SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número39Comentario a Maria Stela Grossi Porto: Sociología da Violencia do Conceito as Represetaçoes SociaisComentario a Zygmunt Bauman: La globalización. Consecuencias humanas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Delito y sociedad

versão impressa ISSN 0328-0101versão On-line ISSN 2468-9963

Delito soc. vol.24 no.39 Santa Fé jun. 2015

 

COMENTARIOS DE LIBROS

Comentario a Michel Foucault: Del gobierno de los vivos

 

Por Federico Luis Abiuso

FCE, Buenos Aires, 2014

 

Muchos autores sostienen que hacía la década del ’80 Michel Foucault desplazó su interés desde la gubernamentalidad a las técnicas de sí, o a las tecnologías del "yo". Entre ellos Jaques-Alain Miller afirma, en el texto "Foucault y el psicoanálisis", que lo que marco tal desplazamiento fue la búsqueda de un punto de apoyo a partir del cual Foucault podría contraatacar al dispositivo de sexualidad, cuyo centro lo constituiría el psicoanálisis. Este soporte, constituido por los cuerpos y los placeres - tal es el subtitulo del segundo volumen de "Historia de la sexualidad" - lo encontró en la Grecia antigua y el cristianismo primitivo, en aquellas prácticas de cuidado de sí. Ya sea esta u otra la hipótesis interpretativa de dicho desplazamiento, la publicación de "Del gobierno de los vivos" nos coloca frente a frente y en el momento exacto, con la emergencia de dicho viraje teórico.
El libro engloba las clases que Foucault dictó en el Collège de France en el ciclo lectivo 1979-1980. Como tal, se encuentra cronológicamente situado entre "El nacimiento de la biopolitica" (1978-79) y "La hermenéutica del sujeto" (1981-1982). En este sentido el curso es definido como bisagra, pues marca en las propias palabras, argumentos y reflexiones de Foucault y el viraje acontecido con respecto a su anterior objeto de estudio u indagación, al que ocupó análisis tanto en "Seguridad, territorio, población" (ciclo lectivo 1977-78) como en "El nacimiento de la biopolitica": la gubernamentalidad.
En términos de organización, el libro se divide en catorce capítulos, doce de los cuales son directamente las clases, cuyas fechas van de Enero a Marzo de 1980, tam
bién incluye, como en el caso de la publicación de los otros cursos, un Resumen del Curso y una Situación del Curso, que pretende, en los propios términos de los editores, brindar al lector elementos contextuales de orden biográfico, ideológico y político tendientes a facilitar la comprensión y evitar los contrasentidos que podría suscitar el olvido de las circunstancias particulares de cada curso.
Ya en la primera clase (9 de enero de 1980) somos testigos de un importante desplazamiento (o en sus propias palabras, un doble desplazamiento) en las reflexiones de Foucault, sobre todo teniendo en cuenta los libros y cursos que le precedieron al que estoy comentando (entre ellos podemos citar a "Vigilar y castigar" y "El poder psiquiátrico", entre otros). Hasta se podría pensar, aunque quizás todavía muy apresuradamente, en una ruptura. Es bastante común, al interior de estas clases en el Collège de France, que en la primera de ellas Foucault enuncie el proyecto del curso. Si bien este sufre diversas transformaciones, es una constante en todos estos libros el hecho de que el pensador francés sintetice en una o varias oraciones lo que pretende hacer ese año lectivo. En "Del gobierno de los vivos" el proyecto del curso sería el de elaborar la noción de gobierno de los hombres por la verdad. Para Foucault, elaborar esta noción implica un desplazamiento muy preciso: desprenderse del tema del poder-saber. A su vez, este corrimiento implica otro anterior. Asistimos, por ende, a una serie de desplazamientos sucesivos: uno que va de la noción de ideología dominante a la de saber-poder, y otro, de la noción de saber-poder a la concepción de gobierno por la verdad. Para Foucault, este último desplazamiento tiene como objeto dar un contenido positivo y diferenciado a los términos saber y poder. Considerando esto conviene preguntarse si no estamos acaso ante una instancia de ruptura con respecto a lo enunciado en "Vigilar y castigar": la correlatividad entre el saber y el poder, el hecho de que existan en tanto par constitutivo. A simple vista, darles un contenido diferenciado implicaría separarlos, distanciarlos el uno con respecto al otro.
Pensando en estos términos en tanto desligados, el desplazamiento al que refiere Foucault puede enunciarse de la siguiente manera: del concepto de saber al problema de la verdad, y del poder al gobierno. Tomando este como el punto de partida, de lo que se trataría es de vincular por un lado, el arte de gobernar y por el otro, el juego de la verdad. Una vez presentado este panorama teórico, Foucault concluye la primera clase dando cuenta de distintas maneras de concebir la relación entre gobierno y manifestación de la verdad.
En las siguientes tres clases (16, 23 y 30 de Enero de 1980), Foucault propone un análisis de "Edipo rey" en la línea de investigación de las relaciones entre gobierno y verdad. En lo que a este aspecto, "Del gobierno de los vivos" nos propone una lectura alternativa a la obra de Sófocles; distinta, por ejemplo, a la que encontramos en el curso "Lecciones sobre la voluntad de saber" (1970-1971) y en el conjunto de conferencias dictadas en Rio de Janeiro, y publicadas con la denominación de "La verdad y las formas jurídicas" (1973). Se nos abre así una perspectiva de dialogo en torno a "Edipo rey" entre este curso y otros escritos de Foucault.
En este recorrido conceptual, el objetivo del curso va a ser cuestionado y modificado; mientras que en la tercera clase Foucault afirma que aquello que le interesaría estudiar es el elemento del yo en los ritos y procedimientos de veridicción, en la cuarta clase destaca que la problemática a abordar es el conjunto de relaciones entre el gobierno de los hombres, la manifestación de la verdad en la forma de subjetividad y la salvación.
Acerca de estos corrimientos, es el mismo Foucault el que destaca, en el contexto de la clase del 30 de enero de 1980, el trabajo teórico como movimiento de desplazamiento permanente. Y es en esa clase donde vemos delinearse las líneas de investigación que van a acompañar el curso hasta el final: estudiar el cristianismo primitivo desde el punto de vista de los actos de verdad.
En la quinta clase (6 de febrero de 1980), Foucault recalca el proyecto de estudiar al cristianismo desde la óptica de los regímenes de verdad; en sus propias palabras, un régimen de verdad es lo que determina las obligaciones de los individuos en lo referido a los procedimientos de manifestación de lo verdadero. Para Foucault, el cristianismo definió dos grandes polos de regímenes de verdad: aquel que gira en torno de los actos de fe y aquel otro cuyo eje es la verbalización de las faltas cometidas, la organización verbal de la confesión. La pregunta-problema, el interrogante central al cual nos invita Foucault es el siguiente: ¿Cómo se articularon en el cristianismo la obligación de manifestar individualmente la propia verdad y la cancelación de la deuda del mal? El pensador francés dirá que esta articulación se organizó en torno a tres grandes prácticas: el bautismo, la penitencia eclesiástica o canónica y la dirección de conciencia.
Las clases del 6, 13 y 20 de febrero van a versar sobre la primera de estas prácticas (el bautismo). Las subsiguientes, hasta la del 12 de marzo, tendrán como eje la penitencia eclesiástica o canónica. En las últimas tres clases, por su parte, Foucault indagará en la dirección y en el examen de la conciencia. En lo que hace a este aspecto, tres son los principios que estarán puestos en correlación: la obediencia sin fin, el examen incesante de sí mismo y la confesión exhaustiva. A partir de esta indagación Foucault se adentra en un eje fundamental: el dispositivo examen-confesión, cuestión a partir del cual este curso puede relacionarse con otros escritos en donde estos aspectos fueron problematizados, aunque quizás en otras direcciones. Puede citarse como ejemplo el hecho de reflexionar "Del gobierno de los vivos" en relación a la función de la confesión en la justicia, tal como Foucault lo propone en "Obrar mal, decir la verdad", también de reciente publicación. Pero este curso también nos invita a hacernos preguntas-problemas como la siguiente: ¿Cuáles son las posibles articulaciones entre la práctica de confesión en el cristianismo primitivo y tal como ella es practicada en la justicia o en otra agencia de control social, como la policía? Basta con echar un vistazo a los siguientes títulos de capítulos de un libro producido en el marco de esta última institución ("Prevención policial y prueba en materia penal" de Luis María Desimoni) para observar la importancia que asume para el campo policial la cuestión de la confesión y la problemática de la verdad: La confesión sin otros elementos de prueba, Forma de plantear la disculpa, Admisión de la autoría, Propensión al sincera
miento, Temor a la verdad, Presunción de verdad, Exposición verosímil, Declaración contundente, Falta de contradicciones, Relato detallado, Confesión específicamente calificada, entre otros.
En síntesis, a partir de la publicación de "Del gobierno de los vivos" se abren nuevos y distintos interrogantes en torno a las reflexiones suscitadas por Foucault acerca de la verdad, la subjetividad, el papel de la confesión, pero asimismo se abren nuevas inquietudes acerca de cómo trasladar, o mejor aún, desplazar determinados aspectos conceptuales de sus investigaciones para pensarlos en la actualidad.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons