SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número34Aplicación de la metodología basada en la psicología genética en el proceso de alfabetización inicial bilingüe de los niños aborígenes Pilaga Qompi, Pozo del TigreLos niños y el patrimonio ¿Una deuda de la educación? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versión On-line ISSN 1668-8104

Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy  n.34 San Salvador de Jujuy mayo 2008

 

Aportes de la filosofia para/con los niños a la enseñanza y el aprendizaje, en la EGB y el Polimodal

Contributions of philosophy to children’s teaching and learning in EGB and Polimodal

Sara del Valle Paz de Vargiu *

* Universidad Nacional de Tucumán - Avenida Benjamín Aráoz 800 - CP 4000 - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina.
Correo Electrónico: vargiu@tucbbs.com.ar

RESUMEN

La reforma educativa y su concreción a través de la Ley Federal de Educación, extendió la enseñanza de la filosofía con respecto al sistema anterior. En efecto, en la antigua curricula la filosofía sólo estaba presente en los estudios del bachillerato, con algún espacio mayor en el bachillerato con orientación docente; no contaban con esos estudios, las escuelas de comercio ni las industriales.
En los CBC formulados por la Nación para todo el sistema educativo argentino, se encuentra un amplio espacio dedicado al saber filosófico ya sea a través de la formación ética y ciudadana, presente ya desde la EGB y hasta la culminación de los estudios medios, como los de filosofía y problemática filosófica en el Polimodal, entre otros aportados por los EDI.
Con este panorama era de esperar que la enseñanza de la filosofía mejorase en el nivel medio, sin embargo es dable pensar que la enseñanza filosófica adolece todavía de los mismos males que aquejan a la enseñanza secundaria en general: la falta de preparación para el ingreso a la universidad, para la inserción en el mundo del trabajo, y para la vida en relación.
Actualmente se evidencia en general, y en Tucumán en particular, un creciente interés por la enseñanza de esta disciplina en la EGB a través de la filosofía con niños y la participación en talleres y jornadas con adolescentes. Una experiencia en nuestra provincia muestra esta tendencia con alentadores resultados.
Nos proponemos en este trabajo, analizar los conceptos, estrategias y procedimientos de la filosofía para/con niños, que pueden resultar efectivos para la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía en los espacios propios de la EGB 3 y el Polimodal de nuestro sistema educativo; para ello haremos referencia a aportes teóricos de especialistas, y al análisis de algunas experiencias al respecto.

Palabras Clave: Comunidad de investigación; Enseñanza; Filosofía.

ABSTRACT

Contributions of philosophy to children’s teaching and learning in EGB and Polimodal.
The educational reform and its implementation through the Federal Law of Education extended the teaching of Philosophy in the current curricula, previously restricted to High School Diploma, with somewhat more attention in the teaching-oriented High School Diploma and absolutely ignored in commercial and industrial schools.
In the National CBC stated for all the argentine educational system, an extensive space is devoted to philosophical knowledge not only through the curricular space of ethical and citizen training already present in the EGB up to the culmination of High School, but also the philosophical studies and its problems included in the Polimodal together with the contributions through the EDI
Within this panorama, an improvement in the teaching of philosophy in high school was expected; however, it is suspected that the teaching of Philosophy still suffers from the same difficulties and drawbacks of High School teaching in general, which result in lack of adequate preparation for university studies, for entering the labor market and for life in general.
At present, a general increased interest in the teaching of this discipline is evidenced in the EGB, very especially in Tucumán through the programme "philosophy with children", their participation in workshops and working days with adolescents.
An experience carried out in our province shows this tendency with encouraging results.
The aim of this work is to analyze the concepts, strategies and procedures of the teaching of philosophy for/with children, that could be effective for the teaching and learning of Philosophy in the EGB and Polimodal own spaces of our educational system. In order to do this we will refer to theoretical contributions done by specialists and some relevant experiences.

Key Words: Philosophy; Research community; Teaching.

INTRODUCCIÓN

La reforma educativa y su concreción a través de la Ley Federal de Educación, extendió la enseñanza de la filosofía con respecto al sistema anterior. En efecto, en la antigua curricula la filosofía sólo estaba presente en los estudios del bachillerato, con algún espacio mayor en el Bachillerato con Orientación Docente; no contaban con esos estudios, las escuelas de comercio ni las técnicas.
En los CBC formulados por el Ministerio de Educación de la Nación para todo el sistema educativo argentino, se encuentra un amplio espacio dedicado al saber filosófico ya sea a través de la Formación Ética y Ciudadana, presente ya desde la EGB y hasta la culminación de los estudios medios, como los de Filosofía y Problemática filosófica en el Polimodal; además de algún otro aportado por los EDI.
Con este panorama alentador era de esperar que la enseñanza de la filosofía mejorase en el nivel medio; sin embargo es dable pensar que la enseñanza filosófica adolece todavía de los mismos males que aquejan a la enseñanza secundaria en general: la falta de preparación para el ingreso a la universidad, para la inserción en el mundo del trabajo, y para la vida en relación.
Actualmente se evidencia en general, y en Tucumán en particular, un creciente interés por la enseñanza de esta disciplina en la EGB a través de la filosofía con niños y la participación en talleres y jornadas con adolescentes. Una experiencia en nuestra provincia muestra esta tendencia con alentadores resultados.
Nos proponemos en este trabajo analizar los conceptos, estrategias y procedimientos de la filosofía para/con niños (atendiendo a las variantes que a partir de la propuesta original de Lipman hicieron algunos autores como Kohan y Waksman), que pueden resultar efectivos para la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía en los espacios propios de la EGB 3 y el Polimodal de nuestro sistema educativo; para ello haremos referencia a aportes teóricos de especialistas, además del análisis de algunas experiencias al respecto.

ALGUNOS POSTULADOS DE LA FILOSOFÍA PARA NIÑOS

José María Calvo (1994), quien implementó los principios y fundamentos de la Filosofía para Niños en sus cursos del bachillerato en España, propicia un concepto de nueva educación basada en principios democráticos y expresa la idea, difundida entre los pensadores existencialistas, de que el ser humano es un proyecto que se "hace" tanto a nivel personal como social; ahora bien, para Calvo (como para numerosos pensadores), ese "hacerse" se realiza a través de la educación; de esta manera la educación adquiere una significación vital, y para cumplir con su misión debe tener las características de democrática y tolerante para poder así adecuarse a las necesidades humanas del momento. El autor español retoma la idea de que la educación es una praxis, un arte que sólo se aprende estudiando los comportamientos dentro de las aulas, sin menospreciar por supuesto los aportes teóricos que los especialistas pueden acercar.
Una vieja aspiración de los que se dedican a la enseñanza de la filosofía, entre ellos July Bernard de Cháneton (1965), es "enseñar a pensar", en este sentido la autora sostiene que "la filosofía debe ser enseñada de tal manera que el alumno aprenda a pensar", es decir que a través de ella se brinde al alumno la posibilidad de adquirir las estrategias, los procedimientos y las actitudes propias del pensar filosófico; el diálogo, la argumentación y la actitud crítica servirán entonces para que los alumnos aprendan a pensar por sí mismos. Calvo concuerda con los adeptos a este sistema, en que el programa de Filosofía Para Niños tiene como meta que los alumnos logren la adquisición de un pensamiento crítico y creativo.
José M. Calvo coincide con las teorías que sostienen que el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje y que es él el que desarrolla un aprendizaje significativo en la medida que descubre el significado de lo que aprende. En contraposición a lo sostenido y realizado por la educación llamada "tradicional", en la que lo verdaderamente importante son el contenido, la enseñanza y el docente como experto, el modelo del programa Filosofía para Niños se propone recuperar el papel activo del estudiante como constructor de sus propios conocimientos; esa construcción sólo es posible a través del diálogo con los demás, de allí la importancia de propiciar en el aula la instauración de una comunidad de investigación; uno de los principios fundamentales del programa es el concepto de que sólo se aprende en comunidad. Estos conceptos están en consonancia con una visión del conocimiento que supera la tradicional concepción especular del mismo como reflejo de la realidad, y lo concibe como una construcción social, al tiempo que considera que el objetivo de todo conocimiento debe apuntar a una aplicación práctica.
Calvo adhiere, como vimos, al postulado que coloca al estudiante como centro y sujeto de la educación, para ello considera que es imprescindible que la filosofía se ofrezca al alumno de manera tal que se torne vital y necesaria.
Para llevar a cabo un modelo educativo como el que propicia el programa, son necesarias ciertas condiciones como la adopción de un modelo activo de educación, una preparación adecuada de los docentes, la creación de una comunidad de investigación y el empleo de material significativo y cercano a los estudiantes. Es imprescindible también la superación de un concepto tribal de educación, es decir aquel que la considera como una mera transmisión cultural por parte de los adultos, reservando para los alumnos una actitud pasiva. En ese clima democrático, el alumno podrá prepararse para su futura vida activa en la sociedad, porque habrá desarrollado el pensamiento autónomo, crítico y creativo, abierto al diálogo y la tolerancia.
Basándose en el principio de que la filosofía no se aprende sino que se vive o se hace, en el programa de Filosofía para Niños, no se "aprende lo que los filósofos han dicho, sino que se hace lo que ellos mismos han hecho, es decir que la clase no se limita a aprender filosofía, sino que en ellas, ante todo, se hace filosofía" José M. Calvo (1994).
En el siguiente cuadro comparativo podemos apreciar las diferencias que plantea Calvo entre una educación de corte tradicional, y un nuevo concepto de educación basado en los principios de la Filosofía para Niños.

Cuadro 1

En su artículo "Filosofía para Niños y Curriculum" en Filosofía y Educación, José María Calvo (1993) sostiene que el nuevo concepto de educación necesita de un nuevo diseño curricular que asegure a su vez una educación significativa que tienda a desarrollar en las personas, mentes reflexivas y críticas. Considera que Filosofía para Niños constituye un elemento fundamental en la Reforma Educativa de su país y enumera las ventajas que supone ese diseño; en primer lugar destaca la importancia del pluralismo y la presentación de la filosofía a través de relatos novelados que facilitan el descubrimiento de la realidad por parte de niños y adolescentes.
Otra de las bondades ponderadas del programa es que los estudiantes disfrutan del aprendizaje, al tiempo que la filosofía les ayuda a pensar por sí mismos acerca de temas importantes para la vida, y a tomar conciencia de las responsabilidades que como seres humanos les cabe.
Podemos coincidir con Calvo entonces, cuando sostiene que el "programa de Filosofía para Niños ofrece un modelo de educación, unos materiales y una metodología basada en el aprendizaje significativo, (...) ofrece métodos y oportunidades de investigación a toda persona interesada en educación a todos los niveles. Asimismo estimula la investigación continuada y el desarrollo de programas que conllevan un aprendizaje significativo.(...). [El Programa] anima a profesores de primaria y secundaria a trabajar en esta educación significativa". Calvo José M. (1993).

EL PROGRAMA DE FILOSOFÍA PARA NIÑOS DE LIPMAN

En Filosofía en el aula, de Lipman, Sharp y Oscanyan podemos encontrar diferentes conceptos y afirmaciones que desde la filosofía para niños pueden iluminar y acompañar, una intervención educativa exitosa en el nivel Polimodal. Estos conceptos son los siguientes:
- Todas las asignaturas son más fáciles de aprender cuando su enseñanza está llena del espíritu abierto, crítico y el rigor característico de la filosofía.
- Dewey fue quien en los tiempos modernos previó que la educación tendría que ser redefinida como el fomento de la capacidad de pensar. Pensar por sí mismo implica hacer deducciones de las propias premisas.
- La asignatura debería presentarse a los alumnos como algo que se acoge con alegría, como algo que uno mismo debe descubrir y apropiarse.
- El aula debería dedicarse a razonar, investigar, autoevaluarse, hasta convertirse en una comunidad que explora los temas sin dejar de corregirse a sí misma, en la que los maestros sean expertos tanto en fomentar la reflexión como en implicarse en ella.
- El modelo para hacer filosofía es la figura de Sócrates, para quien la filosofía no era una adquisición, ni una profesión, sino una forma de vida. Lo que Sócrates nos enseña no es a saber filosofía, ni aplicarla, sino a practicarla.
- Las escuelas tienden a reflejar los valores de sus sociedades, más que al contrario. Mientras se piense que el ideal supremo de la educación es aprender, como ocurre en las sociedades tribales, el modelo de repetición dominará los exámenes y los profesores encontrarán difícil no enseñar pensando en ellos.
- El modelo tribal ahoga el pensamiento en el estudiante en vez de propiciarlo; logra que la cultura asimile al niño.
- El modelo que hay que buscar en las aulas es el de la comunidad de investigación, y entendemos por investigación, constancia en la exploración autocorrectiva de temas que se perciben al mismo tiempo como algo problemático e importante.
- Si a los niños se les presenta la lógica como una disciplina acabada la encuentran desagradable, pero pueden encontrar delicioso descubrirla paso a paso y ver cómo lo relaciona todo y cómo se aplica al lenguaje, cuando no, al mundo.
- Aprender algo bien, es aprenderlo de nuevo con el mismo espíritu de descubrimiento que reinaba cuando fue descubierto, o con el mismo espíritu de invención que predominaba cuando se inventó.

Para Lipman et al., el éxito de su programa depende en gran medida de la preparación de los docentes que lo llevarán a cabo; es imprescindible entonces educar a los educadores. A propósito mencionamos algunas de las recomendaciones que los autores citados expresan al respecto.
- Si la educación del futuro ha de tener solidez, la educación de los profesores exigirá mayor integridad que la que tiene actualmente. No se puede suponer que el mero conocimiento de una materia determinada garantiza saber enseñar esa materia.
- El profesorado del futuro deberá estar versado en los principales aspectos de la materia que enseñe, así como en la metodología didáctica apropiada para ellas.
- Los profesores deberían aprender con los mismos procedimientos que esperan emplear en el aula. En la formación de los futuros docentes debería tan poca lección magistral como fuese posible; se debe alentar a los que se están formando como educadores para que piensen por sí mismos.
- El futuro de la filosofía en el aula depende de la formación del profesorado, para aprender cómo alimentar y agudizar sistemáticamente la búsqueda filosófica realizada por los alumnos.
- Una idea comúnmente admitida es que la reflexión genera el diálogo, cuando de hecho es el diálogo el que genera la reflexión.
- Muchos adultos han dejado de asombrarse o no han tenido nunca la experiencia de un asombrarse y un reflexionar que de algún modo influyera en sus vidas y se convierten en modelos de aceptación pasiva que los niños aceptan como modelos para su propia conducta. La prohibición de asombrarse y preguntarse se transmite de generación en generación.
- Cuando el mundo nos parece asombroso es porque nos enfrentamos no con problemas solucionables, sino con verdaderos misterios. El pensamiento lógico sólo se puede estimular por medio de la actividad creativa y al mismo tiempo la creatividad puede ser espoleada con el desarrollo de la capacidad lógica.

En la propuesta filosófica-pedagógica de Lipman encontramos la influencia de pensadores que van desde Sócrates hasta el pensamiento pragmatista norteamericano como el de John Dewey y Charles Peirce, entre otros. Vera Waksman y Walter Kohan (2000), nos ofrecen una reseña de esos conceptos y destacan el hecho de que "Lipman considera que la práctica de la filosofía desempeña un papel central en la formación del modelo ideal de persona: democrática, tolerante, respetuosa, juiciosa"; estas cualidades, junto a un pensamiento reflexivo y crítico, son las que propicia la Reforma Educativa Argentina, aún cuando su eficacia y beneficios ya hayan sido puestos en cuestión.
Estos autores adoptan la designación de Filosofía con Niños, y explican el cambio de preposición al sostener que "no es una filosofía para ellos (...), significa que la filosofía es algo que los niños pueden practicar y que ambos términos se modifican en el encuentro. No se trata de niños prodigios ni de filósofos precoces. Se trata de niños viviendo la experiencia de la filosofía"
Sin duda que la filosofía socrática no podía estar ausente en una propuesta que hace del diálogo uno de los pilares de la enseñanza de la filosofía. Lipman coincide con Sócrates en que la filosofía es una búsqueda y un compromiso vital que se realiza justamente a través del diálogo. A pesar de las diferencias que entre ambos autores señalan, Waksman y Kohan destacan las coincidencias: ambos autores reivindican para la filosofía la apelación a la honestidad intelectual y a la racionalidad, lo cual le confiere, además de su valor cognitivo, una dimensión ética que refuerza el valor educacional.
Las diferencias ligadas no sólo a las situaciones historico-sociales, sino también a la forma en que conciben a la práctica filosofía, no empañan ni menoscaban la influencia que el filósofo griego ejerció en el sistema de Lipman y cuyos resultados podemos emplear con provecho los profesores de filosofía que enseñamos en el nivel medio de nuestro sistema educativo.
El concepto de "comunidad de investigación", noción fundamental de la Filosofía para Niños, es uno de los aportes que Charles Peirce hace a la misma. Si bien es cierto, como lo afirman Waksman y Kohan, que esa expresión no aparece como tal en Peirce, no es menos cierto que tanto las nociones de "comunidad" como la de "investigación" ocupan un lugar importantes en su concepción filosófica. La investigación científica cumple un papel fundamental en el proceso de fijar una creencia, proceso que comienza siempre con una duda o estado de incerteza y que culmina cuando se instaura una creencia, la cual a su vez puede dar lugar a otra duda y el consiguiente cuestionamiento, iniciándose de nuevo el proceso de investigación en una secuencia ininterrumpida. Los criterios de verdad para la fijación de las creencias son establecidos por la comunidad científica, dando de esa manera al conocimiento el carácter de producto y resultado de una práctica social.
De acuerdo a los conceptos anteriores, la práctica filosófica para Lipman es entendida no sólo como diálogo sino también como una investigación sin límites determinados que requiere por un lado del deseo de saber, y por otro del cuestionamiento constante de todo saber establecido. En este planteo, son los investigadores quienes deben estar dispuestos a buscar caminos de pensamiento colectivos, avalados por una comunidad dadora de sentido. Todas estas ideas influyen sin duda en las concepciones acerca de la enseñanza, y en modo particular en la enseñanza de la filosofía, al tiempo que ofrecen una valiosa perspectiva para iluminar la enseñanza de esta disciplina en la escuela, en los espacios curriculares de la Formación Ética y Ciudadana y Filosofía, tanto en la EGB 3 como en el Polimodal.
Otro de los filósofos pragmatistas que ejerció influencia en el creador de la Filosofía para Niños es como dijimos, John Dewey; ambos pensadores otorgan una importancia fundamental al desarrollo del pensamiento y del juicio en el proceso educativo; por ello Lipman considera a la filosofía como una disciplina capaz de problematizar la realidad y dar sentido a toda la experiencia escolar. Liliana Barreira Sánchez (2005) afirma que para Lipman "la filosofía sería, incluso, capaz de transformar el modo de vida de la gente, como resultado de su capacidad para hacerlas pensar mejor, para indagar con espíritu crítico y creativo, para que sean más razonables y más cuidadosas en sus relaciones sociales e intelectuales".
Para Dewey la educación debe consistir en un proceso de reconstrucción de la experiencia en un clima de democracia a la que considera, además de un sistema político, como un ideal de vida social. En consonancia con estos conceptos Lipman considera que a la investigación filosófica le espera una función especial dado que prepara a los niños para ello al tiempo que les proporciona las herramientas necesarias para entender las otras disciplinas y para encontrar sentido a la experiencia educativa. Es la filosofía la que, más que cualquier otro saber, puede convertir a los estudiantes en investigadores críticos y razonables. En este planteo, es tan estrecha la relación entre educación y democracia que sostiene Lipman, que considera que los mismos criterios para medir una buena educación, sirven también para evaluar una buena democracia.
Según Waksman y Kohan, también Martín Buber con su filosofía del Yo-Tu influenció en la concepción de Lipman con su idea de que el verdadero diálogo, el diálogo genuino, es aquel en el que cada uno de los interlocutores considera al otro como una persona única con la cual se pueden establecer relaciones mutuamente significativas. Lipman concibe al diálogo como búsqueda común de enriquecimiento mutuo y considera que se debe lleva a cabo en una experiencia educativa.

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

En Tucumán un grupo de jóvenes egresadas de la carrera de Filosofía, de la Universidad Nacional de esta provincia, está realizando desde hace algunos años experiencias en Filosofía para /con Niños en instituciones educativas de gestión privada. Hace muy poco tiempo, como docente del nivel Polimodal de una institución de gestión privada (en la que no se imparte Filosofía con Niños), tuve ocasión de presenciar una situación en la que participó una alumna nueva de Segundo Año, que provenía de uno de aquellos colegios en los que se está llevando a cabo esa experiencia.
En una de las primeras clases en ese curso del Polimodal en la que por todos los medios intentaba yo incentivar el diálogo y la participación, (y debo decir, no con demasiado éxito), una de las pocas personas que respondía y cuestionaba era justamente la alumna nueva, que a propósito, estaba presente por primera vez en la hora de filosofía. A cada intervención suya, muy atinada por cierto, sus nuevos compañeros respondían con murmullos y exclamaciones que hacían notar que no estaban de acuerdo con su participación, a la que tomaban como una manifestación de pedantería. El hecho motivó que yo como docente, les llamara la atención al respecto y les manifestara que la que estaban asumiendo, era una actitud que poco favorecía la reflexión filosófica. Después de este comentario, que escucharon en silencio, continuamos con la clase; al terminar la misma, la adolescente en cuestión se me acercó, un poco confundida y decepcionada por el comportamiento de sus compañeros, y me refirió que en "su" colegio estaban acostumbrados al diálogo y al debate de ideas y que por lo tanto no se daba una situación como la vivida en ese momento.
Este hecho nos permite valorar la tarea de la docente que llevó a cabo con sus alumnos la experiencia de la filosofía con niños, y al mismo tiempo reflexionar acerca de la importancia que tiene la implementación de un programa de este tipo desde los primeros años de la EGB, de tal manera que desde pequeños, los alumnos vayan haciendo suyas las actitudes que favorecen el diálogo y el trabajo intelectual cooperativo.
Durante el año 2004 un grupo de docentes pudimos comprobar los resultados positivos que se obtienen al trabajar con los adolescentes con técnicas como la de los talleres, en los que se ponen en juego muchas condiciones y estrategias que provienen de la Filosofía para/con Niños. Los talleres en este caso, surgieron con el propósito de despertar el interés de los jóvenes por la investigación y la reflexión filosófica, y de propiciar la participación de los mismos en las VIII Olimpíadas de Filosofía. Nos pareció una muy buena idea -y el tiempo posteriormente nos dio la razón- que cada uno de nosotros, los docentes que constituíamos el equipo, nos encargásemos de un taller de acuerdo a nuestros intereses, e invitásemos a los alumnos de diversos colegios, a prepararse en el eje problemático que les gustara; los mismos debían asistir al taller correspondiente, que se desarrollaba una vez a la semana en contra turno al horario escolar. Al primer encuentro asistieron un centenar de jóvenes, luego se fueron sumando alumnos de otros colegios que eran invitados por los que ya asistían o que se enteraron de la propuesta por las notas periodísticas referidas a la misma.
En los diversos encuentros, a los que siguieron asistiendo aún los adolescentes que no superaron algunas de las instancias del certamen, pudimos constatar el clima de cordialidad y trabajo intelectual propios de una comunidad de investigación. Con los docentes comentamos que una manera de canalizar y potenciar la creatividad y entusiasmo puesto de manifiesto por este grupo de chicos era organizar unas jornadas. En las mismas se presentaron 112 trabajos con la más diversas temáticas; de entre todos rescatamos algunos títulos: La relación entre el tiempo, la muerte y la inmortalidad; ¿Es razonable creer en Dios?; Reflexiones éticas en torno a la clonación; ¿Nietzsche: pesimista u optimista?; Música e ideología: el socialismo y la canción latinoamericana.
La prensa local dio cuenta de la repercusión que tuvieron en el medio los mencionados talleres; es así que en el diario matutino de mayor circulación en la provincia de Tucumán, se publicó un artículo titulado "La Filosofía conquistó a los alumnos secundarios" en él .se pueden leer las siguientes apreciaciones de los jóvenes participantes: "la filosofía me abrió la mente, especialmente la antropología, porque estudia al hombre y por esa vía pude darme cuenta como pienso yo de mí misma y puedo ver al otro como a mí me gustaría que me vean los demás, pero no por la apariencia".(alumna de segundo año del Polimodal); otro alumno sostiene que "se cree que las discusiones son sinónimo de discordia; sin embargo nos enriquece y nos ayuda a solucionar problemas de distintos puntos de vistas". Un alumno no vidente expresó a la periodista que "esta experiencia de pensar con los otros sobre temas que nos son comunes, puede ayudar a solucionar algunos problemas que sufre la juventud y nuestra sociedad". Otras significativas frases publicadas en un artículo de una edición dominical del mismo diario dedicada a los jóvenes son: "Los grupos de estudio de Filosofía sirven para abrirnos la cabeza y ver más allá de lo cotidiano. Dejamos de pensar en Floricienta y nos ocupamos de Descartes"; "Además de apasionarme la filosofía, me encanta debatir y escuchar las opiniones de los otros. Pero, por sobre todas las cosas en estas reuniones descubrí que no soy la única loca que se queda horas pensando".
En el año 2005 tuvimos otra interesante experiencia, esta vez como modo de preparación para participar en las Primeras Jornadas Internacionales de Filosofía con Niños y Adolescentes, en Buenos Aires. Para la oportunidad organizamos una jornada con talleres de reflexión sobre diferentes temáticas en los que participaron un importante grupo de alumnos de varias instituciones educativas, públicas y privadas y cuyo lema fue "La aventura de pensar". Los temas abordados fueron "Hombre y Dios"; "¿Sobre gustos no hay nada escrito?"; "Pensando lo humano", "Amor a la sabiduría" y "Utopía y Política". Participaron aproximadamente 200 alumnos del Polimodal organizados en seis grupos coordinados por profesores de filosofía quienes eran apoyados por estudiantes de la carrera. Alumnos de un profesorado del Nivel Superior no Universitario actuaron como observadores críticos.
Se manejaron textos de autores, consignas y temas musicales que animaron la dinámica del taller. Las discusiones fueron fructíferas y enriquecedoras, dadas en un clima de respeto y tolerancia por las diversas opiniones que se vertían. El cierre del trabajo en cada taller se plasmó en la producción de un afiche en el que los alumnos volcaron los principales aspectos trabajados. Todo esto fue compartido en un plenario general donde los representantes de cada grupo dieron a conocer las conclusiones; abundaron los aplausos y expresiones conceptuosas acerca de lo vivido. Es de destacar el entusiasmo, la buena disposición para el diálogo, y el nivel de conocimientos expresados por los participantes, lo que contrasta en muchos casos con el discurso de los docentes respecto a la realidad cotidiana de las aulas, de apatía y desinterés por parte de los jóvenes.
Todos estos aspectos se reflejan en la encuesta evaluativa que aplicamos al finalizar la jornada. En cuanto al balance, los alumnos expresaron que resultó una experiencia muy positiva, dado que pudieron escuchar nuevas opiniones y el debate se tornó productivo. En la mayoría de las respuestas se consignó que el tiempo resultó escaso lo que no permitió profundizar la discusión. Entre las pocas opiniones negativas vertidas, los jóvenes afirman que en algunos casos el intercambio fue un poco desorganizado y disperso. Con respecto a las propuestas un alto número sugiere extender el tiempo de duración y ampliar la convocatoria a otros colegios.
Las apreciaciones de los diferentes observadores críticos coincidieron con lo expresado por los alumnos; remarcan el alto grado de participación, el trabajo ordenado, el rol positivo del coordinador, el dinamismo del debate en un clima de respeto y el nivel de conocimiento de los jóvenes.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Consideramos que tanto para quienes nos ocupamos de la formación de los futuros profesores de filosofía, como para los que nos desempeñamos como docentes de esta disciplina en los niveles previos al universitario, acercarnos a la Filosofía para/con niños, puede constituirse en una oportunidad de entrar en contacto con un material que nos ofrece valiosas herramientas intelectuales, y válidas estrategias metodológicas, para enriquecer nuestra práctica docente.
Filosofía, educación, diálogo, comunidad de investigación, filosofía para la vida, aprender a pensar, aprendizaje significativo, pluralismo, democracia, son entre otros, conceptos claves para encarar con éxito una tarea en la que está en juego, no una simple transmisión de conocimientos, sino una actividad vital que compromete o debiera comprometer nuestro ser y el de nuestro alumnos. Encarada así su enseñanza, gana la filosofía misma, los docentes, y fundamentalmente los alumnos, para quienes esta particular actividad humana se presenta de una manera accesible y con sentido.

BIBLIOGRAFÍA

1. BARREIRA SÁNCHEZ, L (2005) La Lógica de Lipman. En Revista Novedades Educativas. Nº 169. Bs. As. Pág.35        [ Links ]

2. BERNARD DE CHANETÓN, J (1965) La Filosofía en la Escuela Secundaria. EUDEBA, Buenos Aires.        [ Links ]

3. CALVO, JM (1993) Filosofía para Niños y Curriculum. En Filosofía y Educación. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Pág. 27.        [ Links ]

4. CALVO, JM (1994) Educación y Filosofía en el aula. Paidós. Buenos Aires. Pág. 35.        [ Links ]

5. "Para un centenar de chicos, filosofar es pura pasión" Diario "La Gaceta" (San Miguel de Tucumán), 29 de agosto de 2004. Pág. 4, sección Actualidad.        [ Links ]

6. "La Filosofía conquistó a los alumnos secundarios" Diario "La Gaceta" (San Miguel de Tucumán), 5 de setiembre de 2004. Pág. 17, sección Información General.        [ Links ]

7. WAKSMAN, V y KOHAN, W (2000) Filosofía con Niños, Aportes para el trabajo en clase. Ediciones Novedades Educativas. Pág.11; 7.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons