Solicitación de sueños (1; desde el analista10), Anticipaciones (1), Cadena asociativa (2) mismo si habitualmente tal idea se refiere a grupos: pero en verdad la familia lo es.
La práctica de grupo como inspiración del PF aparece en cinco oportunidades: en Neo-grupo y Técnica grupal. Acto analítico (2) evoca a corrientes francesas.
Son de subrayar por su interés: Prohibición de tocar (1), Figurabilidad (1), Frecuencia 1 vez por semana (1), Historización subjetivante (1), Ensueño y onirismo (1), Novela familiar (1). Las reglas o sus equivalentes como prohibiciones se encuentran con relativa frecuencia. Regresión también se cita. Es menester recordar que la regla de no tener contacto físico en sesión es difícil de aplicar cuando hay niños y que el analista interviene en el juego.
Analista implicado evoca Contratransferencia; la primera puede ser una forma de entender la función del analista. Esta actitud se inscribe en parte en una perspectiva contemporánea que reformula la noción de "neutralidad del analista". En nuestro muestreo, el término neutralidad aparece sólo en la práctica de los psicoanálisis individual y de pareja, en este último se refiere más precisamente a la posición del analista que no toma partido por uno u otro de los compañeros. Pero hablar de su implicación requiere una reformulación de la tradicional actitud sobria del analista. Algunos analistas como Ogden (2005) lo han resuelto al mostrar que el nivel de la fantasía del analista es aquel que está en juego. Sin buscarlo el analista está llevado a "soñar aquellos sueños que el paciente no logra sonar", a elaborarlos y luego a interpretar. Es tentador también diferenciar estos distintos conceptos de la técnica en: el dispositivo, las herramientas y las mediaciones, el trabajo y el proceso
.

No pertinentes: 4 vocablos.
Se puede legítimamente preguntar por qué la regresión o el análisis del pasado familiar son tan raramente citados (implícitos en Historizacion subjetivante, y quizá en Novela familiar, Genograma y Arbol genealógico). Se trataría de dos posibilidades:

1. - Los colegas, ¿consideran la regresión y la historia como algo obvio, de manera que no es necesario mencionarlas?
2. - ¿Están menos atraídos por la regresión hacia el pasado de la familia y prefieren trabajar con su dinámica actual? Estos colegas, ¿son los mismos que aquellos interesados en la construcción? 10 La expresión francesa es Appel aux rêves, significa llamada, convocatoria o solicitud de (para que los pacientes relates sus) sueños. Preferimos Solicitación de

Síntesis del psicoanálisis familiar y algunas observaciones
Nos encontramos con un buen muestreo de especificaciones técnicas. El conjunto refleja dominio de la materia. Aunque esto parece evidente, cabe destacarlo: los tres casilleros de esta columna aparecen completos y poseen un alto grado de relevancia y originalidad. Se diferencia, en parte, con la columna PG, donde se encuentra un cierto número de expresiones teóricas sugerentes, pero las otras líneas (clínica y práctica) no están tan bien surtidas con términos destacados. ¿Es esto debido al hecho que los conceptos de grupo son conocidos principalmente por lecturas durante y después de la formación y que no fueron elaborados suficientemente en el marco de una práctica de terapia específica de grupo?

Columna 5 : psicoanálisis de pareja
5.A.Teoria/psicoanalisis de pareja
Resultados de cada concepto de todas las respuestas de este casillero y frecuencias

Número total de conceptos: 96
Número de personas que llenó este casillero: 19
Número de respuestas no pertinentes: raras.

Análisis y comentarios

Como el anterior, este casillero se presenta bastante completo y denso, los términos Vínculo de pareja y Contrato son dominantes: 8 veces (8 %), aunque a menudo citados en relación con otras nociones: por ejemplo (1 cada vez), Sujeto de vínculo, Matrimonio o vínculo como continente psíquico, Orígenes, constitución y disolución del vínculo, Especificidades de vínculos como el perverso. Esto no anula la prevalencia de la palabra Vínculo; por el contrario, se confirma como una herramienta de trabajo: es como si los colegas enfatizaran que lo han desarrollado, matizado. Notemos en comparación que en el PF Vínculo está proporcionalmente menos representado: 2 veces.

8 veces: Contrato aparece de tanto en tanto como narcisista, filiativo o afiliativo.
6: Pactos.
5: Alianzas inconsciente. Ideas que muestran interés por los estudios de Kaës. Pacto está citado a menudo con el adjetivo denegativo.
4: Elección de objeto. Equilibrio interdefensivo.
3: Comunidad de desmentida y Otro.
2: Fantasía compartida merece comentarios: éste es un concepto clásico, que en otra época podría haber tenido más impacto. ¿Estamos asistiendo a un cambio hacia nuevas conceptualizaciones?

La expresión Comunidad de desmentida (3) es, sin duda, menos conocida, no "clásica", originariamente desarrollada por M. Fain en el contexto de la clínica psicosomática, pero que habla de compartir, en este caso una defensa. Aunque haya comunidad, cada uno de los miembros de la familia participa a su manera; para ellos, la desmentida tiene un sentido singular. Es el caso por otra parte de toda defensa en un grupo. En dos oportunidades aparecen también ideas que sugieren la intersubjetividad de la pareja: Dobles, Hábitat, Ilusión desilusión, Lenguaje del erotismo, Piel común, Articulaciones…, Estructura de la pareja. 2 igualmente: Coraza de Protección Antiestímulo.
Cercana de co-participación, la noción de entrecruzamiento se halla en fantasías cruzadas y que incluyen la identificación proyectiva y la proyección, literalmente en: Identificaciones proyectivas cruzadas, proyección mutua.
En relación con Otro (a veces como Otredad), está incluido en la fórmula Otro como sujeto (1) o Estatuto del Otro Sujeto del inconsciente (1). Esto sugiere una ruptura con las teorías psicoanalíticas tradicionales, incluso la de las relaciones de objeto. Esta opción está presente en la propuesta Equilibrio entre la autonomía y la pertenencia en la pareja (1 vez) o Amor como escena de la diferencia (1).
Ver también Encuentro de deseos inconscientes (1). Por otra parte, la sexualidad está poco representada, salvo en Femenino/Masculino (1), Teoría de género (1), Lenguaje del erotismo, que ya hemos destacado, Pulsión sexual (1), Sexualidad (1), Articulaciones erógenas (1). Con pocas excepciones, las respuestas tienden a subrayar:

1. La diferenciación necesaria entre los miembros de la pareja,
2. La intersubjetividad que se desarrolla entre ellos: Vínculo, Encuentro de Deseos inconscientes, Enigmas intersubjetivos, Reciprocidad, Continente; y
3. Los denominadores comunes y grupales de la pareja: Aparato psíquico de pareja (1), Articulaciones erógenas (1), Articulación arcaica (1), Capacidad de ensueño (reverie) en la pareja (1), Colusión (1), Función omega (1), Hábitat (2), Ilusión, Ideal del yo de la pareja (1), Inconsciente conyugal (1), Objeto-pareja (1), Yo-piel de la pareja (1), Pictograma (1), Sí-mismo de la pareja (1), Estructura de la pareja (2), etc. A este respecto véase, por ejemplo, la frecuencia de términos tales que común, mutuo, o alianzas.

Tengamos en cuenta la remarcable pertinencia de los conceptos. Excepcionalmente, algunos términos parecen curiosos al tratarse de parejas: Contrato filiativo, citado con Contrato afiliativo. ¿Se refieren a la idea de que la psique de la pareja está basada en las fallas de la filiación, como lo dicen Kaës y Granjon? O si no, ¿a la idea que los partenaires se unen fantaseando inconscientemente en una familia?
En síntesis, el importante agrupamiento de conceptos puede significar una convergencia espontánea en las opiniones, incluso más pronunciada aquí que en las otras columnas. Queremos hacer notar, en paralelo con esto, la voluntad de introducir matices en los conceptos y variaciones: ¿es esto el signo de una fuerte investidura del PP? Dos pilares teóricos emergen : el vínculo y el grupo.

5.Clinica/psicoanalisis de pareja
Resultados de cada concepto de todas las respuestas de este casillero y frecuencias

Número total de conceptos: 86
Número de personas que llenó este casillero: 17 N
úmero de respuestas no pertinentes: 23 = 27 %

Análisis y comentarios

Son relativamente pocos los conceptos que los colegas repiten. Es un hecho tanto más sorprendente cuanto que el número total es 96.
3 veces: Violencia, Abuso, Acting, Vínculo (con precisión patógena, Tóxicos u Omega), Retornos (indicando de lo desmentido), Transferencia. En 3 ocasiones también, el vocablo desmentida aparece asociado con otras palabras.
2: Alianzas renovables, Ataque (en combinación con otras palabras), Co-construcción defensiva, Desvalimiento, Efecto del habla, Dominio y destrucción, Historización, Identificaciones alienantes, Interfantasmatización, Lectura corporal, Lo secretado, lo diferente y lo ajeno, Manifestaciones del entramado simbólico imaginario, Mitopoyesis, Rasgo caracteropático, Tópica intersubjetiva y circuito pulsional, Transferencia. Secretado es un neologismo: aquello que es objeto de secreto, el contenido de un secreto. El artículo neutro Lo da una tonalidad más amplia a la idea (véase más arriba).

Nos encontramos con una gran variedad de conceptos. Entre ellos, muchos son exógenos: 23 ; cifra a debatir (27 %). La más alta proporción de la muestra, se debe a ¿la necesidad de hacer hincapié en que la teoría y la práctica son soberanas, en otras palabras, que sobre-determinan la clínica? A este nivel de nuestra lectura, nos llama la atención:

1 . La repetición de ciertos conceptos en diferentes columnas.
2 . La inclusión en este casillero clínico de conceptos de la práctica (por ejemplo, Empatía, Historización, Lectura corporal, Transferencia, Contratransferencia.
3 . O de la teoría general (por ejemplo, Identidad, Interfantasmatización, Mitopoyesis, Psicoanalítica, Tópica intersubjetiva y circuito pulsional, Articulación inconsciente, Lo semejante, lo diferente y lo ajeno.
4. Por contraste, otros conceptos clínicos son originales e ingeniosos. Manifestaciones del entramado simbólico imaginario (ya citado), Amor, odio, tiranía, Atracción repulsión, Co-construcción defensiva, Pareja anti-pareja o anti-familia, Desde lo fragmentado a la ambivalencia luego al tercero, Dificultades de continente (exceso, deficiencia, alternancia ver Decherf), Inoculación, Intrusión/ intimidad.
5. Los adjetivos narcisista y desmentido/a aparecen frecuentemente. Se observa que los colegas tuvieron cuidado de connotar estos síntomas o síndromes de nociones de intersubjetividad: Ataque al vínculo, Vínculos tóxicos, Desmentida compartida, Estar juntos nos está matando, separarnos es mortal, Apoyo sobre la postura de víctima, Vínculos perversos. Una vez más, las manifestaciones clínicas están a menudo vinculadas con violencias, abusos, ataques, intrusiones, inoculaciones y disfunciones en los vínculos perversos: 34 sino más (39 %).

Los afectos de Odio, Rivalidad y Celos tienen determinado lugar en la muestra, pero no se mencionan lo suficiente en comparación con su frecuencia en la clínica. La incestualidad: su presencia aquí debería ser aclarada.
• ¿Se trata de incestualidad entre uno de los esposos y su padre o hijo?
• ¿Qué vínculo de parentesco?
• ¿O se trata de incestualidad entre los cónyuges?

5.Tecnica y práctica/psicoanálisis de pareja
Resultados de cada concepto de todas las respuestas de este casillero y frecuencias

Número total de conceptos: 68
Número de personas que llenó este casillero: 17
Número de respuestas no pertinentes: raras

Análisis y comentarios
Aunque 17 personas han llenado este casillero, hallamos proporcionalmente poco número de conceptos, a menudo repetidos. Transferencia (11, 16 %) seguido por Interpretación (7).
Transferencia aparece con suplementos como estos síntomas o síndromes, Vínculo de pareja, variantes como hacia el terapeuta, hacia el encuadre, hacia el proceso, o radiales, horizontales y conjunto; estas variantes introducen sugestivas propuestas a la reflexión. Transferencia doble y Etapas de la transferencia sugieren diferentes usos y destinos de la transferencia en el PP. En otras palabras, la transferencia se presenta regularmente como plural. ¿Se trata de una especificidad de los PPF y del PG? De 22 grillas, la proporción de Transferencia es de 64 %. En comparación, la palabra Pulsión en P. individual aparece en el 50 % de las grillas y la palabra Transgeneracional en PF aparece un 88 %. Interpretación se menciona también matizada y detallada, según dos variantes: Compartida e Interpretaciones individuales y particulares en el marco vincular. A semejanza del PI en la técnica, se aluden a otras formas de intervención verbal: Anticipaciones (1), Construcciones (5), Señalamientos (1), De-construcción y reconstrucción (1). La importancia de Construcciones con variaciones es muy interesante: Reconstrucciones, Historización subjetivante (2), Construcción de Sentido/ Construcción del "yo"/Construcción del "nosotros" de la pareja. Estas últimas direcciones de la técnica buscan objetivos distintos, mismo aparecen como heterogéneas entre ellas: sentido debe entenderse como la búsqueda de causas; yo y nosotros, la construcción o la restauración del andamiaje estructural de la pareja. Estas propuestas, ¿reflejan las recomendaciones de Freud en el Epílogo de Inhibición, síntoma y angustia y en "Construcciones en el análisis"?
En cuanto a De construcción, la referencia al método filosófico de J. Derrida está implícita. Algunos psicoanalistas han hecho un paralelo entre ésta y la interpretación. Los terapeutas construccionistas sociales hacen uso regular de la deconstrucción. Pero ¿el obstáculo epistemológico entre la filosofía y el análisis, es superable?
La Contratransferencia (2) resulta menos citada que en otros lugares, mismo si Analista implicado (2) e Intertransferencia (2) se asocian con la idea de Contratransferencia.
Si bien Encuadre (Marco) aparece 6 veces, una referencia al encuadre está en Frecuencia 1 vez semanal, Encuadre transferencial y Encuadre contratransferencial, luego en una serie de indicaciones sobre el dispositivo. Como en otras partes, la noción de encuadre se integra notablemente en la técnica, incluso se confunde con ella.
La actitud del psicoanalista de pareja se destaca: Neutralidad (1), Neo-grupo (1), o en Crear un espacio para pensar (1). El objeto del tratamiento y los objetivos específicamente grupales no faltan: El paciente es la relación, Relacionarse para separarse, Historización subjetivante (2), Del entre-dos arcaico al tercero cultural, Análisis de las transferencias sobre el encuadre, y contratransferencias sobre el grupo-pareja, Autonomización. Se observa que los colegas quisieron ir más allá que el vocablo aislado y propusieron frases cortas, algunas de las cuales pueden ser reconocidas como neo-conceptos.
Tengamos en cuenta también la referencia a los Sueños (1) y las técnicas mediadoras tales como Psicodrama (2). Es un poco menos frecuente que en los PF, sin embargo.
Entrevistas (2). Cabe señalar que para algunos encuestados, la entrevista individual no es imposible, pero ello merece que uno se pregunte cómo se gestionan las reglas de neutralidad. ¿Cómo comunicar en la sesión de pareja lo escuchado durante la sesión individual? La temporalidad tiene allí un lugar determinado: Historización subjetivante (2) o Proceso (2). También se hacen alusiones a modificaciones del marco: Movilidad del encuadre como excepción o Interpretaciones individuales en el marco vincular. Salvo pocas excepciones, no hay palabras no pertinentes.

Síntesis del psicoanálisis de pareja
Nos parece que los colegas están en su elemento aquí y que se atreven a proponer, inventar. La discreción en cuanto a los trastornos de la sexualidad, una indicación mayor de PP, es extraña. Una curiosa omisión igualmente: nadie cita a las parejas gays y lesbianas. En PF, nadie ha tampoco mencionado a la homoparentalidad.

Tabla 2 Investigación sobre los conceptos. Análisis de los resultados cuantitativos. Síntesis por casillero de…
Número de respuestas, Total de términos, Términos no pertinentes, Término más frecuente, Otros términos, Neo-conceptos, Notas


Conclusiones generales y continuacion de la investigación

Aunque la muestra es pequeña (22 encuestados), los resultados cuantitativos se caracterizan por diversidad y originalidad. Notamos que las diferentes corrientes teóricas están presentes. No obstante, los conceptos relacionados con los PF y PP dan la impresión de ser los más personales y los más meditados. En sus columnas plenamente llenadas, los encuestados proponen no tanto ideas aprendidas sino ideas que vivieron y elaboraron. La práctica de los PPF les ha probablemente llevado a hacerse preguntas, a proponer conceptos totalmente originales en el campo del psicoanálisis y, en algunos casos, a un uso muy singular de conceptos conocidos. Véase, por ejemplo, transgeneracional, mito familiar, vínculo de parentesco, filial, incestualidad, fantasías compartidas. Un aire de modernidad se percibe: la pulsión surge en el sujeto o en el otro; el sujeto ya no es visto como un ser aislado, sino como una pluralidad de personas; la filiación no es tanto una idea a priori, sino como una función a recrear en presencia de todos sus actores; la historia y el pasado interesan sin duda, sino como experiencia intersubjetiva en el presente del encuentro analítico; la construcción toma un lugar importante, la violencia y la perversión de los vínculos no son de evitar, conocidas sólo por lecturas, sino abordadas en la práctica.
Mediante el estudio de estas grillas, aprendemos tanto de la ausencia de ciertos términos como de aquellos que son propuestos, especialmente en los casilleros de la Clínica, donde por otra parte se encuentran los términos menos pertinentes. ¿Los colegas encuentran la clínica menos interesante? Para entender esto, sumaremos a las propuestas ya formuladas anteriormente, el hecho que el análisis se desarrolla entre dos y que el estudio de la psicopatología tiene por objeto de estudio el de un solo ser: el paciente. Un árbol que oculta el bosque (la familia y los terapeutas familiares).
Las respuestas de muchos colegas se refieren a las ideas clásicas del psicoanálisis; están fuertemente apegados a sus fundamentos; la incidencia de pulsión, narcisismo, regresión, interpretación, construcción, transferencia, contratransferencia, lo atestigua. Pero se observa que pueden diferir en la interpretación de los mismos conceptos y parecen aplicarlos con matices y cambios significativos con relación a la idea original.
¿Es el tiempo, la distancia, las lógicas socio-culturales diferentes como la práctica que han podido influir en el significado de los conceptos desarrollados hasta subvertirlos? Ha habido también cambios en relación con épocas anteriores en lo que atañe a las estructuración de las parejas y familias. Los efectos se notan cuando se pregunta cómo se entienden hoy, por ejemplo, el vínculo filial o fraterno, la parentalidad, lo incestual, el genograma, y en la definición misma de estas dos instituciones: ¿qué son hoy una pareja y una familia ante la realidad de la actual cohabitación de parejas, la des-natalidad, la natalidad tardía, los casamientos múltiples, las recomposiciones, el aumento de esperanza de vida? En las familias recompuestas, los hijos de distintos genitores, ¿se viven como hermanos, como primos, como amigos? ¿Cómo circulan los afectos, los apegos, la sexualidad entre ellos?
El estudio de la aplicación de las ideas de un campo a otro brindará más precisiones. Se hará hincapié en la transformación de estos conceptos. Así es como la Comisión ya ha empezado a trabajar sobre cuatro conjuntos conceptuales para ver cómo evolucionan entre las columnas de las grillas (horizontal).
1) Transgeneracional, su fuente, su esencia, y las ideas que le están asociadas; el análisis de derecha a izquierda sería de utilidad (a partir del PF).
2) Alianza, contrato, pacto, también a partir del psicoanálisis grupal hacia la derecha y hacia la izquierda.
3) Traumatismo y trauma cuya omnipresencia se ha señalado.
4) Pulsión y derivados de izquierda a derecha...
5) La técnica de diván en psicoanálisis individual y su adaptación a otros contextos.

En nuestra muestra, sobre todo en los PP y PF, los neo-conceptos son relativamente frecuentes. Los encuestados son consultados para obtener más información. Les prestamos sumo interés.

Notas

9 Fantasme de casse, en francés puede traducirse por Fantasía de rotura o de destrucción. En la medida que casser significa quebrar, la palabra quebrantamiento nos parece adecuada, también por la connotación de sentimiento subjetivo que la acompaña (Cf. Anzieu, 1975).

Bibliografía

1. Anzieu D. (1975) Le groupe et l'inconscient, Paris, Dunod.         [ Links ]

2. Anzieu D. (1984) Le moi peau, Paris, Dunod.         [ Links ]

3. Bollas Ch. (1993) Being a Character: Psychoanalysis and Self Experience, London, Ch. Bollas (publisher).         [ Links ]

4. Brusset B. (2013) Au-delà de la névrose, Paris, Dunod.         [ Links ]

5. Chemama R., Vandermersch B. (dir.) (1995) Dictionnaire de la psychanalyse, Paris, Larousse.         [ Links ]

6. Eiguer A. (2008) Jamais moi sans toi, Paris, Dunod. Tr. portugaise, Porto, Parsifal, 2013.         [ Links ]

7. Freud S. OC, Paris, PUF.         [ Links ]

8. Kaës R. (dir.) (1979) Crise, rupture et dépassement, Paris, Dunod.         [ Links ]

9. Klein M. OC, Buenos Aires, Paidos.         [ Links ]

10. Ogden Th. (2005) The art of psychoanalysis, London, Rugledge.         [ Links ]

11. Winnicott D. (1971) Jeu et réalité, Paris, Gallimard.         [ Links ]

Traducido por Alberto Eiguer, albertoeiguer@msn.com
En traductor agradece a los miembros del comité de lectura por sus aclaraciones y correcciones.

Fecha de recepción: 19/02/14
Fecha de aceptación: 15/04/14

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons