SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1CimentarCiudad, espacios y la cultura material de la escuela primaria en México hacia finales del siglo XIX y principios del XX índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.20 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires. jun. 2019

 

DOSSIER

Espacio y escuela en perspectiva histórica Aportes latinoamericanos

 

Carlos Ortega Ibarra1 e Inés Dussel2

 

En las últimas dos décadas, la arquitectura y el espacio escolar han emergido como objetos de interés de las historiografías cultivadas en América Latina con diversos presupuestos teórico-metodológicos. Despuntan los trabajos realizados en Argentina, Brasil, Colombia y México por historiadores de la arquitectura, del arte, de la educación, de la salud pública y, más recientemente, de las infancias.

interpretaciones. Los registros que se están considerando en los estudios incluyen desde las tradicionales fuentes gráficas (informes institucionales, artículos especializados, memorias, cartas, autobiografías, planos, mapas y fotografías), hasta los objetos mismos, a los que se da una doble acepción: como fuente y como protagonistas.

Los trabajos que conforman este dossier se inscriben en los esfuerzos llevados a cabo en la región por estudiar a fondo y de modo sistemático la dimensión espacial de la escuela. Puede decirse que, a diferencia de lo que Antonio Viñao, uno de los principales referentes en la materia en América Latina, observó hace más de veinte años para el caso español, en América Latina empieza a haber un conjunto de investigaciones que permiten aproximarse al espacio y la arquitectura educativas con mayor complejidad y conocimientos.

En este contexto, en junio de 2018 se llevó a cabo el Primer Taller de Espacios y Arquitecturas en la Escuela en el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav (México). Los organizadores, Laura Cházaro, Inés Dussel y Carlos Ortega, vimos la oportunidad de impulsar un espacio para reflexionar de manera colectiva sobre las perspectivas disciplinarias y metodológicas con las cuales se han abordado los espacios y las arquitecturas en la escuela en América Latina. Algunos artículos que forman parte de este dossier fueron presentados como avances de investigación. El taller fue un espacio para el diálogo entre experiencias del pasado con el presente, y de lo global con lo local.3

Podemos señalar que uno de los aciertos de la reunión fue considerar a la arquitectura y el espacio escolar como dos categorías implicadas en la configuración histórica de la escuela como una institución socio-cultural con una identidad propia (relativamente autónoma). No desconocemos que entre una y otra categoría hay presupuestos teórico-metodológicos que las diferencian, pero referirnos a ambas de manera simultánea tiene como propósito subrayar la correlación de los componentes materiales en la configuración de la espacialidad escolar y la agencia de los sujetos tanto en los aspectos técnicos y constructivos como en la elaboración de significados y usos de los edificios escolares.

Los textos que se incluyen en este dossier constituyen reelaboraciones de las contribuciones que se presentaron al Primer Taller. Si bien abordan períodos y temáticas diferentes, su eje común es la mirada sobre el espacio y la arquitectura escolar en el cruce de disciplinas y metodologías. Muestran la riqueza de considerar la dimensión material de la escolarización y de sumar perspectivas específicas sobre el diseño, la construcción y el uso de los espacios en la historia educativa.

el siglo XIX. Su estudio se centra en los diseños y debates sobre la arquitectura escolar y específicamente sobre los patios entre 1850 y 1920 en Argentina; analiza su diferenciación respecto al exterior escolar y al jardín, y cómo va asumiendo un rol particular en el sistema clase-recreo-clase y en la organización de ceremonias cívicas al interior de la escuela. Su historia busca, en una dirección similar a la que propone Ortega, incluir a la historia de la arquitectura escolar dentro de otras series significativas como la historia del juego, la historia de los movimientos pedagógicos y políticas educativas, y la historia de los materiales y saberes constructivos.

El artículo de Carlos Ortega Ibarra aborda un episodio muy significativo de la historia de la arquitectura escolar latinoamericana: las escuelas que diseñó y construyó Juan O’Gorman en la Ciudad de México en 1932. Este proyecto, que fue desarrollado dentro del contexto de la educación socialista en México, ha sido objeto de numerosos estudios pero sobre todo de lecturas encontradas sobre su radicalidad y carácter. El trabajo de Carlos Ortega se propone, en sus propias palabras, religar la historia de este proyecto y sus realizaciones con la historia urbana de la Ciudad de México, con la historia de la materialidad de la revolución, con la historia política y educativa de esas décadas, con los movimientos pedagógicos y de la arquitectura escolar, con las vanguardias estéticas y culturales, con la historia de los saberes técnicos y constructivos y de los materiales, y finalmente con la historia de las comunidades y de los barrios en las que se ubicaron

 

1

   Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav. En 2016 recibió el Premio Nacional de Periodismo. Sus temas de investigación son: historia de la tecnología, cultura material y arquitectura escolar.

2

   Profesora Investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México, Categoría III. Fue directora del Área Educación de FLACSO/Argentina entre 2001 y 2008. Es Doctora en Educación (Ph.D.) egresada de la Universidad de Wisconsin-Madison, Licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires), y Magíster en Ciencias Sociales (FLACSO/Argentina).

3

El Primer Taller fue seguido el Segundo Taller Espacios y Arquitecturas en la Escuela, que fue realizado en agosto de 2019 en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), convocado por Alejandra Castro y Silvia Serra.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons