SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 número6PEComa pulmonarReactivación de glomerulonefritis lúpica en asociación temporal con vacunas anti SARS-CoV-2 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.82 no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2022

 

CASUÍSTICA

Acidosis láctica grave en una mujer embarazada con síndrome HELLP parcial y COVID-19

Severe lactic acidosis in a pregnant woman with partial HELLP syndrome and COVID-19

Pablo Schuarzberg1  * 

Verónica Chiaradia1 

Valentina Ponzio1 

Sergio A. Albacete1 

María Paula Farías Anzoategui2 

Javier Hojman2 

Abelardo Capdevila3 

1 Departamento de Medicina, Hospital de Clínicas José de San Martín, Buenos Aires, Argentina

2 Servicio de Obstetricia, Hospital de Clínicas José de San Martín, Buenos Aires, Argentina

3 Servicio de Terapia Intensiva, Hospital de Clínicas José de San Martín, Buenos Aires, Argentina

Resumen

Se presenta el caso de una mujer embarazada secundigesta, cursando la semana 36.5 de gestación, que concurrió a guardia general por tos seca y disnea progresiva de 3 días de evolución, asociadas a cefalea y mialgias. Se realizó hisopado nasofaríngeo para reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para SARS-CoV-2, resultando positivo. La saturación de oxígeno era normal, al igual que la radiografía de tórax. En el laboratorio presentó elevación de bilirrubina, transaminasas, fosfatasa alcalina y LDH, además de plaqueto penia leve. Poco después de su ingreso, comenzó con trabajo de parto. Frente a la falta de progresión del mis mo se decidió la finalización del embarazo por cesárea. La gasometría arterial reveló la presencia de acidosis láctica grave. Nunca hubo evidencia clínica de hipoperfusión tisular o sepsis que pudieran explicarla. Cursó su postoperatorio en la unidad de terapia intensiva, realizándose tratamiento de sostén. Todos los parámetros de laboratorio se normalizaron al cabo de 72 horas, evolucionando favorablemente desde el punto de vista clínico. Se interpretó que cursó un síndrome HELLP parcial. La acidosis láctica no es un componente descripto en este síndrome. Tampoco puede adscribirse a la enfermedad leve por SARS-CoV-2. Podría deberse a una sumatoria de causas, incluidas la hiperproducción de ácido láctico en el marco del trabajo de parto, como la disminución de su aclaramiento por la disfunción hepática asociada al síndrome HELLP.

Palabras clave: Acidosis láctica; síndrome HELLP; COVID-19

Abstract

The present report describes the case of a 23-year old pregnant woman who was in the 36.5th week of gestation of her second pregnancy. She was attended at the emergency room because of dry cough and progressive dyspnea, in association with headache and myalgia. The nasopharyngeal swab for SARS-CoV-2 polymerase chain reaction (PCR) was positive. Oxygen saturation and chest x-ray were normal. Laboratory tests showed elevated values of bilirubin, aminotransferases, alkaline phosphatase and lactic dehydrogenase, and mild thrombocytopenia. Shortly after being admitted she began with labor. Faced with the lack of progression, the termination of the pregnancy by cesarean section was decided. Arterial blood gases showed severe lactic acidosis. She never presented evidence of clinical signs of tissue hypoperfusion or sepsis that could explain it. The patient completed her postoperative period in the intensive care unit, undergoing supportive treatment. All laboratory parameters were normalized after 72 hours, evolving favorably from the clinical point of view. It was interpreted that she had a partial HELLP syndrome. Lactic acidosis is not a component of this syndrome. Nor can it be ascribed to a mild disease by SARS-Cov-2. It probably responded to a summation of causes, including hyperproduction of lactic acid during labor, as well as its reduced clearance because of liver dysfunction related to HELLP syndrome.

Key words: Acidosis; Lactic; HELLP syndrome; COVID-19

La acidosis metabólica es una condición capaz de afec tar negativamente la dinámica cardiovascular, generando disminución del gasto cardíaco, hipotensión y resistencia a la acción de las catecolaminas entre otros efectos.

Una de sus variantes, la acidosis láctica, es causada ya sea por hiperproducción, o por reducción del catabo lismo de ácido láctico. Suele ocurrir en pacientes con cuadros críticos tales como el shock o la insuficiencia hepática grave1.

El síndrome HELLP (acrónimo referido a hemólisis, elevación de transaminasas y plaquetopenia), por otro lado, es una enfermedad propia de la segunda mitad del embarazo, frecuente aunque no invariablemente asociada a preeclampsia, descripta por primera vez por Weinstein en 19822.

En el presente caso describimos a una paciente que, llegando al final de su embarazo, se presentó con aci dosis láctica grave (definida por un pH menor de 7.20)3, asociada a alteración del hepatograma, elevación de LDH (láctico deshidrogenasa) y plaquetopenia leve compati bles con síndrome HELLP parcial, y además enfermedad leve por SARS-CoV-2 (coronavirus de tipo 2 causante de síndrome respiratorio agudo grave). La presencia inesperada de acidosis láctica en este marco motivó la presente comunicación.

Caso clínico

Mujer de 23 años (gestas 2, partos1) que consultó a nuestra institución, en la semana 36.5 de gestación, por tos seca y disnea progresiva de tres días de evolución, asociadas a mialgias y cefalea. Ingresó taquicárdica (120 latidos por mi nuto), afebril y saturando 96% al aire ambiente. En contexto de pandemia se realizó PCR para SARS-CoV2- con resultado positivo. La radiografía de tórax fue interpretada como normal.

La paciente comenzó con contracciones propias del tra bajo de parto, evidenciándose score de Bishop desfavorable. Con un cuadro de disnea, y frente a la falta de progresión del trabajo de parto, se decidió la finalización del embarazo por cesárea.

Se solicitó laboratorio inicial (precesárea), evidenciándose anemia leve (Hb: 10.8 g%), plaquetopenia leve (123 000/mm3), alteración del hepatograma: bilirrubina total: 3.5 mg%, bilirrubi na directa: 3.3 mg%, transaminasa glutámico-pirúvica (TGP): 564 UI/l, transaminasa glutámico-oxalacética (TGO): 692 UI/l, fosfatasa alcalina (FAL): 337 UI/l y elevación de LDH: 814 UI/l (Tabla 1).

Tabla 1 Resultados de valores séricos y su variación en el tiempo 

La cesárea fue efectuada sin complicaciones, obteniéndo se un recién nacido saludable, Apgar 8/9, Capurro 37 sema nas, de peso adecuado para la edad gestacional. Se utilizó bupivacaina como anestésico por vía raquídea. Durante el procedimiento, la presión arterial sistólica mantuvo valores de entre 100 y 120 mmHg y la diastólica de entre 60 y 80 mmHg, manteniéndose una saturación de oxígeno de 98%.

Post cesárea, la paciente fue trasladada a terapia intensiva para su adecuado monitoreo. Se realizó determinación de ga ses en sangre arterial (fracción inspirada de oxígeno 21%) con los siguientes resultados: pH:7.17, pCO2: 23 mm Hg, pO2: 115 mmHg - Bicarbonato: 8.1 mEq/l, exceso de base:-19 mEq/l - saturación de oxígeno: 96% y ácido láctico: 11.4 mmoles/l.

Recibió tratamiento de sostén y plan de hidratación am plio con Ringer lactato con mejoría progresiva de los pará metros de laboratorio. Los mismos se normalizaron a las 72 horas. El compromiso respiratorio fue leve, posibilitando el alta pocos días después. El recién nacido no presentó complicaciones.

Discusión

El caso que se describe tiene la rara particularidad de asociar acidosis láctica con alteración del hepatograma, plaquetopenia, elevación de LDH e infección por SARS-CoV-2 en una embarazada de término.

Consideramos la disnea de ingreso como una ex presión de la respuesta fisiológica hiperventilatoria a la acidosis metabólica, ya que no presentó otra causa que la explicara.

Si bien la primera muestra de gases en sangre se ob tuvo inmediatamente después de la cesárea, la acidosis muy probablemente ya estaba presente al ingreso.

A lo largo de toda su evolución, los síntomas por SARS-CoV-2 fueron leves.

Tal como se describe en publicaciones recientes, la COVID-19 (enfermedad causada por el coronavirus de 2019) puede producir alteraciones de laboratorio similares al HELLP, específicamente elevación de tran saminasas, plaquetopenia, anomalías de la coagulación y hasta hemólisis microangiopática que hacen difícil la diferenciación4-7.

A pesar de que la paciente no cumplía con los criterios estrictos de la definición de HELLP de la clasificación de Tenessee8, ya que no había evidencia de hemólisis, y la plaquetopenia era superior a 100 000/mm3, sí lo hacía según los criterios de la clasificación de Mississippi, espe cíficamente para su clase 3, que se define por un recuento de plaquetas de entre 100 000 y 150 000/mm3, una LDH mayor a 600 UI/l y TGO o TGP mayor o igual a 40 UI/L9.

Nuestro caso podría definirse como un síndrome de HELLP parcial por la ausencia de hemólisis. Este grupo suele tener un curso menos grave10.

Esta entidad debe diferenciarse, entre otros cuadros, del hígado graso agudo del embarazo, cuya presencia es sugerida por ictericia y encefalopatía. Habitualmen te presenta leucocitosis (recuento de blancos mayor 15000/mm3), transaminasas en el orden de las 300 UI/l, hiperbilirrubinemia, hipoglucemia, elevación de los niveles de amonio plasmático, hipoalbuminemia y coagulación intravascular diseminada11.

En lo referente a la evolución, la rápida normalización de los parámetros de laboratorio luego de la cesárea en este caso, fortalece la hipótesis diagnóstica del HELLP, ya que difícilmente la cesación del embarazo mejore las alteraciones de laboratorio secundarias a la infección por SARS-CoV-2.

Respecto a la hiperlactacidemia, esta ocurre cuando la producción de lactato supera a su consumo. El corres pondiente exceso de protones genera la acidosis.

En la hipoxia tisular, el lactato es tanto sobreproduci do como subutilizado. Sin embargo, la paciente no tuvo signos de hipoperfusión periférica que pudieran respaldar ese mecanismo.

La glucólisis estimulada puede causar hiperlactacide mia en condiciones de elevada estimulación adrenérgica, tales como situaciones de gran estrés y administración de agonistas adrenérgicos tipo Beta 2 entre otras.

También puede ocurrir hiperlactacidemia en situacio nes en las cuales está inhibida la fosforilación oxidativa. Esto puede deberse por ejemplo al uso de propofol como anestésico, que no fue el caso de nuestra paciente.

Finalmente, puede haber una disminución del aclara miento de lactato por el hígado en el marco de enferme dades hepáticas agudas fulminantes1.

Si bien está descripta la producción de ácido láctico por el miometrio en mujeres con trabajo de parto disfun cional, este fenómeno no cursa con acidosis sistémica relevante12.

El origen de la lactacidosis en esta paciente es espe culativo. Podrían intervenir tanto fenómenos de hiperpro ducción vinculables a estimulación adrenérgica Beta 2 por estrés y a contracción muscular uterina disfuncional, como fenómenos de disminución del aclaramiento en el marco de disfunción hepática secundaria al síndrome de HELLP.

La disfunción hepática ocupa un lugar central en este síndrome, siendo la lesión típica la destrucción de hepatocitos, sea focal o periportal. Sería mediada por la interacción del receptor Fas (CD95) expresado en forma constitutiva por el hígado, con su ligando CD95L (FasL) de origen placentario13.

La acidosis láctica no parece ser un evento frecuente ligado a la infección por SARS-Cov-2. En un estudio que incluyó a 236 pacientes hospitalizados, la mayoría pre sentó alcalosis, ya sea metabólica o respiratoria. Solo el 2.8% tuvo acidosis metabólica, mayormente vinculada a disfunción renal14.

Por lo tanto, descartamos en principio que la COVID-19 en sí misma pudiera haber causado la acidosis.

Finalmente, destacamos el hecho de que el recién nacido se encontrara en buenas condiciones a pesar de la acidosis láctica de la madre. Esto podría explicarse por la capacidad de la placenta para amortiguar los cambios de pH materno15.

Bibliografía

1. Kraut JA, Madias NE. Lactic acidosis. N Engl J Med 2014; 371: 2309-19. [ Links ]

2. Weinstein L. Syndrome of hemolysis, elevated liver en zymes and low platelet count: a severe consequence of hypertension in pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1982; 142: 159-67. [ Links ]

3. Adrogué HJ, Madias NE. Management of life-threatening acid-base disorders. N Engl J Med 1998; 338: 26-34. [ Links ]

4. Bagnatori Braga LF, Sass N. Coronavirus 2019, throm bocytopenia and HELLP Syndrome: Association or coin cidence? Rev Bras Ginecol Obstet 2020; 42: 699-71. [ Links ]

5. Futterman I, Toaff M, Navi L, Clare CA. Covid and HELLP: Overlapping Clinical Pictures in Two Gravid Patients. AJP Rep 2020; 10: e179-e182. [ Links ]

6. Ronnje L, Länsberg J-K, Vikhareva O, Hansson SR, Herbst A, Zaigham M. Complicated COVID-19 in pregnancy: a case report with severe liver and coagulation dysfunction promptly improved by delivery. BMC Preg nancy and Childbirth 2020; 20: 511. [ Links ]

7. Ahmed I, Eltaweel N, Antoun L, Rehal A. Severe pre-eclampsia complicated by acute fatty liver disease of pregnancy, HELLP syndrome and acute kidney injury following SARS-CoV-2 infection. BMJ Case Rep 2020; 13: e237521. [ Links ]

8. Ditisheim A, Sibai BM. Diagnosis and management of HELLP Syndrome complicated by liver hematoma. Clin Obstet Gynecol 2017; 60: 190-97. [ Links ]

9. Martin JN, Rose CH, Briery CM. Understanding and managing HELLP syndrome: The integral role of aggres sive glucocorticoids for mother and child. Am J Obstet Gynecol 2006; 195: 914-34. [ Links ]

10. Audibert F, Friedman SA, Frangich AY, Sibai BM, Clinical utility of strict diagnostic criteria for the HELLP (hemoly sis, elevated liver enzymes, and lowplatelets) syndrome. Am J Obstet Gynecol 1996; 175: 460-4. [ Links ]

11. Knox TA, Olans LB. Liver Disease in Pregnancy. N Engl J Med 1996; 335: 569-76. [ Links ]

12. Quenby S, Pierce SJ, Brigham S, Wray S. Dysfuctional Labor and Myometrial Lactic Acidosis. Obstet Gynecol 2004; 103: 718-23. [ Links ]

13. Strand S, Strand D, Seufert R, Mann A, Blessing M, et al. Placenta-derived CD95 ligand causes liver dam age in HELLP syndrome. Gastroenterology 2004; 126: 849-58. [ Links ]

14. Alfano G, Fontana F, Mori G, et al. Acid base disorders in patients with Covid-19. Int Urol Nephrol 2022; 54: 405-10. [ Links ]

15. Aarnoudse JG, PenfoldI P, Rispens BP, Hytten FE. Permeability of the human placenta to bicarbonate: in-vitro perfusion studies. Br J Obstet Gynaecol 1984; 91: 1096- 1102. [ Links ]

Recibido: 19 de Abril de 2022; Aprobado: 18 de Julio de 2022

*Dirección postal: Pablo Schuarzberg, Hospital de Clínicas José de San Martín, Córdoba 2351, 1120 Buenos Aires, Argentina e-mail: pschuarzberg@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons