SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número4Recordando a Daniel MazziottaArmonizacion del estudio de lipidos en el laboratorio clinico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Acta bioquímica clínica latinoamericana

versión impresa ISSN 0325-2957versión On-line ISSN 1851-6114

Acta bioquím. clín. latinoam. vol.53 no.4 La Plata dic. 2019

 

RECONOCIMIENTOS

Al Dr. Daniel Mazziotta, Maestro y Amigo

 

Escribir unas líneas sobre el Dr. Daniel Mazziotta no es una tarea fácil ya que no resulta sencillo resumir todo lo que significó Daniel para todos nosotros, sus alumnos y amigos.
Fue precursor en nuestro país del control de calidad en la Bioquímica, referente internacional en Química Clínica, fundador del PEEC de la Fundación Bioquímica Argentina, maestro del control de calidad en toda Latinoamérica, creador del LARESBIC, docente por más de 30 años en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, Presidente de la Comisión de Calidad Analítica de la IFCC, Miembro de la Sección Científica (comisión argentina) de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica (COLABIOCLI). Fue designado Miembro Honorario de la Asociación Médica Argentina (AMA) y Miembro Honorífico de la Sociedad Cubana de Clínica Patológica.
Fue el Director Científico y alma mater del Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico.
Marplatense de nacimiento, platense por adopción e hincha de Boca declarado. Se recibió de Licenciado en Ciencias Bioquímicas en la Universidad Nacional de La Plata y trabajó en medio interno en el Hospital San Juan de Dios. Fue un precursor del Control de Calidad.
Fue miembro fundador de la Comisión Central de Control Externo de Calidad del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y creador del programa de Evaluación Externa de Calidad para los laboratorios del mismo Ministerio.
Formó, junto a destacados colegas, el laboratorio de Análisis Clínicos de Plaza Rocha, donde desarrolló especialidades de avanzada para nuestra profesión. En ese momento integró el Comité de Redacción de Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, la publicación científica bioquímica pionera en nuestro país y Latinoamérica.
Además de su labor científica tuvo su desempeño gremial para luchar por los intereses de todos los colegas.
Fue Secretario del Centro Bioquímico Distrito I y Secretario de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires (FABA).
Por su iniciativa, siendo en ese momento secretario de la FABA y apoyado por el Dr. Norberto Cabutti, presidente de la institución, nació en 1987 el Programa de Evaluación Externa de Calidad (PEEC). En esos años, los laboratorios no tenían un programa de este tipo, sino que cada laboratorio realizaba control interno en Química Clínica preparando sus propios pools de sueros como materiales de control. No se contaba con materiales de control con valores asignados o de referencia.
Los objetivos que se plantearon inicialmente fueron aumentar el grado de confiabilidad de las prestaciones bioquímicas, jerarquizar la profesión y disminuir la dispersión interlaboratorio. Contar con una muestra única de comparación permitiría aumentar la exactitud de los procedimientos analíticos y evaluar el comportamiento de los equipos reactivos comerciales.
Luego de los primeros tiempos de funcionamiento del Subprograma de Química Clínica seguía existiendo una gran dispersión de resultados interlaboratorio. A raíz de esto, Daniel propuso la creación de un Subprograma de Control de Instrumental, incorporándonos a su equipo de trabajo y comenzando a preparar las primeras soluciones de control. No había experiencias previas en el país, salvo algunos intentos no publicados.
Es así que en julio de 1995 se realizó el primer envío de muestras de control para verificar diferentes propiedades fotométricas de espectrofotómetros, fotómetros de filtro y autoanalizadores.
Este Subprograma tuvo como finalidad brindar al bioquímico no solo los materiales de control, sino también, como parte del objetivo de educación continua, toda la información necesaria sobre las propiedades fotométricas evaluadas en cada envío y su importancia como herramienta de diagnóstico del desempeño de los instrumentos.
Paralelamente a la creación del subprograma de Control Instrumental y como parte del objetivo de capacitación del PEEC, se dictaron cursos en todo el país y Latinoamérica sobre Control de Calidad Interno, Externo y Control Instrumental.
El Dr. Daniel Mazziotta entendió la necesidad de contar con un respaldo metrológico para distintas áreas analíticas abarcadas por el PEEC y es así que creó, en 1995, el LARESBIC (Laboratorio de Referencia y Estandarización en Bioquímica Clínica). Este laboratorio de referencia tuvo como objeto apoyar las actividades de estandarización que el PEEC lleva a cabo.
Con el crecimiento del PEEC Instrumental y tras años de experiencia, la capacitación brindada a los colegas de nuestro país se extendió a profesionales de programas de control externo de calidad de Uruguay, Paraguay, Perú y Venezuela, algunos de los cuales replicaron en parte nuestro programa en sus países. En un principio, mientras lograban equiparse para poder elaborar sus propias soluciones de referencia, enviaban al LARESBIC las soluciones para que aquí se certificaran sus absorbancias. Cuando lograron tener el equipamiento y adiestramiento necesario, algunos de estos países implementaron sus propios programas de Control Instrumental.
Con el advenimiento de los programas de acreditación de laboratorios, y atentos a la necesidad de contar con registros del desempeño de los equipos a lo largo de su vida útil, se complementó el PEEC Instrumental con un programa de control de calidad interno fotométrico.
El PEEC y el CCI Instrumental, al brindar al bioquímico herramientas para el diagnóstico del desempeño de los equipos, motivaron a la industria de equipamiento de laboratorio a mejorar los servicios posventa y colaboraron con la renovación de instrumentos obsoletos.
Todo esto desarrolló el Dr. Daniel Mazziotta, y además, sin egoísmo, lo brindó todo para la profesión que amó.
Tuvimos la suerte de participar y compartir muchas de sus actividades y sueños. Fue un maestro convencido, comprometido, que formó una familia ejemplar, y detrás de la imagen de hombre serio se encontraba el hombre alegre, el solidario, el de la mano tendida, una gran persona.
Siempre lo recordaremos, sus alumnos, amigos y compañeros.

Dr. Claudio Duymovich, Dra. Rosana Acheme, Dra. Sandra Sesini

Bioquímico. Presidente de la FBA
Bioquímica. Laresbic-FBA
Bioquímica. Laresbic-FBA

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons