SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.76 número4Regulación de la organogénesis por la vía HedgehogLa deuda de las neurociencias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.76 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2016

 

CARTA AL COMITÉ DE REDACCIÓN

El caos, un puente entre el arte y la ciencia de curar

 

El artículo del Dr. De Vito1 sobre La Medicina "al borde del caos". Vida, entropía y complejidad, me produjo un entusiasmo inspirador que me llevó a escribir estas líneas con el afán de que esta mirada médica científica pueda tender un puente para los que también estamos en los enfoques médicos alternativos, o mejor dicho complementarios, integrando ambas visiones. Al leerlo, me vino la idea de la estrecha relación entre los sistemas complejos, la teoría del caos y el éter de la teoría de los cinco elementos (tierra, agua,fuego, aire, éter), que rige las medicinas tradicionales como la Ayurveda2, 3. Según las tradiciones, estos elementos son etapas de la manifestación de la materia. El concepto del éter se parece mucho al de caos y a los modernos conceptos de la física cuántica. Es considerado el ámbito a partir del cual se crea toda materia y es a la vez el espacio donde ésta existe.
En el diagrama de los sistemas termodinámicos abiertos que muestra el autor en la Fig. 4, la distribución de los cinco elementos estaría dispuesta en el eje X de acuerdo con el siguiente orden: la tierra se ubicaría a la izquierda y abajo cerca del orden y el éter estaría arriba y a la derecha hacia el casi caos. En el espacio comprendido entre el orden y el caos determinístico se ubicarían de izquierda a derecha el agua, el fuego y el aire. Todos estos elementos tendrían una distribución fluctuante y adaptable que determinaría el equilibrio dinámico de los procesos vitales.
Llevar a la medicina al borde del caos da la oportunidad al médico de una nueva y revolucionaria visión: nos permite pensar desde otra perspectiva cómo se gesta el equilibrio en salud, cómo se genera la enfermedad así como también repensar el enfoque actual de la medicina. Tenemos una maravillosa oportunidad para desarrollar un enfoque integrado de cuidados. Entrar al espacio sutil del caos o su pretendida equivalencia con el éter es ingresar a una dimensión donde todo es posible; un espacio en donde los fenómenos vitales parecen ser atraídos hacia estados complejos, donde hay suficiente desorden para crear cosas nuevas y donde los sistemas vivos adquieren niveles crecientes de organización, emergiendo así nuevas propiedades que permitan una evolución a sistemas más complejos3. También este espacio es la puerta para trascender el plano biológico.
Siguiendo a Goswami3, referente de la física cuántica (la cual rige este espacio), los electrones o partículas pueden estar en más de un lugar al mismo tiempo, considerándose esta omni-ubicuidad una propiedad de onda del electrón. En el momento que aparece un observador, esa onda "se colapsa", significa que el electrón aparece como partícula en la dimensión espacio-tiempo; pero cuando no estamos intentando medirlo, el electrón extiende su existencia a más de un lugar al mismo tiempo. Esto es lo que se ha denominado como "modalidad de onda del electrón" o de algún objeto cuántico subatómico. Es decir, el observador modifica al objeto observado. Siguiendo con esta visión comprendemos cómo lo ideológico, al crear una realidad, está colapsando muchas otras posibilidades de manifestación, y algo que imaginamos o decidimos imaginar termina siendo realidad.
Trabajadores de la salud en todo el mundo han reconocido los déficits de la medicina occidental en la lucha contra las enfermedades crónicas. También son conscientes de los méritos del enfoque integrado de la salud. En reconocimiento de esto, el Instituto Nacional de Salud (NIH) de EE.UU. dedica un instituto independiente para abordar las cuestiones relacionadas con la medicina complementaria y alternativa4.
En ayurveda2 se dice que todo lo que entra en un ser humano debe convertirse en una forma que el organismo pueda utilizar. Los alimentos, el agua, el aire, la luz solar, las texturas, los olores, los sabores, las imágenes, los sonidos e incluso los pensamientos y las emociones que provienen del mundo exterior, entran en el mundo interior y lo alteran, obligándole a reaccionar. Lo bien que responda un organismo a estos retos adaptándose a las nuevas condiciones o, dicho de otro modo, lo bien que digiera sus experiencias, es una expresión de la resiliencia de su sistema homeoquinéticamente controlado1. Todo lo que entra en nosotros debe ser bien "digerido"; cada vez que algo quede sin metabolizar, se produce un desorden en el estado de salud y se crea una bifurcación y un nuevo atractor, conduciendo a la enfermedad. Es el momento en que el médico puede detectarla con mediciones biológicas (disease) pero no le será posible apreciar la dimensión subjetiva (illnes) en tanto su única herramienta sea un martillo.

Horacio Vullo

Servicio de Neumonología, Instituto Oulton, Córdoba, Argentina
e-mail: horacio.vullo@gmail.com

Referencias

1. De Vito EL. La Medicina "al borde del caos". Vida, entropía y complejidad. Medicina (B Aires) 2016, 76: 45-54.         [ Links ]

2. Svoboda RE. Ayurveda, medicina milenaria de la India. Barcelona: Urano Ediciones, 1995.         [ Links ]

3. Molho R, Berra JL. Ayurveda y Meditación. Buenos Aires: Editorial Kier, 2012.         [ Links ]

4. Rao GH. Integrative approach to health: Challenges and opportunities. J Ayurveda Integr Med 2015; 6: 215-9.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons