SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número39La (re)organización del dispositivo escolar en escuelas primarias que implementan un programa de extensión de la jornada escolarI Reunión Científica "La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década: Buenos Aires, Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Propuesta educativa

versão On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.39 Ciudad Autonoma de Buenos Aires jun. 2013

 

RESEÑAS

Entre la educación y el trabajo: nuevas institucionalidades para la inclusión de jóvenes. PREJET - IDES
Buenos Aires, Argentina

 

Eugenia Roberti *, Alejandro Burgos**

* Lic. en Sociología, Universidad Nacional de La Plata; Maestranda en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata. Becaria doctoral tipo I del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, con sede en el IDES. Es miembro del Programa de Estudios Sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET-IDES). E-mail: eugenia.roberti@hotmail.com
** Lic. en Educación, Universidad Nacional de General Sarmiento; Maestrando en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas, Universidad de Buenos Aires. Becario doctoral tipo I del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, con sede en el IDES. Es miembro del Programa de Estudios Sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET-IDES). E-mail: edgardoalejandroburgos@yahoo.com.ar

El 16 de octubre de 2012 en el auditorio del Instituto de Desarrollo Económico y Social, se desarrolló el módulo intensivo "Entre la educación y el trabajo: nuevas institucionalidades para la inclusión de jóvenes". El evento tuvo lugar en el marco del programa de actividades en temas de Desarrollo Económico y Social (IDES-UNGS) y se realizó bajo la coordinación del Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET-IDES), contando con el auspicio del Ministerio de Educación de La Nación.
El eje de discusión consistió en la crisis y debilitamiento de las instituciones centrales de integración social de la modernidad: la educación y el trabajo. En particular, durante el debate se indagó sobre el lugar de las nuevas formas de institucionalidad, que contribuyen a la constitución de mecanismos inéditos de inclusión social.
La primera exposición estuvo a cargo de Tenti Fanfani1, que presentó una serie de tensiones que considera esenciales para recuperar los debates sobre la enseñanza secundaria en América Latina:

Colonizaciones y desarrollo del aprendizaje. Las sociedades lograron avances en la democratización de la educación, pero el conocimiento aún no está garantizado para todos.
Los diversos aprendizajes que circulan al interior y fuera de la institución escolar, se constituyen sin articular puntos en común, lo que genera conflicto.
La democratización del conocimiento objetivado y la concentración del conocimiento como categoría de percepción, problemática que enfrenta la escuela secundaria.
La innovación y la tradición, es importante que el conocimiento actual recupere y se apropie de la tradición.
Socialización e individuación, propicia una tensión entre el mandato social actual de desarrollar las capacidades individuales, y la función social asignada en su origen a la escuela de integrar los individuos a la sociedad.
La educación moral y el conocimiento. ¿Son las cualidades ético-morales o cognitivas las que hacen al valor de la productividad subjetiva?
La aceptación o no del conocimiento como un capital intercambiable. ¿Es una mercancía o un derecho?
C
onocimientos o competencias. ¿Cuál es el contenido relevante de la enseñanza?
La tensión entre democratización en el acceso a la educación de sectores antes excluidos y la elitización de los contenidos escolares.

A modo de cierre, Fanfani propuso que las instituciones educativas recuperen para el aprendizaje la capacidad expresiva oral y escrita.
El módulo continuó con la exposición de Tiramonti2, que presentó los resultados de una investigación en curso que aborda los efectos de la propuesta de universalizar el sistema educativo sobre el nivel medio, en el marco de profundos cambios culturales y declive institucional. Como resultado, han surgido nuevos modelos institucionales en educación.
En Argentina, las Escuelas de Reingreso (ER) introducen como novedad las trayectorias personalizadas: los estudiantes sólo cursan materias adeudadas. La forma que proponen las ER en los itinerarios posibilita que los estudiantes, aún debiendo materias, siempre avancen en su trayectoria escolar. Otra característica es que construyen y recuperan vínculos más armónicos entre docentes y estudiantes. Las ER interpelan a los docentes desde la militancia pedagógica y social. La tarea docente adquiere otra relevancia y utilidad, porque la realizan con grupos sociales excluidos de la escuela. Asimismo, los estudiantes se sienten contenidos afectivamente por los docentes. Sin embargo, las ER no pudieron modificar el núcleo duro de la organización de las instituciones educativas: la caja curricular dividida en disciplinas y la división etaria de los estudiantes.
Al cierre de su exposición, Tiramonti se preguntó ¿En qué medida las ER proporcionan un cartón de pase para el trabajo formal o para saltar el fragmento a los estudiantes? La siguiente presentación estuvo a cargo de Solla3, que abordó tres líneas de análisis. Para comenzar, el escenario histórico-social de la Argentina actual, vislumbrando los cambios producidos luego del año 2003. En relación a esto, destacó la construcción de políticas públicas de empleo activas como elemento inédito de la Argentina posconvertible. En este contexto, emerge un nuevo dispositivo estatal a nivel municipal orientado a mejorar la empleabilidad: las Oficinas de Empleo (OE). Al interior de las OE, se desarrolla desde el año 2008 el Área de Juventud, a través del cual se despliega el Programa Nacional Jóvenes con Más y Mejor Trabajo.
En segundo lugar, señaló la emergencia de nuevas institucionalidades que inciden en la incorporación de los jóvenes al trabajo y contribuyen al ejercicio de su ciudadanía. En este sentido, enunció la creación de algunas experiencias novedosas a nivel del desarrollo local, como son las "mesas de diálogo" y la denominada "acreditación cruzada".
Para finalizar, Solla argumentó que es necesario pasar de estas experiencias piloto, localizadas territorialmente, a una trasferencia de metodologías. En este marco, la función de las organizaciones sociales debe entenderse como parte de la construcción de políticas públicas, en la búsqueda de que más jóvenes ejerzan sus derechos. En esta lucha, es fundamental que se abandone el paradigma del capital humano.
En el cierre del módulo, Jacinto4 abordó tres temáticas. En primer lugar, señaló que la idea de "nuevas institucionalidades" debe comprenderse en el marco del debilitamiento de las instituciones modernas, donde la escuela y el trabajo ocuparon un lugar central. En la Argentina, estos debates se estructuraron en dos grandes ejes: las nuevas institucionalidades públicas estatales (un ejemplo son las ER y las OE) y las nuevas institucionalidades, también públicas en sentido amplio, pero no estrictamente estatales (como los bachilleratos populares).
En segundo lugar, profundizó sobre el debate de las nuevas institucionalidades a partir de los resultados de investigación del equipo PREJET, que indagó la incidencia de los Centros de Formación Profesional en las estrategias de inclusión socio-laborales de los jóvenes. En especial, el estudio analizó cómo se configuraron las trayectorias luego de transitar por este dispositivo que fomenta la inclusión laboral.
Al cierre de su exposición, Jacinto retomó el debate sobre la igualación de posiciones que plantea el sociólogo François Dubet. Destacó que los dispositivos de integración pueden aportar al desafío de la igualación de oportunidades, en el marco más amplio de una redefinición de la cuestión social. Sin embargo, la paradoja de las nuevas institucionalidades es que crean oportunidades individuales, pero requieren de contextos que habiliten su incidencia para contribuir en la generación de mecanismos de inclusión social, laboral y educativa.
Al finalizar la reunión se coincidió en la necesidad de continuar con futuros encuentros, que tiendan a seguir reflexionando sobre el papel de las nuevas institucionalidades que contribuyen a la inserción laboral y educativa de los jóvenes.

Notas

1 Lic. en Ciencias Políticas y Sociales. Posee un Diploma Superior de Estudios e Investigaciones Políticas otorgado por el Tercer Ciclo de la Fundación Nacional de Ciencias Políticas de París. Actualmente se desempeña como Profesor Titular e Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, es director de una Colección en Sociología de la Editorial Siglo XXI de Argentina. Ha publicado libros y artículos sobre la cuestión docente y las diversas relaciones entre estructura social y educación.

2 Investigadora principal del Área de Educación de FLACSO; Coordinadora del Grupo Viernes, que investiga temas relacionados a la desigualdad, la fragmentación educativa y la configuración del nivel medio; Profesora e Investigadora en la Universidad Nacional de La Plata; Directora de la Revista Propuesta Educativa y de la Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación de FLACSO.

3 Lic. en Psicología Social, especialista en instituciones; Co-fundadora y co-directora de la Fundación SES; Presidenta de la Liga Iberoamericana de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. Se especializa en temas de juventud en contextos de vulnerabilidad.

4 Dra. en Sociología con especialidad en América Latina de la Universidad París III, Francia; Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET); Coordinadora de PREJET: Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo, con sede en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), y ex coordinadora de Redetis. También, es docente de posgrado de la Universidad de Buenos Aires y ha sido docente invitada de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Paris V y la Universidad de la República de Uruguay.

Recibido el 25 de noviembre de 2012

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons