SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81 número3Herpes zóster complicado con infección bacteriana necrotizante en una paciente con HIV/SidaPremuras para publicar y la validez de una publicación científica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.81 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2021

 

CARTA AL COMITÉ DE REDACCIÓN

¿Enfatizan los juramentos el bienestar y cuidado del médico en pandemia?

Marta L. Pérez1 

Sabrina F. Merino1 

María Lourdes Racca1 

Ricardo J. Gelpi1 

Ana María Rancich1  * 

1 Instituto de Fisiopatología Cardiovascular, Departamen to de Patología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Los juramentos de graduación utilizados por las Facul tades Públicas de Medicina de la Argentina a diciembre del 2020 no presentan ningún compromiso que haga re ferencia al cuidado y bienestar del futuro profesional. Las fórmulas que se utilizan son en su mayoría la Declaración de Ginebra en sus versiones del siglo pasado y algunas modificaciones de la misma. Otros textos son propios de las facultades, uno redactado por los propios egresados y otro de mayor antigüedad. (Pérez ML. Juramentos de graduación de las Facultades Públicas de Medicina de la Argentina, trabajo en preparación).

Las facultades argentinas, en general, desde que la Asociación Médica Mundial después de la Segunda Gue rra Mundial, formuló la Declaración de Ginebra en 1948, han tratado de utilizarla en sus ceremonias de graduación. El objetivo de su redacción fue actualizar los compromisos del Juramento Hipocrático a las circunstancias que se vivían en esos momentos, aunque solo conserva algunas cláusulas, ya que las mismas son muy generales para que pueda ser usada por diferentes creencias culturales y religiosas de los distintos países.

A lo largo de los años, la Asociación realizó seis modificaciones. La más reciente es del año 2017. Esta nueva formulación se basó en una encuesta que se efectuó a los 112 países que forman parte de la misma. Se consultó sobre su uso y qué modificaciones serían necesarias hacer1. En base a estos resultados, se elaboró la última versión. Presenta algunos compromisos de las anteriores basados en el Hipocrático (beneficencia, no maleficencia y confidencialidad, respeto y reconocimiento a maestros, alumnos y colegas). Otros debieron ser teni dos en cuenta con anterioridad a esta nueva formulación dado la incorporación en los currículos de medicina de la materia Bioética: respeto por la dignidad y autonomía del paciente, no violación de los derechos humanos y liberta des ciudadanas2. Tradicionalmente, los compromisos de los juramentos se centraron en torno al paciente, pero se debe tener en cuenta que, para brindar un óptimo cuidado al mismo, es necesario que el profesional se encuentre a su vez sano, tanto física como mental y espiritualmente.

El cuidado y bienestar del médico es un aspecto tenido en cuenta en los últimos años en el desarrollo de la profe sión, ya que fue ignorado durante siglos. En la actualidad, se han dado procesos de burnout, depresión, estrés y ansiedad en los profesionales de la salud3,4, y con mucha más razón en tiempos de pandemia, cuando estos esta dos más el cansancio, la incertidumbre y el agotamiento pueden llevar a no poner en juego sus capacidades al más alto nivel5,6. También cabe destacar que pueden influir otros factores que incrementan la prevalencia de estos estados: género, edad, largas horas de trabajo, baja satisfacción por el trabajo en sí, baja retribución económica, falta de insumos y conflicto entre el trabajo y el hogar4. Todas estas variables pueden agudizarse debido a la situación de pandemia que enfrenta todo el personal de salud en estos momentos.

El Collaborative for Healing and Renewal in Medicine (CHARM) es un grupo nacional de educadores médicos, líderes académicos e investigadores expertos en burnout y bienestar de distintas especialidades de 72 instituciones de EE.UU. 3. En 2018, desarrolló el Charter on Physician Well-being, con principios basados en que la atención eficaz del paciente requiere el bienestar del médico, en relación a su vez, con el bienestar de todos los miembros del equipo de salud, constituyendo una responsabilidad compartida. Este documento estableció compromisos a nivel social, organizacional, interpersonal e individual. En base a los mismos y a una revisión de la literatura sobre la temática y la relevancia de los juramentos en medicina, un subgrupo del CHARM, elaboró un juramento específico para los médicos. En una de sus cláusulas manifiesta: "Prometemos solamente abrazar y promover el bienestar de nosotros mismos, nuestros colegas y la comunidad médica como parte de nuestra responsabilidad de la atención eficaz de nuestros pacientes, de nosotros mismos y en asociación con nuestra organización de atención médica"3.

Ningún médico recibido en las Facultades Públicas de Medicina de la Argentina hasta fines del 2020 se ha comprometido con una cláusula semejante. Este aspecto del cuidado y bienestar del médico ha sido durante el año pasado y en lo que va del presente de fundamental importancia. A pesar que los médicos no hayan jurado cumplir este compromiso, porque sus juramentos carecían del mismo o porque no es obligatorio jurar al no estar de acuerdo con las cláusulas del mismo por sus valores y creencias7, fueron los que, en general, estuvieron y están más expuestos al COVID-19.

Para poner en juego sus mejores capacidades, como señala la Declaración de Ginebra del 2017, en estas cir cunstancias, los médicos debieron ser informados sobre las características y trasmisión de este virus y sobre todo, los cuidados, precauciones y recursos necesarios para llevarlos a cabo, igual que a los pacientes se le informa ante cualquier intervención8,9.

Asimismo, los estudiantes de medicina son conscien tes de que el cuidado de uno mismo no debe ser dejado de lado, incluso ya de antes de la pandemia, realizando actividades físicas, sociales y culturales10.

En definitiva, no se debe dejar de reconocer la im portancia de este cuidado y bienestar principalmente en tiempos de pandemia. Por ello, los juramentos de gradua ción deberían estar acordes con las circunstancias que se viven y con las creencias, valores y necesidades de los graduados que van a jurar. Por ende, es imprescindible actualizar los mismos, no solo para estos momentos tan particulares, sino con otros compromisos que hacen a los tiempos actuales como el respeto por la autonomía y dig nidad del paciente, la privacidad, los derechos humanos y otros, todos enseñados en los objetivos y contenidos de Bioética de los currículos de medicina y especificados en la Resolución 1314 de Acreditación de las Carreras de Medicina (Pérez ML. Juramentos de graduación de las Facultades Públicas de Medicina de la Argentina, trabajo en preparación).

Bibliografía

1. Rheinsberg Z, Parsa-Parsi R, Kloiber O, Wiesing U. Medi cal oath: use and relevance of the Declaration of Geneva. A survey of member organizations of the World Medical Association (WMA). Med Health Care Philos 2018; 21: 189-96. [ Links ]

2. Wiesing U. The Hippocratic Oath and the Declaration of Geneva: legitimisation attempts of professional conduct. Med Health Care Philos 2020; 23: 81-6. [ Links ]

3. Panda M, O’Brien KE, Lo MC. Oath to self-care and well-being. Am J Med 2020; 133: 249-52.e1. [ Links ]

4. Amoafo E, Hanbali N, Patel A, Singh P. What are the significant factors associated with burnout in doctors? Occup Med (Lond) 2015; 65: 117-21. [ Links ]

5. Mira JJ, Carrillo I, Guilabert M, et al. Acute stress of the healthcare workforce during the COVID-19 pandemic evolution: a cross-sectional study in Spain. BMJ Open 2020; 10:e042555. [ Links ]

6. Salari N, Khazaie H, Hosseinian-Far A, et al. The preva lence of stress, anxiety and depression within front-line healthcare workers caring for COVID-19 patients: a sys tematic review and meta-regression. Hum Resour Health 2020; 18: 100. [ Links ]

7. Veatch RM, Macpherson CC. Medical school oath-taking: the moral controversy. J Clin Ethics 2010; 21: 335-45. [ Links ]

8. Barreiro D, Castro Montiel F, Colicigno M. ¿Está bien protegido el personal de salud ante el SARS-CoV-2? Medicina (B Aires) 2020; 80: 583-4. [ Links ]

9. Martin-Delgado J, Viteri E, Mula A, et al. Availability of per sonal protective equipment and diagnostic and treatment facilities for healthcare workers involved in COVID-19 care: A cross-sectional study in Brazil, Colombia, and Ecuador. PLoS One 2020; 15: e0242185. [ Links ]

10. Ayala EE, Omorodion AM, Nmecha D, Winseman JS, Ma son HRC. What do medical students do for self-care? A Student-Centered Approach to Well-Being. Teach Learn Med 2017; 29: 237-46. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons