SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Crónica de Fernando IV: Estudio y edición de un texto postalfonsíLa ciudad y la fiesta: cultura de la representación en la sociedad medieval (Siglos XIII-XV) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios de historia de España

versão On-line ISSN 2469-0961

Estud. hist. Esp. vol.20 no.1 CABA jul. 2018

 

RESEÑAS

RAFAEL PEINADO SANTAELLA, Guerra santa, cruzada y yihad en Andalucía y el reino de Granda (siglos XIII-XV), Granada, Universidad de Granada, 2017, 240 p., ISBN: 978-84-338-5956-3.

 

La guerra de Granada ha sido uno de los temas más recurrentes en la historiografía española. Desde el mismo siglo XV, testigos privilegiados como Hernando del Pulgar o Pedro Mártir de Anglería plasmaron los aspectos más variados de un conflicto multiforme en tanto que el siglo XIX, tan necesitado de construir una identidad particular que diferenciara a España de las otras naciones europeas, hizo de la Reconquista ese elemento diferenciador, de tal suerte que la conquista de la capital nazarí en 1492  por los Reyes Católicos fue exaltada una y otra vez por historiadores, literatos, pintores y predicadores que quisieron ver en ella el momento culmen de la unidad de España. En la segunda década del siglo XX, autores como Juan de Mata Carriazo o Miguel Ángel Ladero renovaron los estudios sobre la guerra y sus pasos fueron seguidos por numerosos investigadores que profundizaron sobre algún aspecto particular de la contienda y el posterior proceso de incorporación del antiguo emirato a la Corona castellana; la conmemoración del Quinto Centenario en 1992 supuso un punto de llegada en esta tendencia. En el siglo XXI, la edición o reedición de fuentes -cristianas y musulmanas-, sumada a la ampliación de las perspectivas de análisis al insertar la guerra en los conflictos geopolíticos en torno al Mediterráneo a finales de la Edad Media, han permitido comprender mejor las dinámicas históricas que confluyeron en el último episodio de la larga guerra mantenida entre musulmanes y cristianos en la península Ibérica.

Es en este panorama historiográfico -apenas esbozado- en el que se inserta el trabajo de Rafael Peinado Santaella, quien ha dedicado largos años a estudiar la historia del reino de Granada, tanto en el periodo nazarí como en su etapa castellana. El autor presenta una recopilación de seis textos articulados en torno a dos grandes ejes: La frontera andaluza y la Conquista del reino de Granada. Estos trabajos constituyen una unidad temática e historiográfica que convierten a la obra en un auténtico estudio monográfico que permite no sólo acceder a una obra dispersa, sino que también ofrece al lector interesado una visión renovada y actualizada del conflicto, pues Peinado enriqueció los textos originales con nuevos testimonios cronísticos y literarios y numerosos estudios monográficos. En este sentido, la bibliografía final ofrece al lector un servicio invaluable al reunir y sistematizar el estado de la cuestión sobre la guerra de Granada y su legitimación ideológica. A todos estos méritos, debe añadirse la buena pluma del autor, que sin perder en ningún momento ni el rigor científico ni la precisión erudita -que se refleja en un sólido aparato crítico-  sabe captar la atención del lector y deleitarle con distintos cuadros históricos.

La primera parte del libro está conformada por dos capítulos.  En el primero de ellos, "Frontera, guerra santa y cruzada en la Andalucía medieval", el autor se adentra en la definición del concepto de frontera repasando testimonios toponímicos, cronísticos y jurídicos para analizar posteriormente sus realidades históricas: el conflicto permanente, el cautiverio y los discursos legitimadores que convergieron en ella y que acabaron conformando una mentalidad particular.  El segundo capítulo lleva por título "El pastor de las Navas o la trampa ideológica de una imagen cruzada" y en él Peinado Santaella se remonta al siglo XIII  para analizar la forma en que el relato historiográfico fue manipulado con el fin de crear un discurso imbuido de la "ideología de cruzada y providencialismo" (p. 61) cuya influencia llegaría hasta el final del siglo XV, precisamente, como soporte ideológico de la guerra contra el emirato nazarí. En este sentido, nuestro historiador concluye que la incorporación del milagro del pastor que señala al monarca castellano Alfonso VIII el paso para hacer frente a los musulmanes tenía como objetivo "enaltecer el poder real" y subrayar su papel rector de la guerra contra el islam, sin que ello significara necesariamente "silenciar la intervención pontificia y evitar establecer lazos directos con la cruzada" (p. 71).  

La segunda parte de la obra está articulada a la manera de un tríptico en torno a los aspectos ideológicos de la guerra contra Granada. El intitulado ""Christo pelea por sus castellanos". El imaginario cristiano de la guerra de Granada" se abre con una crítica amistosa al profesor Emilio Cabrera, quien consideraba que la guerra de Granada era "un tema agotado". Para Peinado, tal aseveración sólo es cierta "si nos fijamos tan sólo en el relato mismo de los hechos militares de la conquista, o en los marcos organizativos y en los esfuerzos financieros que la sociedad castellana hubo de desplegar para realizarla. Pero cuando reparamos en los aspectos ideológicos del conflicto, la conformidad con esa afirmación se desvanece sin remedio". (p. 80). De esta suerte, el catedrático granadino reúne numerosos testimonios literarios, cronísticos, cancillerescos e iconográficos para ilustrar con gran erudición y solvencia el imaginario cristiano en torno al conflicto contra el islam, alternando entre el análisis del ideal caballeresco, así como el sentido providencialista, mesiánico, restaurador y reintegrador que la empresa tenía para los monarcas castellanos y sus contemporáneos; sin duda, se trata de uno de los estudios más ricos y sugerentes del libro. El cuarto capítulo "Ferrandi Martia coniunx: Isabel la Católica y la guerra de Granada" es un lúcido análisis acerca de los atributos políticos y morales con los que fue revestida la reina Isabel por sus coetáneos durante el desarrollo del conflicto contra el emirato musulmán. Valiéndose de nuevo de materiales epistolares, cronísticos y literarios, el autor concluye que "en la imagen de mulier fortis que de ella transmitieron sus más fervientes contemporáneos, Isabel superó los modelos que ilustraban la capacidad política femenina, pues no la demostró siendo viuda, sino en vida de su esposo, creando […] un nuevo tipo de mujer política" (p. 170). El tríptico se cierra con un texto intitulado "La pérdida del emirato nazarí en las fuentes árabes: el imaginario de la derrota", en el que el historiador recupera diversos testimonios sobre lo que para el Islam peninsular y norteafricano representó la pérdida del reino de Granada, ofreciendo así una visión de conjunto sobre las mentalidades a ambos lados de la frontera. El autor subraya los sentimientos de impotencia de la población, la tristeza por la pérdida de tan importante plaza para el Islam y la nostalgia perenne de quienes anhelaban algún día recuperar la ciudad del Darro.

Un curioso apéndice cierra la obra. Son los "Consejos que dio el fraile Sanzones a la reina Isabel I sobre cómo financiar la guerra de Granada (¿1482?)", precedidos de un análisis del texto. Se trata de un  invaluable testimonio de la Castilla que emergió tras la guerra de sucesión, así como de la estructura económica y fiscal de la corona castellana en los albores del conflicto con el emirato nazarí. Con su reproducción, el autor brinda un servicio no menor a los interesados en el reinado de Isabel de Castilla.

La obra aquí reseñada es un buen ejemplo sobre la manera en que la relectura de las fuentes, la actualización permanente, el planteamiento de nuevos interrogantes y la reflexión renovada -características todas ellas de la investigación histórica de calidad- permiten seguir ampliando nuestros horizontes historiográficos en torno a un tema que desde el siglo XV ha sido objeto de los desvelos de no pocos historiadores, pero sobre el que aún queda mucho por historiar.

MARTÍN F. RÍOS SALOMA

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons