SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número2Edad y geoquímica del lamprófiro El Puesto, Las Aguadas, San LuisEl volcanismo cuaternario en el retroarco de Payenia: una revisión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Asociación Geológica Argentina

versión impresa ISSN 0004-4822

Rev. Asoc. Geol. Argent. vol.67 no.2 Buenos Aires oct. 2010

 

COMUNICACIÓN

Reseña de la ubicación geográfica de los seleniuros de la Sierra de Umango, provincia de La Rioja

Milka K. de Brodtkorb1 y Sabrina Crosta2

1 Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Email: milkabro@gmail.com
2
Dirección de Recursos Geológico-Mineros, Servicio Geológico Minero Argentino, Buenos Aires. Email: scrosta@minplan.gov.ar

RESUMEN

La presente contribución intenta esclarecer la ubicación de los yacimientos de selenio de la sierra de Cacho, que antiguamente se consideraban situados en la sierra de Umango, a través de una revisión bibliográfica y una actualización geográfica-geológica. También se compilan los datos existentes sobre las mineralizaciones y se discute sobre las interpretaciones genéticas.

Palabras clave: Seleniuros; Sierra de Umango, Sierra de Cacho; La Rioja.

ABSTRACT: Review on the geographical location of selenium deposits of Sierra de Umango, La Rioja province. The present contribution tries to shed light into the location of the selenium deposits in Sierra de Cacho, which were considered to be situated in Sierra de Umango in the past, through a bibliographic revision and geographical-geological update. Also the existent data about the mineralization are compiled and the genetics interpretations are discussed.

Keywords: Selenides; Sierra de Umango; Sierra de Cacho; La Rioja.

INTRODUCCION

La confusion reinante sobre la ubicacion de los yacimientos de selenio de la sierra de Umango ha conducido a los autores a realizar una revision bibliografica desde los primeros hallazgos de umangita y klockmannita, hasta una actualizacion geografica- geologica. Estos seleniuros son conocidos por integrar las principales colecciones mineralogicas del mundo con el nombre de "Sierra de Umango".

Antecedentes sobre los minerales umangita y klockmannita
Klockmann (1891) resena estudios quimicos efectuados por el Dr. Bodlander (Asistente de la seccion Mineralogia de la Academia de Minas de Clausthal), sobre eucairita, tiemannita y el mineral (nuevo) umangita, de dos muestra provenientes de la sierra de Umango aportadas por el Ing. de Minas Emilio Hunicken (ex alumno de la Academia). Otras muestras de la misma proveniencia fueron obsequiadas al Museo del Politecnico de Braunschweig donde Otto y Fromme (1890, en Klockmann 1891) examinan una eucairita y publican sus resultados. La relacion de Ag: Cu:Se es 1:1,024:1,046 por lo cual la formula corresponde a AgCuSe= eucairita. Hasta ese momento se conocia esa especie solamente de Skrikerum, Suecia.
Ya describiendo la umangita, Klockmann (1891) se expresa "...asociado a eucairita se encuentra un mineral al que clasifiqué como bornita pero que en el análisis efectuado resultó ser un compuesto de selenio y cobre". El resultado de los analisis fue de 54,48 % de Cu y 45,42 % de Se. Segun el mencionado autor las propiedades fisicas son: color rojo cereza a violeta, parecido a bornita pero mas oscuro, brillo metalico cuando fresca, y raya negra.
Klockmann (1891) acota que el Ing. Hunicken le comunico que las vetas portadoras de eucairita y el mineral nuevo umangita, se hallan en el faldeo occidental de la sierra de Umango, en un "antecerro" de nombre El Cachito (en el mapa de Brackebusch se encuentra solamente la cumbre principal como El Cacho). En superficie la veta tenia solo un centimetro de espesor. Al llegar Hunicken, el minero estaba abriendo una trinchera que al llegar a los 8 m de profundidad, ya habia sacado 115 kg de plata. En 1889 se llego a 14 m con un ancho de 0,35 m y con una composicion de eucairita del 50%.
En comentarios de Hunicken (1894, en Guerrero 1969) esos datos pertenecen a la veta Sarmiento. Guerrero (1969) constato que la citada veta pertenece a la manifestacion "Las Asperezas que se localiza al norte del cerro homonimo y que, junto al grupo minero del Hoyo, fueron trabajados por eucairita. La klockmannita fue identificada por Ramdohr (1928). Este autor estudio una muestra etiquetada por Klockmann y depositada en la Universidad Tecnica de Aquisgran y sorprendentemente comprobo que las propiedades opticas no se correspondian con las mencionadas por Klockmann como umangita, como tampoco lo hacian las de una muestra de la coleccion de la Academia de Minas de Clausthal. Las dos muestras analizadas quimicamente correspondian a CuSe y no a Cu3Se2. Entonces Ramdohr estudia la nueva especie y le da el nombre de klockmannita en homenaje a F. Klockmann con motivo de su 70º aniversario. Por otra parte, obtuvo un trozo relativamente grande del Prof. Rimann de un material obsequiado por Olsacher, etiquetado como "Sierra de Umango". El analisis quimico fue realizado por el Dr. Geilman, muy versado en compuestos seleniferos. Se trato de esquirlas seleccionadas a lupa que contenian trazas de calcita, umangita, clausthalita, calcomenita, hematita y eucairita. El promedio de dos analisis fue Cu=35,40%, Se=45,70%, Pb= 0,82%, Ag=0,73%, Fe2O3=0,76%, cuarzo =1,32%, H2O+ = 0,84%, H2O- =0,48%, por lo que, descontando impurezas, la formula fue de CuSe. Las propiedades opticas las describe de la siguiente forma: O=castano-gris oscuro, E=gris azulado blanquecino; en inmersion O=gris-oliva oscuro, E=gris blanquecino.

UBICACION GEOGRAFICAGEOLOGICA

Las Sierras Pampeanas Occidentales comprenden varios cordones montanosos ubicados en franjas longitudinales, de las cuales la sierra de Umango se localiza en el mas occidental, junto a las sierras de Toro Negro y Cuminchango en el norte y la sierra de Maz o de Villa Union en el sur (Caminos 1979).
El basamento de la region de Umango corresponde a un bloque del terreno Cuyania, acrecionado durante el Ordovicico medio a superior. Esta constituido por metamorfitas de grado medio a alto, que consisten en gneises (datados en 1030 ± 30 Ma por Varela et al. 1996), esquistos, migmatitas, calizas y anfibolitas, que afloran en el Filo del Espinal y en las sierras de Umango y del Toro Negro, y que fueron denominados Formacion Espinal por Turner (1964). En las sierras de Umango y Cacho, estas rocas varian entre esquistos de bajo grado de metamorfismo y granulometria media, pasando por esquistos de grado medio hasta un conjunto gneisico de composicion granitica. El grado metamorfico aumenta gradualmente desde la sierra de Umango hacia la sierra de Cacho (Fauque y Caminos 2006). Tambien se presentan bancos de calizas y anfibolitas, y pegmatoides de escaso desarrollo.
Completan la geologia del area, los granitos Los Guandacolinos, con edad de cristalizacion de 314 ± 14 Ma (Varela et al. 2005), ubicados en el extremo austral del cerro Asperezas y otros asomos a 3 km al oeste de las manifestaciones del grupo Tolar. En la zona se encuentran tambien depositos aluviales intramontanos y otros depositos aluviales recientes.
Segun Varela et al. (2002), la edad del metamorfismo- deformacion que produjo los esquistos, anfibolitas, marmoles y la milonitizacion de pegmatoides es de 373- 392 Ma por lo que se ubica en el Devonico medio. La deformacion cenozoica, asociada al ciclo neogeno, elevo diferentes bloques por fallas inversas de alto angulo, que conforman las sierras actuales. Guerrero (1969) divide a la zona de referencia en tres sectores. El sector oriental esta representado por la sierra de Umango que constituye un cordon montanoso de direccion NNE con alturas superiores a los 4.000 m culminando con el cerro Umango de 4.210 metros. El sector occidental se compone de un cordon montanoso, tambien de rumbo NNE que denomina serrania del Cacho, con maximas alturas en el cerro Las Asperezas de 4.030 metros. Entre las dos sierras se halla el sector central con alturas aproximadas de 3.200 metros que se compone de un sistema de fracturas escalonadas en las que se hallan depositos intramontanos, conformados por arenas, limos y gravas y en su centro depositos evaporiticos compuestos por carbonatos, sulfatos y halita, denominados Barreal Grande y Barreal Chico (Fig. 1a).
La carta topografica Cerro Chaparro 1: 100.000 fue publicada en 1987 por el Instituto Geografico Militar (IGM); en ella se puede advertir la ubicacion de las sierras de Umango y de Cacho. Como se observa en la imagen satelital (Fig. 1a), el faldeo occidental de la sierra de Umango termina al oeste en un valle, para subir hacia el oeste a otro faldeo denominado serrania del Cacho por Guerrero (1969) y sierra de Cacho de acuerdo a la cartografia oficial del instituto. Este ultimo termino es el que se acunara en la presente contribucion. En la figura 1b puede visualizarse la sierra de Umango desde los depositos mas australes de la sierra de Cacho.


Figura 1: a) Imagen satelital del área donde se localizan los depósitos de seleniuros en base a Guerrero (1969); b) vista, desde los depósitos más australes de la sierra de Cacho, de: Barreal Grande, sierra de Umango y, al fondo, la sierra de Famatina (fotografía gentileza de W. Paar)

LOS YACIMIENTOS DE SELENIO

La zona de los yacimientos se ubica a unos 35 km al SSO de Jague, a alturas cercanas a los 3.500 m y, segun el mapa de Guerrero (1969), en el faldeo oriental de la sierra (serrania) de Cacho. Los depositos estan distribuidos en una franja aproximada N-S de 20 km de largo. Las manifestaciones seleniferas se presentan en guias de escaso espesor (2-3 cm) en ganga de calcita de potencias variables entre 5 y 30 cm, cuyas mineralizaciones se alojan principalmente en planos de falla de orientacion NE a E-O, de poco rechazo y escasa extension por lo que las venillas tienen exiguo desarrollo tanto de potencia, como de corrida y profundidad. Por ello y por el exhaustivo laboreo de la escasa mineralizacion, las posibilidades economicas actuales son nulas.
En la figura 1a, se senala la ubicacion de las manifestaciones que se pueden agrupar en tres sectores:
Sector norte
, la manifestacion Las Pichanas (28º47'25"S - 68º36'40"O) y mas hacia el sur Tuminico (28º49'56"S - 68º37' 59"O) en una quebrada afluente de la quebrada del Salto, ambos en la parte septentrional de la sierra de Cacho.
Sector medio, en el faldeo oriental de la parte media de la sierra de Cacho, El Quemado (28º53'05"S - 68º40'30"O), El Tolar (28º53'45S - 68º40'50"O), Vega del Tolar (28º54'15"S - 68º40'50"O), y Las Asperezas (28º55'08"S - 68º41'02"O).
Sector sur, al oeste del Barreal Chico, y en la parte media-austral de la sierra de Cacho, El Hoyo (28º58'08"S - 68º40' 56"O), Portezuelo del Hoyo, Quebrada. del Yagon (28º57'47"S - 68º40'27"O) y La Millonaria (28º58'25"S - 68º40'41"O).
Los depositos se hallan, algunos en esquistos, otros se ubican en lentes de calizas generalmente asociadas a jirones de anfibolitas. Los laboreos mas importantes se realizaron en Las Asperezas y La Millonaria.
La mineralogia de las especies mayoritarias es en general sencilla con presencia de umangita, klockmannita, tiemannita, eucairita y clausthalita, en ganga de calcita, y los sulfuros de cobre, calcopirita, bornita, calcosina, digenita e idaita. Minerales secundarios son carbonatos y seleniatos de cobre como ser azurita, malaquita, calcomenita, schmiederita, ademas de atacamita, paraatacamita y oxidos de hierro. Localmente la mineralogia es mas compleja por lo que a continuacion se describiran las paragenesis de los diferentes distritos.
En Las Pichanas la mineralizacion esta formada por calcita como ganga, en algunos sitios brechado y cementado por un pulso de sulfuros (calcopirita y bornita) y seleniuros (umangita, tiemannita, clausthalita, eukaita y klockmannita).
En Tuminico la mineralizacion es mucho mas compleja. Paar et al. (2002) hallaron como minerales dominantes umangita, klockmannita y berzelianita Cu2-x Se, y como accesorios pequenos granos generalmente no mayores de 50μm. Los asociados generalmente a umangita son ferroselita FeSe2, eskebornita CuFeSe2, eucairita AgCuSe, naumannita Ag2Se, tiemannita HgSe, clausthalita PbSe, tyrrellita (Co, Cu,Ni)3Se4, miembros de la serie trogtalita- krutaita-penroseita CoSe2-CuSe2- NiSe2, y dos arsenoseleniuros de composiciones cercanas a (Co,Ni,Cu)AsSe y (Cu CoNi)4As3Se6. Asociados a berzelianita, son bellidoita Cu2Se y crookesita Cu7T lSe4. Ademas se encontraron agrupaciones formadas por chameanita (Cu,Fe)4 AsSe4, la mas comun, junto a bukovita Cu3Tl2FeSe4 , cadmoselita, CdSe (mercurifera, 5,3%), tres variedades de hakita (Cu,Ag)10(Hg,Cd,Zn,Fe)2(Sb,As)4Se13 (sin As, con 0,6 a 2,1% de As y con 3,2 a 5% de As), eskebornita y clausthalita. En asociacion con umangita, berzelianita, tiemannita y clausthalita se halla, en granos de hasta 100μm, brodtkorbita Cu2HgSe2 (Paar et al. 1999).
En el sector medio, grupo Tolar, la mineralogia esta conformada por umangita, klockmannita, eucairita, berzelianita, naumannita y tiemannita, junto a calcopirita y bornita, en una ganga de calcita, en parte brechada. En Las Asperezas, se hallo merenskyita asociada a umangita, klockmannita, eucairita, berzellianita, naumannita, oro y fischesserita (Paar et al. 1996a, 2004b).
Respecto al grupo sur, en La Millonaria, se encuentran umangita, klockmannita, tiemannita y clausthalita. Cabe mencionar que el mineral hastita fue desacreditado recientemente (Keutsch et al. 2009).
La zona minera de la sierra del Cacho se encuentra situada al sur, y separada por una depresion topografica cubierta por aluviones, del distrito Los Llantenes, ubicado en Precordillera. La mineralizacion de Los Llantenes se aloja en esquistos de la Formacion Rio Bonete, de edad ordovicica, con una paragenesis formada por tiemannita, umangita, clausthalita, eucairita, eskebornita, ferroselita, stilleita?, naumannita, berzelianita, cinabrio, metacinnabarita, oro, plata, calcopirita, bornita y otros sulfuros, en ganga de calcita y cuarzo (Brodtkorb et al. 1990). Ademas fueron hallados tyrrellita, krutaita y trogtalita (Paar et al. 1996b). En estas manifestaciones tambien se reconocio un fuerte aporte de azufre que motivo a Ramaccioni y Olsacher (1962) a denominar condor- tiemannita a una variedad de tiemannita con un promedio de 64,40% de Hg, 25,5 % de Se y 10,25 % de S, (hallada principalmente en las minas de El Condor y El Portezuelo). Esta especie fue denominada onofrita por Brodtkorb et al. (1990), que es la variedad selenifera de metacinnabarita. Tambien es comun observar klockmannita, cuyos colores de pleocroismo pasan de grisaceos a violeta, por lo que se consideran cercanos a covellina, o sea con un aporte de azufre
La manifestacion El Chire se localiza en el SE de ese distrito, con una paragenesis conformada por tiemannita, naumannita y clausthalita predominantes, y escasos umangita, klockmannita, eucairita, berzelianita, aguilarita, oro y plata mercurifera. Alli se hallaron tambien chrysstanleyita y su analogo cuprifero, jagueita (Paar et al. 2004a), ademas de dos compuestos aun no estudiados de Ag, Hg, Pd, Se y S.
Si se compara el quimismo de estas zonas, puede destacarse que en Los Llantenes predomina el Hg y Ag (eucairita); en Tuminico la existencia excepcional de Cd, Co, Ni, Fe, Zn, Tl, Sb y As; en Las Asperezas una importante cantidad de Ag (eucairita) y Au (oro nativo y fischesserita); en El Chire y Las Asperezas presencia de minerales de Pd (jagueita, chrisstanleyita y merenskyita).
En estas manifestaciones tambien se hallaron anomalias de uranio (reportan uraninita y uranofano). Asi Guerrero (1969) observo minerales secundarios amarillos de uranio en la quebrada del Yagon, mientras que Paar et al. (2002) reportan uraninita en Tuminico.
Sobre la genesis de estos depositos, son considerados epitermales a nivel mundial, formados en la parte superior de sistemas hidrotermales. Grundmann et al. (1990) consideran los yacimientos Pacajake y El Dragon, en Bolivia, como apomagmaticos (cuerpos lejanos a la fuente magmatica) en comparacion con los de Tilkerode, Alemania (Ramdohr 1980). Simon et al. (1997) agrega que los depositos vetiformes de selenio se forman a partir de fluidos hidrotermales en condiciones dentro del campo de estabilidad de hematita y con relaciones de ƒSe(2)g /ƒfS(2)g mayores a la unidad.
Guerrero (1969) relaciona la mineralizacion de cerro Cacho con la presente en Los Llantenes y estima que las mismas pueden deberse a derivaciones hidrotermales de las intrusiones andesitico-gabricas post-carboniferas. Toselli y Acenolaza (1971) proponen, para el distrito Los Llantenes, que la mineralizacion esta asociada a la intrusion de la Andesita Cerro Chuscho, la cual consideran de edad carbonifera. Acenolaza et al. (1971) relacionan a las rocas que afloran en el Cerro Chuscho, en Punta de Agua y en Las Casitas como co-magmaticas y contemporaneas considerandolas de edad tournasiana inferior a media. Para el distrito Cerro Cacho-Sierra de Umango, Zolezzi y Guerrero (1981) consideran que se puede homologar la genesis con la de Los Llantenes -andesitas del Cerro Chuschoy le asignan, con cierta reserva, una edad terciaria superior.
Mientras tanto se estudiaron con mas precision las rocas de la Formacion Chuscho; las cuales consisten un complejo de volcanitas maficas intraordovicicas compuestos por diques y filones de diabasas y lavas almohadilladas pertenecientes al complejo ofiolitico famatiniano (Kay et al. 1984, Haller y Ramos 1984). Mas tarde, Toselli y Durand (1996), agruparon a los afloramientos del cerro Chuscho y a las volcanitas andesiticas aflorantes en Las Casitas a la Formacion Chuscho, vinculando este volcanismo al ciclo precordillerano del Neopaleozoico. Fauque y Villar (2003) separan a las rocas maficas de la Formacion Chuscho de las Andesitas Punta de Agua que consideran andesitas orogenicas de arco volcanico con edades entre el Carbonico superior y el Permico inferior. Por su filiacion mafica y su edad ordovicica queda entonces descartada la actualmente considerada Formacion Chuscho.
Brodtkorb et al. (1990) consideran al distrito Los Llantenes como epitermal, subvolcanico, relacionado a una actividad postmagmatica durante el Paleozoico tardio.
Marcos et al. (2001) ubican los distritos Los Llantenes y Sierra de Cacho como emplazados en ambiente cortical con un control estructural de la mineralizacion. Segun esos autores la acrecion de Chilenia y Pampia genero importantes corredores tectonicos y el desarrollo de zonas de cizalla canalizadores de fluidos que removilizaron y concentraron Cu, Hg, Se y Au durante los episodios famatinianos. Cuando se compara el ambiente geologico de la sierra de Cacho (y la sierra de Umango) con el del distrito Los Llantenes, es evidente que en la primera no hay evidencias preservadas del volcanismo neopaleozoico. Esto puede ser explicado por una mayor exhumacion del basamento producto de la fuerte dislocacion andica de este sector en comparacion a Los Llantenes.
Si bien la mineralizacion selenifera se considera epitermal y de formacion muy superficial, y la denudacion desde el Neopaleozoico deberia haber sido mas profunda (indudablemente se podria tratar de las raices de yacimientos), los depositos podrian estar asociados al volcanismo andino, pero no se conocen vestigios de actividad volcanica de esa edad en la region de las sierras de Cacho y Umango.
Por todo lo dicho con anterioridad, la determinacion de la edad de los yacimientos merece futuras investigaciones.

COMENTARIOS Y CONSIDERACIONES FINALES

Como se dijera, Klockmann acogio el nombre de "Sierra de Umango" y los numerosos museos en los que se hallan colecciones de seleniuros se encuentran etiquetados de esa manera. Es posible pensar que en esa epoca el nombre mas comun del area en si haya sido Umango. Segun los diferentes autores, los yacimientos se localizan en la sierra de Cacho y/ o en la sierra de Umango a veces en forma no delimitada. La incertidumbre tiene un primer comentario en Ramaccioni y Olsacher (1962) que dicen "…un interesante descubrimiento de seleniuros entre los que se destacó el indebidamente designado como umanguita (Cu3Se2) ya que no fue encontrado en el cerro de Umango sino en el vecino de Cacho".
La depresion de los barreales (3.200 m s.n.m.) divide este sector en una sierra oriental de hasta 4.200 m de altura, la sierra de Umango, y otra al oeste, de hasta 4.400 m s.n.m., que Guerrero (1981) denomina serrania del Cacho y que incluye los cerros Cacho y Las Asperezas. Como se desprende de las comunicaciones del Ing. Hunicken las muestras coleccionadas se ubicaban en el yacimiento Sarmiento, que Guerrero (1981) situa como Las Asperezas. Su ubicacion al oeste del Barreal Chico, cercano a la sierra de Umango hace pensar que de alli puede surgir el nombre primigenio.
Si se observa la ubicacion de los yacimientos podemos concluir en que:
- Las manifestaciones Las Pichanas y Tuminico se encuentran en el norte del bloque que alberga al cerro Cacho.
- El grupo medio (El Quemado, Tolar y Las Asperezas) en el faldeo oriental de la sierra de Cacho.
- El grupo El Hoyo
- La Millonaria al oeste del Barreal Chico, en el sector medioaustral de la sierra de Cacho.

AGRADECIMIENTOS

A la Dra. Susana Segal por el aporte de material bibliográfico, y al Dr. W. Paar para por los datos aportados.

TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO

1. Aceñolaza, F.G., Toselli, A.J. y Bernasconi, A. 1971. La precordillera de Jagüe, La Rioja. Actas Geológica Lilloana 11(14): 257-290.         [ Links ]

2. Brodtkorb, M.K. de, Gay, H.D. y Sureda, H.D. 1990. Polymetallic selenide-sulfide minerals of the Los Llantenes mining district, La Rioja, Argentina. 8° Quadrennial IAGOD Symposium, 119-125, Ottawa.         [ Links ]

3. Caminos, R. 1979. Sierras Pampeanas noroccidentales, Salta, Tucumán, La Rioja, San Juan. 2° Simposio de Geología Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias, Actas 1: 225-291, Córdoba.         [ Links ]

4. Fauqué, L., y Caminos, R. 2006. Hoja Geológica 2969-II, Tinogasta.1: 250.000. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 276, 140 p., Buenos Aires.         [ Links ]

5. Fauqué, L.E. y Villar, L.M. 2003. Reinterpretación estratigráfica y petrología de la Formación Chuscho, Precordillera de La Rioja. Re-vista de la Asociación Geológica Argentina 58(2): 218-232.         [ Links ]

6. Grundmann, G., Lehrberger, G., y Schnorrer-Köhler, G. 1990. The El Dragón mine, Potosí, Bolivia. The Mineralogical Record 21:133-146.         [ Links ]

7. Guerrero, M.A. 1969. Estudio geológico-económico y prospección geoquímica orientativa del Distrito Minero Cerro Cacho - Sierra de Umango. Dirección Nacional de Geología y Minería, (inédito), 171 p., Buenos Aires.         [ Links ]

8. Haller, M. y Ramos, V.A. 1984. Las ofiolitas famatinianas (eopaleozoico) de las provincias de San Juan y Mendoza. 9° Congreso Geológico Argentino, Actas 2: 66-83, San Carlos de Bariloche.         [ Links ]

9. Kay, S.M., Ramos, V.A. y Kay, R.W. 1984. Elementos mayoritarios y trazas de las volcanitas ordovícicas de la Precordillera Occidental: basaltos de rift oceánico temprano? próximos al margen continental. 9° Congreso Geológico Argentino, Actas 2: 48-65, San Carlos de Bariloche.         [ Links ]

10. Keutsch, F.N., Föster, H.J., Stanley C.J. y Rhede, D. 2009. The discreditation of hastite, the orthorhombic dimorph of CoSe2, and observations on trogtalite, cubic CoSe2, from the type locality. The Canadian Mineralogist 47(4): 969 -976.         [ Links ]

11. Klockmann, F. 1891. XVIII Mineralogische Mitteilungen aus den Sammlungen der Bergakademie zu Clausthal. 1. Über einige seltene argentinische Mineralien. Zeitschrift Kristallographie 19: 265-275.         [ Links ]

12. Marcos, O., Segal, S., de la Cruz Carrizo, R. y Pinto, A. 2001. Modelos de depósitos minerales en las Sierras de Umango-Cerro Cacho, Pre-cordillera, Famatina, La Rioja, Argentina. 10º Congreso Latinoamericano de Geología y 3º Congreso Uruguayo, Actas CD, Montevideo.         [ Links ]

13. Paar, W.H., Sureda, R.J. y Brodtkorb, M.K. de 1996a. Mineralogía de los yacimientos de selenio en La Rioja, Argentina. Krutaíta, tyrrellita y trogtalita de Los Llantenes. Revista de la Asociación Geológica Argentina 51(4): 304-312.         [ Links ]

14. Paar, W.H., Sureda, R.J. y Brodtkorb, M.K.de 1996b. Oro y plata en los yacimientos de selenio de La Rioja, Argentina. Hallazgo de fischesserita, Ag3AuSe2. 3º Reunión de Mineralogía y Metalogenia, Instituto de Recursos Minerales, Universidad Nacional de La Plata, Publicación 5: 177-185, La Plata.         [ Links ]

15. Paar, W.H., Topa, D., Roberts, A.C., Criddle, A.J., Amann, G., y Sureda, R.J. 2002. The new mineral species brodtkorbite, Cu2HgSe2, and the associated selenide assemblage from Tumiñico, Sierra de Cacho, La Rioja, Argentina. The Canadian Mineralogist 40: 225-237 y 989-990         [ Links ]

16. Paar, W.H., Topa, D, Makovicky, Sureda, R.J., Brodtkorb, M.K.de, Nickel, E.H. y Putz, H. 2004a. Jaguéite, Cu2Pd3Se4, a new mineral species from El Chire, La Rioja, Argentina. The Canadian Mineralogist 42: 1745-1755.         [ Links ]

17. Paar, W.H., Topa, D., Sureda, R.J., Stumpfl, E. y Mühlhans, H. 2004b. Merenskyita, PdTe2, en las menas de selenio, cobre y plata de la mina Las Asperezas, distrito minero Sierra de Umango, provincia de La Rioja, Argentina. 7° Congreso de Mineralogía y Metalogenia, Actas: 113-118, Buenos Aires.         [ Links ]

18. Ramaccioni, D. y Olsacher, J. 1962. Los yacimientos de minerales de mercurio y selenio de Cuesta de Los Llantenes. 1° Jornadas Geológicas Argentinas Actas 3: 295-305, San Juan.         [ Links ]

19. Ramdohr, P. 1928. Klockmannit, ein natürliches Kupferselenid. Centralblatt für Mineralogie A 225- 232.         [ Links ]

20. Ramdohr, P. 1980. The ore minerals and their intergrowths. Pergamon Press, 1205 p.         [ Links ]

21. Varela, R., López de Luchi, M., Cingolani, C. y Dalla Salda, L. 1996. Geocronología de gneises y granitoides de la sierra de Umango, La Rioja. Implicancias tectónicas. 13º Congreso Geológico Argentino y 3º Congreso de Exploración de Hidrocarburos, Actas 3: 519-527, Buenos Aires.         [ Links ]

22. Varela, R., Basei, M.S., Sato, A.M., Passarelli, C.R., Cingolani, C.A. y González, P. 2005. Edades U-Pb y Rb-Sr del granito Los Guandacolinos, Sierra de Umango, La Rioja. Implicancias tectónicas. 16º Congreso Geológico Argentino, Actas 1: 109-116, La Plata.         [ Links ]

23. Varela, R., Sato, A.M. y González, P. 2002. Metamorfismo y deformación devónicos en la Sierra de Umango, Sierras Pampeanas Occidentales, La Rioja, Argentina. 15° Congreso Geológico Argentino, Actas: 57-63, El Calafate.         [ Links ]

24. Simon, G., Kesler, S.E. y Essene, E.J. 1997. Phase relations among selenides, sulfides, tellurides and oxides: II. Applications to selenide-bearing ore deposits. Economic Geology 92 (4):468-484.         [ Links ]

25. Toselli, A.J. y Aceñolaza, F.G. 1971. La mineralización cuproselenífera con mercurio de la Precordillera de Jagüe, provincia de La Rioja. Consideraciones petrogenéticas y edad de mineralización. 1º Simposio Nacional de Geología Económica, Actas 2: 367-378, San Juan.         [ Links ]

26. Toselli, A. y Durand, F.R. 1996. Volcanismo del ciclo precordillerano. En Aceñolaza, G., Miller, H. y Toselli, A. (eds.) Geología del Sistema de Famatina, Münchner Geologische Hefte 19: 293-295, Munich.         [ Links ]

27. Turner, J.C.M. 1964. Descripción geológica de la Hoja 15c- Vinchina, provincia de La Rioja. Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín 100, 81 p., Buenos Aires.         [ Links ]

28. Zolezzi, y Guerrero, M.A. 1981. Geología del cerro Cacho y adyacencias. Acta Geológica Lilloana 15(3): 115-125.         [ Links ]

Recibido: 11 de noviembre, 2009.
Aceptado: 2 de julio, 2010.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons