SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2Identidad de Basanacantha inermis y B. wittii (Rubiaceae) y clave de las especies de Randia de la Amazonia brasileñaEspecies con espiguillas proliferadas del género Eleocharis (Cyperaceae-Eleocharidae) en la flora de Paraguay índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Bonplandia

versão impressa ISSN 0524-0476versão On-line ISSN 1853-8460

Bonplandia vol.31 no.2 Corrientes dez. 2022

http://dx.doi.org/10.30972/bon.3126013. 

Notas

Lectotipificación y nuevos sinónimos de Serjania altissima (Sapindaceae)

Lectotypification and new synonyms of Serjania altissima (Sapindaceae)

1Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET), Casilla de Correo 209, W3400CBL - Corrientes, Argentina. E-mail: msferrucci01@gmail.com; juancoulleri@gmail.com

Resumen:

Se designa el lectotipo para el nombre perteneciente a la especieSerjania altissima(Poepp.) Radlk. y se proponen tres nuevos sinónimos.

Palabras clave: Flora Argentina; lectotipificación; Serjania; sinónimos

Summary:

The lectotype for the name belonging to the speciesSerjania altissima(Poepp.) Radlk. is designated and three new synonyms are proposed.

Key words: Flora Argentina; lectotypification; Serjania; synonyms

Introducción

En el marco del proyecto Flora Argentina, se revisaron las especies del géneroSerjaniaMill. y se encontraron problemas de delimitación entre dos especies muy próximas, una de ellas citada para Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia (Ferrucci, 1999, 2008; Ferrucci et al., 2014; Flora do Brasil, 2020), mientras que la otra está registrada para Perú, Bolivia y Brasil (Brako et Zarucchi, 1993; Ferrucci et al., 2014; Coulleri, 2015; Flora do Brasil, 2020). Se propone la lectotipificación de una de ellas y se designan nuevos sinónimos.

Materiales y Métodos

El tratamiento nomenclatural se basó en el análisis del protólogo, en el estudio del espécimen tipo y en la consulta de imágenes disponibles en bases de datos en línea, entre ellas se destaca JSTOR Global Plants (https://plants.jstor.org). Se ha cotejado la autoría y descripción original, consultando las bases de datos: TROPICOS (https:// www.tropicos.org/) e IPNI (https://www.ipni.org/). El material aquí analizado está depositado en los siguientes herbarios A, BA, BR, C, CEN, CTES, ESA, G, HAL, HRCB, K, LE, LIL, LPB, M, NY, S, SI, UC, US, USZ, UTEP y W (acrónimos de acuerdo a Thiers, 2022). Se consultó referencias del material tipo en Stafleu et Cowan (1983). La lectotipificación se realizó de acuerdo a las indicaciones del Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas (Turland et al., 2018). Los números que figuran a continuación de los acrónimos corresponden al código de barras, se indica con un signo de exclamación al ejemplar de herbario analizado por los autores y al ejemplar consultado en línea se lo reconoce con la palabra foto. En las citas del material depositado en el herbario W la cifra que le sucede corresponde al número de colección de herbario. Entre corchetes se detalla la información que no figura en la etiqueta.

Resultados y Discusión

Se propone la designación de un lectotipo, se justifica la elección del mismo, y se proponen tres nuevos sinónimos.

Serjania altissima(Poepp.) Radlk., Consp. Sect. Sp. Serjan. 5. 1874. ≡Cardiospermum altissimumPoepp., Nov. Gen. Sp. Pl. 3: 38. 1844.Typus: [Perú. Loreto] Maynas, in sylvis ad Yurimaguas, Abr 1831,E. F. Poeppig 2415(lectotypusW 0048975 [foto!], aquí designado;isolectotypiG 00008051 [foto!], G 00008052 [foto!], G 00008053 [foto!], HAL 0119088 [foto]!, W 0048976 [foto!], W 1889-0105794 [foto!]).

=Serjania glutinosaRadlk., Consp. Sect. Sp. Serjan. 5. 1874. Monogr.Serjania126. 1875.Typus:[Brasil]. Mato Grosso. Cuyabá, Abr 1827,L. Riedel 938(lectotypusNY 01546602!, designado por M. S. Ferrucci, Bol. Soc. Argent. Bot. 56: 398. 2021;isolectotypiA 00050932!; LE 00018191!, LE 00018192!, M 0212327! fragmento ex LE).Syn. nov.

=Serjania glutinosafo.multisetaRadlk., Monogr.Serjania126. 1875.Typus: Brasil. Prov. [Est.] Minas Geraes. Caldas, Abr 1846,A. F. Regnell III 342(lectotypusM 0212326!, designado por M. S. Ferrucci, Bol. Soc. Argent. Bot. 56: 398. 2021;isolectotypiBR 0000005904112!, BR 0000005904471!, BR 0000005905621!, BR 0000005904808!, C 10018699!, C 10018700!, K 000037140!, S 11-24338! 2 cartulinas, S 11-24339!, S 11-24340!).Syn. nov.

=Serjania descoleiF. A. Barkley, Lilloa 28: 122. 1957.Typus: Argentina. Misiones. Dpto. Iguazú, Cataratas del Iguazú, 20 Feb 1945,H. R. Descole 3244(holotypusLIL 000799!;isotypusA 00216540!).Syn. nov.

Poeppig (1844) en el protólogo deCardiospermum altissimumindica el lugar y mes de colección del espécimen “Crescit in sylvis provinciae Maynas. Aprili lectum.” Se registraron siete duplicados de esta colección. De acuerdo a Stafleu et Cowan (1983) el herbario de este botánico alemán está depositado en W. Se designa como lectotipo el ejemplar de Poeppig que se encontró depositado en W (W 0048975), representado por una rama florífera acompañada por un labelo manuscrito indicando que pertenece al herbario original de Poeppig; este espécimen, está identificado y tiene los datos de la publicación en forma abreviada. Respecto a los otros dos especímenes depositados en W, W 0048976 corresponde al herbario Endlicher y W 1889-0105794 al herbario Reichenbach. El material citado en la lectotipificación, a excepción del espécimen W 1889-0105794, fue posteriormente consultado por Radlkofer y está identificado de puño y letra bajoSerjania altissima.

Radlkofer (1874) al fundar estas especies distingue aS. altissima, a la que describe en primer término, de su afínS. glutinosapor los folíolos enteros vs. folíolos remotamente serrados, respectivamente; ambas entidades comparten la epidermis mucilaginífera, para la segunda especie describe además características del fruto. Las diferencias de los folíolos se mantienen en obras posteriores (Radlkofer 1875, 1931-1934), pero no se pudieron comparar los atributos de los frutos ya que paraS. altissimael autor solo dispuso de escaso material, coleccionado en Perú, con flores o frutos inmaduros. La posibilidad nuestra de estudiar abundante material coleccionado en Bolivia, Brasil, Paraguay y noreste de Argentina, nos permitió observar que los folíolos pueden ser enteros, o con escasos dientes inconspicuos en la mitad distal, o dentado-serrados con pocos dientes notables. Por lo expuesto, proponemos incluir en la sinonimia deS. altissimaaS. glutinosa, considerando que la variación en la morfología foliar se debería a una plasticidad fenotípica adaptativa relacionada con el ambiente.Serjania descoleiySerjania glutinosafo.multisetason taxones que fueron incluidos en la sinonimia deS. glutinosaen Ferrucci (1991) y Ferrucci (2021) respectivamente.

Distribución geográfica, hábitat y fenología: Registrada para Perú (departamentos Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali); Bolivia (departamentos Beni, La Paz, Pando y Santa Cruz); Brasil (estados de Acre, Bahía, Distrito Federal, Espírito Santo, Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Pará, Paraná, Rondônia, São Paulo y Tocantins); Paraguay (departamentos Alto Paraguay, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá y Paraguarí); y para Argentina (provincia de Misiones). Crece en el bosque amazónico, cejas de yungas, bosque semideciduo chiquitano, selva Paranaense, selva secundaria o de inundación, en estos ambientes se encuentra siempre en el borde, también vive en el cerrado y cerradão. Florece en noviembre-mayo y fructifica en enero-agosto.

Material representativo seleccionado:ARGENTINA.Misiones: Iguazú, Parque Nacional Iguazú, circuito superior, 25°39´35´´S, 54°27´27´´W, 192 m s.n.m., 21-III-2017,Ferrucci et al. 3454(CTES, ESA, HRCB, UTEP).BOLIVIA.La Paz: Prov. Nor Yungas, subida a Coroico, 4-VIII-2003,Ferrucci et al. 2108(BA, CTES, LPB, SI, US, USZ).BRASIL.Mato Grosso: Mun. Cáceres, 12 km W de BR-174, camino de Porto Esperidião a Santa Rita y Casalvasco, 28-V-1985,Krapovickas et al. 40191(C, CEN, CTES, UC).PARAGUAY.Alto Paraguay: Ea. Campo Grande, al norte por Línea 28, 19º46´48´´ S, 58º46´54´´W, 10-V-2003,Pérez de Molas & Navarro 8199(CTES).PERÚ.San Martín: Prope Tarapoto, Peruviae orientalis, 1855-1856,Spruce 4540(NY 01546697 [foto!]).

Obs.Serjania altissimafue citada para Ecuador en Renner et al. (1990) sobre la base de una identificación dudosa, razón por la cual no fue incluida en el Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador (Jørgensen et León-Yánez, 1999).

Agradecimientos

Agradecemos a Susanne Renner por facilitar una consulta bibliográfica, a Gelina Pieszko por el envío de fotografías de algunos ejemplares aquí citados. Este trabajo ha sido subsidiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y por becas de la Myndel Botanica Foundation.

Bibliografía

Barkley, F. A. (1957). Sapindaceae of Southern South America. Lilloa 28: 111-179. [ Links ]

Brako, L. & Zarucchi, J. L. (1993). Catalogue of the flowering plants and gymnosperms of Peru. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 45: 1059-1068. [ Links ]

Coulleri, J. P. (2015). Taxonomía del géneroSerjaniaen Bolivia: un enfoque biosistemático. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. [ Links ]

Ferrucci, M. S. (1991). Sapindaceae. En Spichiger, R. S. & Ramella, L. (eds.), Flora del Paraguay 16. Conservatoire et Jardin botaniques de la Ville de Genève & Missouri Botanical Garden, Geneva & St. Louis, 144 pp. [ Links ]

Ferrucci, M. S. (1999). Sapindaceae. En Zuloaga, F. O. & Morrone, O. (eds.), Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina II. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 74: 1019-1027. [ Links ]

Ferrucci, M. S. (2008). Sapindaceae. En Zuloaga, F. O., Morrone, O. & Belgrano, M. J. (eds.), Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107: 2938-2951. [ Links ]

Ferrucci, M. S. (2021). Tipificaciones y nuevos sinónimos en Sapindaceae relacionadas a la Flora de Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 56: 389-402. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v56. n3.33239. [ Links ]

Ferrucci, M. S., Acevedo-Rodríguez, P. & Jørgensen, P. M. (2014). Sapindaceae. En Jørgensen, P. M., Nee, M. H. & Beck, S. G. (eds.), Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia, Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 127: 1181-1192. [ Links ]

Flora do Brasil. 2020. Jardim Botânico do Rio de Janeiro. Disponible en:<http://floradobrasil.jbrj.gov.br/reflora/floradobrasil/FB24745>. acceso en:11 mar. 2022 [ Links ]

Jørgensen, P. M. & León-Yánez, S. (eds.). 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 75: 1-1182. [ Links ]

Poeppig, E. (1844). Nova genera ac species plantarum, quas in regno Chilensi Peruviano et in terra Amazonica annis MDCCCXXVII ad MDCCCXXXII 3: 1-91, pl. 1-300. Lipsiae, Sumptibus Friderici Hofmeister. [ Links ]

Radlkofer, L. (1874). Conspectus sectionum specierumque generis Serjaniae. F. Straub, München. [ Links ]

Radlkofer, L. (1875). Monographie der Sapindaceen-GattungSerjania. Verlag der K. B. Akademie, München. [ Links ]

Radlkofer, L. (1931-1934). Sapindaceae. En Engler, H. G. A. (ed.), Das Planzenreich 4, 165 (Heft 98): 1-1539. Verlag von H. R. Engelmann (J. Cramer), Weinheim. [ Links ]

Renner, S. S., Balslev, H. & Holm-Nielsen, L. B. (1990). Flowering plants of Amazonian Ecuador-A checklist. AAU Reports 24: 1-241. [ Links ]

Stafleu, F. A. & Cowan, R. S. (1983). Taxonomic literature, Vol. 4: P-Sak. 2da ed. Bohn, Scheltema & Holkema, Utrecht. [ Links ]

Thiers, B. (2022). Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s virtual herbarium. https://sweetgum.nybg.org/science/ih/ (consulta 03/2022). [ Links ]

Turland, N. J., Wiersema, J. H., Barrie, F. R., Greuter, W., Hawksworth, D. L., Herendeen, P. S., Knapp, S., Kusber, W.-H., Li, D.-Z., Marhold, K., May, T. W., McNeill, J., Monro, A. M., Prado, J., Price, M. J. & Smith, G. F. (2018). International Code of Nomenclature for algae, fungi, and plants (Shenzhen Code), Regnum Vegetabile 159. Glashütten: Koeltz Botanical Books. https://doi.org/10.12705/Code.2018 [ Links ]

Recibido: 23 de Marzo de 2022; Aprobado: 05 de Mayo de 2022; : 15 de Julio de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons