SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Archaeological collections from Argentina in the Peter the Great Museum of Anthropology and Ethnography (Kunstkamera) Russian Academy of Sciences índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersecciones en antropología

versión On-line ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol. vol.18 no.2 Olavarría ago. 2017

 

ARTÍCULOS

Grabados de guanacos en la Patagonia austral

 

Anahí Re

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad de Buenos Aires (UBA). 3 de Febrero 1378 (1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: anahire1@gmail.com

Recibido 22 de junio 2016.
Aceptado 27 de marzo 2017


RESUMEN

En este trabajo se caracterizan las representaciones de guanaco que han sido ejecutadas mediante la técnica del grabado en la meseta alta del lago Strobel (provincia de Santa Cruz). Esta área presenta un registro único para Patagonia austral, ya que en ella se documentaron casi 400 figuras distribuidas en 29 sitios. El análisis realizado permite evaluar de qué manera, dónde y cuándo se elegía representar este animal. La variedad de diseños reconocida es asignada a dos momentos de ejecución con cronologías diferenciadas, uno datado al Holoceno medio y otro al tardío. Se considera la distribución de estas figuras en una escala espacial amplia y se evalúa así el rol que cumplieron en el arte rupestre de las mesetas altas de Santa Cruz. Por último, se discuten las implicancias del análisis para las secuencias propuestas a escala regional por otros autores.

Palabras clave: Guanacos; Representaciones rupestres; Mesetas altas; Cronología; Diseños.

ABSTRACT

Guanaco engravings in southern Patagonia

In this paper, representations of guanacos found on the Strobel lake high plateau, Province of Santa Cruz, and executed by the engraving technique are examined and characterised. Featuring close to 400 figures, distributed over a total of 29 sites, this area presents a unique record for Southern Patagonia. The analysis carried out makes it possible to evaluate how, where and when it was decided to depict this animal. The design variability thus recognised is assigned to two moments of execution of differentiated chronology, one dated as mid- and the other as late Holocene. The distribution of these figures is considered within a broad spatial scale, thus evaluating the role they played in the rock art of Santa Cruz high plateaux. Finally, the implications of the analysis for the regional-scale sequences proposed by other authors is discussed.

Keywords: Guanacos; Rock art; High plateaux; Chronology; Designs.


 

INTRODUCCIÓN

Hasta hace pocos años, la discusión sobre la representación del guanaco (Lama guanicoe) en el arte rupestre de Patagonia meridional refería exclusivamente a figuras pintadas asignadas al Holoceno temprano y medio (ver Antecedentes). No obstante, a partir del año 2000 aproximadamente, se comenzaron a documentar gran variedad de guanacos realizados mediante la técnica del grabado en diversas áreas. El objetivo de este trabajo es sintetizar la información disponible sobre estas imágenes y, así, caracterizarlas. Se identifican distintos diseños y variantes de grabado que han sido seleccionadas para su realización. Se consideran a su vez, los espacios elegidos, tanto en términos de sitios como de regiones. Asimismo, mediante el uso de diversos indicadores, se propone diferenciar, al menos, dos momentos de ejecución con cronologías diferenciadas.
El artículo se focaliza en la meseta del lago Strobel, ubicada en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz, donde se presenta un registro de características únicas en Patagonia (Figura 1). En ese espacio, estas figuras se concentran en alta cantidad, ya que se han documentado casi 400 hasta la fecha (incluyendo el trabajo de campo de 2016), las cuales se distribuyen en 29 sitios. De manera complementaria, estas son comparadas con aquellos motivos ubicados en regiones cercanas. A partir de la información presentada, se evalúa el rol que cumplió la figura del guanaco en el arte rupestre de las mesetas altas de Santa Cruz durante el Holoceno medio y tardío. La discusión sobre esta representación lleva a complejizar las secuencias planteadas en otras regiones cercanas.


Figura 1.
Ubicación de la meseta del Strobel y de los sitios con grabados de guanacos, con la especificación del Grupo de Diseños (GD).

ANTECEDENTES

Las figuras de guanacos realizadas mediante la técnica de pintura se encuentran ampliamente distribuidas en Patagonia meridional. En particular, en el Área del Río Pinturas se propuso una secuencia de ejecución que ha permitido asignar cronologías tentativas a los distintos diseños de guanacos pintados (Gradin et al. 1979; Gradin 1983). Estos fueron incluidos en el Grupo Estilístico A (9300-7300 años AP), B (7300-5000 años AP) y B1 (5000-2700 años AP)1. En contraposición, dentro de los Grupos Estilísticos C (3500-1500 años AP), D (2500-1000 años AP) y E (1500-500 años AP), no se describe la presencia de figuras de guanacos. De esta manera, las representaciones de este animal fueron datadas al Holoceno temprano y medio. Mientras que los motivos asignados al Grupo Estilístico A se restringen en su mayoría al Área del Río Pinturas, guanacos pintados de los Grupos Estilísticos B y B1 han sido registrados además en la cuenca de los lagos Posadas-Pueyrredón, en el Parque Nacional Perito Moreno, en distintos sectores de la Meseta Central y en la cuenca del río Ibáñez, en Chile (Gradin et al. 1979; Gradin y Aguerre 1983; Aschero 1996; Carden 2008; Paunero 2009; Artigas y Muñoz 2014, entre otros). La figura pintada del guanaco ha sido abordada de manera detallada por Aschero (1996, 2012), quien define una serie de cánones en la representación de este animal. Este autor propone que, durante el Holoceno medio, se observaría una mayor diversidad en su representación, así como una distribución más amplia, mientras que posteriormente la imagen de este animal prácticamente desaparecería.
A diferencia de lo observado en el caso de las pinturas, poca mención se había hecho a la presencia de guanacos realizados mediante grabado. La totalidad de los motivos grabados registrados eran homologados al Estilo de Pisadas (sensu Menghin 1957) y/o al Grupo Estilístico D (sensu Gradin et al. 1979), ambos asignados a tiempos tardíos. De esta manera, se enfatizó la representación de pisadas animales y de motivos abstractos variados. Por lo tanto, el registro de guanacos grabados es relativamente reciente y proviene de contadas áreas. Este tipo de motivo comenzó a ser documentado sistemáticamente a partir del año 2000 en las representaciones rupestres de las mesetas altas del centro-oeste de Santa
Cruz y, en particular, en la del lago Strobel (Belardi y Goñi 2006; Ferraro y Molinari 2006; Re et al. 2009; Re 2010, 2016b; Goñi et al. 2014, entre otros). En menor medida, se registraron en otras mesetas altas como las de Cardiel Chico y San Adolfo (Re et al. 2013-2014) y la del Guitarra (Re y Guichón 2013). Asimismo, de forma complementaria, se identificó la presencia en bajas frecuencias de guanacos grabados a menores altitudes en sectores de la Meseta Central, como la margen norte del río Santa Cruz (Fiore y Ocampo 2009; Acevedo et al. 2012-2014) y la Estancia La Flecha (Gradin 2003) (ver comparación más adelante).

LA MESETA DEL LAGO STROBEL

La meseta del lago Strobel se ubica en el centrooeste de la provincia de Santa Cruz, entre los 700 y 1200 msnm (Figura 1). Tiene una superficie aproximada de 3000 km2, de los cuales se ha prospectado a la fecha (año 2016) alrededor del 15%. Por sus características ambientales y topográficas, la meseta del Strobel es un espacio marcadamente estacional, dado que en invierno presenta grandes cargas de nieve y menor disponibilidad de recursos. En contraposición, durante la estación de primavera/verano, se observa una importante disponibilidad de agua, en forma de manantiales y lagunas, lo cual conlleva una gran capacidad de sustento para una amplia diversidad de especies animales. Entre ellas, destacan los guanacos (Lama guanicoe), los cuales se desplazan a este espacio en época de parición.
Por un lado, se ha sugerido que en una escala mesorregional habría sido ocupada estacional y recurrentemente con fines logísticos relacionados con la caza del guanaco, principalmente durante el Holoceno tardío (Belardi y Goñi 2006; Espinosa et al. 2009; Flores Coni 2013, entre otros). Por otra parte, en una escala macrorregional, se ha propuesto que la meseta del Strobel habría actuado como un espacio de convergencia poblacional durante momentos tardíos (Belardi y Goñi 2006; Re 2010, entre otros). En este contexto, se sugiere que dicha meseta habría jugado un importante rol en la concentración y circulación de información entre grupos humanos (Re 2010). Con respecto a las representaciones rupestres, la meseta del Strobel se ha destacado como un espacio de características únicas en Patagonia meridional, dado que hasta el momento no se ha documentado otra región con tal magnitud y diversidad de manifestaciones grabadas. Se cuenta con numerosos antecedentes del equipo de trabajo que abordaron esta línea de evidencia (Belardi y Goñi 2006; Ferraro y Molinari 2006; Re et al. 2009, 2017; Re 2010, 2016a, 2016b; Goñi et al. 2014; Guichón et al. 2016, entre otros). Al año 2016 se han relevado 88 sitios/localidades con representaciones rupestres. En una muestra de 79 sitios analizados se han documentado aproximadamente 7500 motivos (Re et al. 2017). Prácticamente la totalidad de las representaciones relevadas fueron ejecutadas mediante distintas técnicas de grabado, con un escaso porcentaje de pinturas (Re 2010; Re et al. 2017).
Las representaciones rupestres de la meseta son mayormente abstractas (ca. 80%). Entre ellas, abundan variantes de distinto grado de complejidad de círculos, líneas rectas y trazos. Dentro de los figurativos (ca. 20%), predominan pisadas como tridígitos, huellas de felino y humanas, seguidas por las figuras de guanacos. Se identificaron varios momentos de ejecución de las representaciones rupestres de la meseta con características propias, los cuales evidencian la reutilización de la meseta del Strobel para la circulación de información a lo largo de un período de tiempo amplio (Re 2010; Goñi et al. 2014; Guichón et al. 2016, entre otros). Esta propuesta se basa en diversos indicadores que fueron considerados de forma complementaria. Por un lado, se trata de variables inherentes a los motivos, como son grado de pátina2, superposiciones y similitudes con secuencias propuestas para regiones cercanas. Por el otro, se considera la información del registro arqueológico ubicado en proximidad, como es el caso de los fechados y materiales identificados en la meseta del Strobel en su conjunto y en los sitios con arte rupestre en particular, así como datos disponibles en espacios de características semejantes, como la meseta del Guitarra, localizada 50 km al norte. Así, se ha planteado que la elaboración de los motivos se inicia en el Holoceno medio (ca. 5000 años AP), mientras que se incrementa de manera sostenida durante el Holoceno tardío (desde 2500 años AP), cuando la meseta habría sido un espacio de convergencia poblacional.

LOS GUANACOS GRABADOS DEL ÁREA DE ESTUDIO

La muestra disponible al día de hoy en la meseta del Strobel (incluyendo el trabajo de campo de 2016) son 394 figuras de guanacos, cada una de las cuales es entendida como un elemento (Tabla 1)3. Estas se agrupan en 276 motivos, ya que en algunos casos estos animales se representaron aisladamente y son, por tanto, motivos simples constituidos por un sólo elemento, mientras que en otros se identifican motivos compuestos donde son parte de conjuntos o escenas, en los que se infiere una unidad de ejecución (sensu Gradin 1978). Las representaciones se distribuyen en 29 sitios de diversos tamaños, es decir, en el 33% del total registrado (Tabla 1 y Figura 1). Asimismo, constituyen el 3,4% del total de motivos y el 20% de los figurativos registrados en la meseta del Strobel a la fecha (Re et al. 2017). Para el siguiente análisis se consideran los motivos clasificados como “guanacos” y adicionalmente aquellas “escenas”, que incluyen tanto representaciones de este animal como diversas huellas asociadas.

Tabla 1. Distribución de motivos y elementos que incluyen figuras de guanaco en la meseta del Strobel, diferenciados por grupo de diseño. Mot.: Motivos, Elem.: Elementos.

Se evidencia una gran variabilidad en la manera en que son representados los guanacos, tanto en su morfología como en lo referido a la técnica. Estas diferencias han permitido definir al menos dos grupos de diseños que representarían dos momentos de ejecución de estas figuras con características claramente diferenciadas y con importantes implicaciones cronológicas (ver Re 2010 para el primer desarrollo). Más adelante se detallan los argumentos utilizados para sostener la cronología de cada uno de los grupos de diseños.

Los primeros guanacos grabados
La mayoría de las representaciones de guanacos (217 motivos, 324 elementos) fueron asignadas al Grupo de Diseños 1 (GD1) y a los primeros momentos de ejecución de la secuencia local, a partir de diversos indicadores. En primer lugar, el 75,6% de estos motivos presentan pátinas oscuras (Tabla 2). Cabe destacar que no se registraron guanacos de estos diseños con pátinas claras. En segundo lugar, en un 87% de los 131 casos donde se encontraron involucrados en superposiciones, se hallaban en posición inferior con respecto a una gran variedad de motivos, en su mayoría, abstractos (Tabla 3). Por estas razones, hay evidencias claras para sostener la ejecución de este grupo de guanacos en los primeros momentos de la secuencia. Estas representaciones habrían compuesto una proporción importante de los motivos ejecutados en ese lapso temporal4 y habrían estado acompañadas de círculos y líneas rectas paralelas; y, en menores porcentajes, de líneas sinuosas, semicírculos, reticulados y líneas curvas (Re 2010; Goñi et al. 2014; Guichón et al. 2016, entre otros). Se propone que todo este conjunto de representaciones dataría del Holoceno medio (ca. 5000 a 2500 años AP), principalmente a partir de las similitudes que los guanacos presentan con las siluetas asignadas a los Grupos Estilísticos B y B1 en el Área del Río Pinturas. Otras evidencias de ocupación en la meseta del Strobel durante ese lapso temporal son la presencia de puntas de proyectil apedunculadas –aunque en baja frecuencia– y de un fechado de ca. 3200 años AP (Re 2010; Goñi et al. 2014; Guichón et al. 2016; Re et al. 2017).

Tabla 2. Pátinas de los motivos que incluyen figuras de guanaco.

Tabla 3. Ubicación de los motivos que incluyen figuras de guanaco en las superposiciones. Orden no det.: Orden no determinado.

Las siluetas de guanacos del GD1 fueron identificadas en 19 de los 88 sitios con representaciones rupestres documentados hasta el momento (Tabla 1 y Figura 1). Al considerarse la cantidad de motivos se observa una frecuencia más alta en el sur (75%, n = 163), la mayor parte de los cuales se localizan en K26-Laguna Uli y K27-Las Novias. Para su caracterización, se considera, en primer lugar, la morfología de cada una de estas figuras por separado, es decir, de los 324 elementos. Si bien es muy diversa, se privilegia la representación del cuerpo del guanaco, mientras que las extremidades y el cuello, en general, carecen de detalle (Figuras 2 y 3). La morfología de los cuerpos de estos animales es muy variada y fue clasificada de acuerdo con la forma geométrica a la que se asemejan. Así, dominan ejemplos rectangulares (Figura 2C, G, H, K), ovalados (Figura 2A, E, F) y amigdaloides (Figura 2I, J). En términos generales, se caracterizan por presentar vientres redondeados, seguidos por vientres rectos y abultados. En su mayoría, fueron plasmados con dos patas, una delantera y otra trasera. Estas extremidades se presentan rectas con respecto al cuerpo; hay pocos ejemplos de patas oblicuas hacia dentro. En este grupo de guanacos no se ha elegido representar los autopodios. En cuanto al cuello, suele presentarse recto e inclinado hacia delante del animal. Cabe destacar que también se encontraron figuras cuyos cuellos se posicionan horizontales, verticales o inclinados hacia atrás, así como casos donde los cuellos estaban ausentes. En muchos casos, la cabeza y las orejas del guanaco no fueron representadas. En aquellos elementos que sí presentan cabeza, esta se dispone hacia delante y puede tener orejas. Por último, estas figuras pueden o no tener cola. Estas representaciones fueron clasificadas en el GD1, dadas ciertas similitudes en su morfología. Sin embargo, se reconoce la existencia de una importante variabilidad interna.


Figura 2.
Representaciones de guanacos del Grupo de Diseños 1. A-J: motivos simples, a veces se conjuga con la K-Q: motivos compuestos.


Figura 3.
Representaciones de guanacos del Grupo de Diseños 1. A: Unidad Topográfica 1 del sitio K27-Puesto Las Novias; B: Unidad Topográfica 147A del sitio K26-Laguna Uli. En los calcos sólo se representan los motivos que incluyen guanacos.

Los guanacos de estos momentos también presentan diversidad en lo referido a los tamaños. En promedio, las figuras tienen 16 cm de ancho por 12 cm de alto; sin embargo, se observa un desvío estándar de 8 cm en el primer caso y de 7 cm en el segundo. De esta manera, se registran representaciones tanto de grandes dimensiones (e.g., 42 × 42 cm) como pequeñas (e.g. 2,5 × 2,5 cm) (Figura 2). Estas figuras presentan, en general, una disposición horizontal con respecto al nivel del suelo, si bien también hay casos oblicuos y otros, muy poco frecuentes, invertidos completamente. Prácticamente la totalidad tienen una actitud estática (n = 322). La única sugerencia de movimiento en algunos de ellos está dada por la orientación oblicua de los animales, que puede indicar una dirección en subida o en bajada, lo cual posición horizontal de los cuellos y/o con la disposición de las patas oblicuas hacia dentro con respecto al cuerpo. Sólo en dos guanacos del sitio K26 se enfatiza el dinamismo de las figuras, las cuales parecen correr en subida.
Los elementos hasta aquí descriptos fueron agrupados en motivos simples y compuestos. En este grupo se observó que el 73% (n = 159) de los motivos eran simples, mientras que el 27% (n = 58) restante eran compuestos. En este último caso se identificaron desde dos hasta 11 elementos, donde los guanacos se distribuyen en columnas, hileras o conjuntos irregulares (Figuras 2 y 3). Se trata de composiciones en las que el vínculo entre los distintos elementos es por proximidad y no por una relación anecdótica (sensu Gradin et al. 1979). Así, son conjuntos de guanacos muchas veces de distintos tamaños asociados por cercanía y disposición en el soporte. Se infiere la representación de manadas, guanacos con cría y dos ejemplos que pueden interpretarse como escenas de cópula. Además, hay tres motivos donde se puede plantear la representación de guanacos muertos, ya que sus figuras se encuentran invertidas (Figura 2E). Estas figuras estaban en las mismas unidades topográficas que otras representaciones de guanaco.
En cuanto a las técnicas empleadas, se observa que el 75% (n = 163) de los motivos fue ejecutado mediante raspado-inciso. Le sigue en frecuencia el raspado en un 20% (n = 44), mientras que en muy bajos porcentajes se registraron ejemplos incisos o realizados mediante una combinación de picado, raspado y/o inciso.
Por último, interesa considerar la distribución espacial de representaciones de guanacos semejantes en otras regiones de Patagonia meridional (Tabla 4). Así, si bien en menores frecuencias, destaca su presencia en otras mesetas altas del centro-oeste de la provincia de Santa Cruz, como la del Guitarra al norte y las de San Adolfo y Cardiel Chico y la del Tobiano hacia el sur. Por otra parte, en la margen norte del río Santa Cruz, a 150 km al sureste del área de estudio, también se documentaron en bajas proporciones figuras de guanaco de similares características, aunque todavía no se dispone de datos cuantitativos, dado el estado actual de las investigaciones. Así, se observa una amplia distribución de estas representaciones y una alta concentración de motivos y elementos en la meseta del Strobel.

Tabla 4. Distribución de representaciones de guanacos grabados en Patagonia meridional. Local.: Localidades, X: presencia, ND: No disponible.

Los guanacos grabados tardíos
Además de las representaciones de guanacos recién descriptas, se registró un número menor de casos (59 motivos, 70 elementos) que fueron asignados al Grupo de Diseños 2 (GD2) y a los últimos momentos de la secuencia local. En estas figuras se han observado pátinas claras en el 76,3% de los motivos (Tabla 2). Existe un único caso que presenta pátina oscura y se entiende que obedece a las características de la roca soporte. A su vez, se ubica en las superposiciones por encima de otros motivos, todos ellos abstractos, en el 78,9% de los 19 casos registrados (Tabla 3). Siguiendo la secuencia de producción propuesta para el área, los guanacos del GD2 habrían sido una pequeña parte de un gran conjunto de motivos5, en los que predominarían variedad de abstractos (círculos, líneas rectas, trazos, punteados, caóticos, etc.), seguidos por figurativos (tridígitos, huellas de felino, huellas humanas y matuastos) (Re 2010; Goñi et al. 2014; Guichón et al. 2016, entre otros). A partir de diversos indicadores, se ha sostenido que este conjunto de motivos se habría ejecutado en su mayoría durante los últimos 1000 años (Re 2010, 2016b; Goñi et al. 2014; Guichón et al. 2016, entre otros). En primer lugar, la totalidad de las dataciones disponibles actualmente (15) en la meseta del Strobel son posteriores a los 1200 años AP (Re et al. 2017). Por otra parte, se evidencia la presencia de tecnologías asignadas a momentos tardíos, entre ellas, una alta frecuencia de puntas de proyectil triangulares pedunculadas (más de 400) y de parapetos (más de 350), así como bajas cantidades de tiestos cerámicos (Re et al. 2017). Cabe mencionar que los guanacos del GD2 morfológicamente no tienen correlato en la secuencia propuesta para el Área del Rio Pinturas.
Se localizan en 17 de los 88 sitios con representaciones rupestres identificados hasta el momento (Tabla 1 y Figura 1). El 73% de los motivos se halla en el sector norte del área muestreada y con mayor frecuencia en K22-El Lobo, K25-Laguna del Faldeo Verde, K127- Vega del Flaco y K145-Laguna del Puente. Solamente en siete sitios se registraron ejemplos de guanacos de ambos grupos de diseño y generalmente se posicionan en diferentes unidades topográficas al interior de ellos. La morfología de estas figuras también presenta variabilidad (Figuras 4 y 5). Al considerarse los 70 elementos registrados, se observa que los cuerpos son rectangulares (Figura 4D, E, L) u ovalados (Figura 4A, F, G) y, en menor medida, lineales (Figura 4B, C, H) y semicirculares (Figura 4K). Sus vientres son generalmente rectos y, en algunos casos, redondeados. En su mayoría presentan cuatro patas, que se ubican rectas con respecto al cuerpo. No obstante, en este grupo de guanacos se destaca un porcentaje en el que las patas, tanto delanteras como traseras, se posicionan oblicuas hacia fuera. Además, se registran varios ejemplos en los que fueron representados los autopodios de los animales (Figura 4F, G y M). Los cuellos en general son cortos y se posicionan hacia delante o en forma vertical al cuerpo del animal. En estos casos, la cabeza se ubica hacia delante, si bien puede estar ausente. En los guanacos asignados a estos momentos se observan además varios ejemplos donde el cuello se ubica hacia atrás del guanaco, con la cabeza mirando en la misma dirección (Figura 4C, F e I). Se documentaron varios elementos en los que los guanacos presentan la boca abierta. La mayor parte de las figuras de este grupo presentan ya sea una o dos orejas y también cola. En términos generales, los guanacos tardíos cuentan con cuerpos más finos y pequeños en relación con sus patas y cuello comparados con los del GD1. Si bien en algunos casos su ejecución fue más esquemática, en numerosos elementos se eligió representar más detalles, como ser cabeza, boca abierta, orejas, cola y autopodios6. Las figuras de guanacos comprendidas en este grupo tienen tamaños más pequeños y más regulares. De esta manera, en promedio tienen 9,6 cm de ancho y 8 cm de alto, con un desvío estándar en el primer caso de 3,3 cm y 2,9 cm en el segundo. En este grupo, los elementos más grandes llegan a 17 por 19 cm.


Figura 4.
Representaciones de guanacos del Grupo de Diseños 2. A-H: motivos simples, I-M: motivos compuestos.


Figura 5.
Representaciones de guanacos del Grupo de Diseños 2. A: Unidad Topográfica 51 de K27, B: Unidad Topográfica 19 (paredón 3) de K127, C: Unidad Topográfica 35 (paredón 4) de K127. En el calco sólo se representan los motivos que incluyen guanacos.

Se disponen generalmente en forma horizontal, aunque también hay frecuencias importantes en posición vertical (n = 19), así como oblicua (n = 12) (Figuras 4 y 5). También hay ejemplos de guanacos invertidos completamente (n = 7). En los elementos considerados, predominan las actitudes estáticas (n = 47). Al igual que con los primeros guanacos de la secuencia, en algunos casos, la disposición en el soporte sugiere un movimiento en subida o en bajada. No obstante, en los guanacos tardíos se destacan asimismo varios ejemplos de representaciones más dinámicas (n = 23). En estos casos, gracias a la posición de las patas y a la disposición en el soporte, se infiere que los animales se encuentran corriendo o saltando (Figura 4C, E, F, I, K y L y Figura 5B). Se plantea que algunas de las figuras podrían representar animales muertos, principalmente por su posición invertida (Figura 4D) y su asociación con huellas humanas (ver más adelante). Se observó que en este grupo también abundan los motivos simples, es decir, las figuras aisladas (n = 37, 63%). En cuanto a los compuestos (n = 22, 37%), se presentaron tres situaciones diferentes. Por un lado, se identificaron tres motivos donde estas figuras se agrupan de a pares en forma de composiciones (Figura 4I y J). Por otro lado, se encuentran otros tres motivos en los cuales las siluetas de guanaco se asocian a huellas del mismo animal en forma de rastro u otros elementos, como líneas (Figura 4K y L). Por último, se registraron 16 motivos compuestos donde la figura de este animal está en relación con huellas humanas (Figura 4M). En estos casos, se ha propuesto que representarían escenas de caza (ver Re 2016b para un desarrollo detallado). La cantidad de elementos que las constituyen (sean figuras de guanacos o rastros animales o humanos) es variable en el rango de tres a 28 elementos. Se planteó que en distintos motivos se representaría la persecución, intercepción, encierro y/o matanza del animal.
Cabe destacar que aun en los motivos compuestos generalmente se ejecutó una única figura de guanaco. Solamente en situaciones excepcionales se realizaron motivos que incluyen dos o tres figuras de este animal. Los guanacos tardíos fueron mayormente producidos mediante picado (66%, n = 39) y luego por la técnica del picado-inciso (32%, n = 19). De esta forma, se presenta un marcado contraste con los del GD1, donde era dominante la técnica del raspado y sus combinaciones. Cuando se considera la distribución de guanacos grabados de estos diseños en una escala espacial amplia, se observa una frecuencia mucho menor de estos motivos (Tabla 4), ya que solamente se registraron algunos de ellos aislados en la mencionada meseta del Guitarra y en la Estancia La Flecha, a 70 km al oeste del área de estudio en la Meseta Central.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El análisis desarrollado demostró una gran variabilidad interna en las figuras de guanacos grabados, que permitió definir dos grupos de diseños y considerar además la diversidad al interior de ellos. En función de varios indicadores, se planteó que estos tienen distintas cronologías. De esta manera, los dos grupos de guanacos descriptos se relacionan con dos instancias claramente diferenciadas del poblamiento de la meseta del lago Strobel.
Los primeros guanacos grabados de la secuencia son más abundantes y, si bien se distribuyen en toda
morfologías y de tamaños. Por el contrario, se evidenció una homogeneidad en la técnica empleada para su ejecución, ya que mayoritariamente se seleccionaron el raspado-inciso y el raspado. Los guanacos del GD1 serían los únicos animales que fueron seleccionados para ser grabados de manera figurativa durante el Holoceno medio y constituirían un porcentaje importante del total de motivos asignados a este lapso. Se plantea que los guanacos de este grupo pueden ser entendidos como una la meseta, se presentan en mayores frecuencias en el sur del área muestreada. Tal como se los caracterizó antes, sus cuerpos son proporcionalmente más voluminosos, mientras que las patas y cuello, en general, carecen de detalles. Se observó una gran variedad de de las primeras señales de comunicación por esta vía en un paisaje que, hasta ese momento, no contaba con arte rupestre u otras evidencias de ocupación. Así, se sugiere que se relacionarían con una situación de colonización de este espacio (sensu Borrero 1994- 1995), que previamente sólo habría sido explorado. En ese sentido, resulta de sumo interés que se eligiera representar el comportamiento del guanaco en diferentes situaciones de su entorno natural, aunque en actitudes estáticas. Así, en los motivos compuestos destacan las manadas con y sin crías, así como escenas de cópula, mientras que no se observa la presencia de otros animales o de los humanos (al menos, mediante motivos figurativos). De esta manera, en las representaciones que se eligió ejecutar, los guanacos parecen estar ajenos a los cazadores. Por otra parte, los guanacos grabados tardíos son más escasos. Sin embargo, también se distribuyen en toda la meseta del Strobel, en este caso, con una mayor frecuencia en el norte del área muestreada. Sus cuerpos son más finos y pequeños en relación con sus patas y cuello. Mientras que algunos carecen de detalles, otros presentan autopodios en el extremo de sus patas, así como cola, cabeza, orejas y hasta la boca abierta. Sus tamaños, en promedio, son menores a los del GD1 y más regulares. También se observó que se eligieron para su ejecución las técnicas del picado y del picado-inciso.
Se sostiene que las figuras de guanaco de los últimos momentos de la secuencia se habrían ejecutado en un paisaje conocido, cuando la meseta funcionaba como un espacio de convergencia; de esta manera, habrían sido parte de una instancia de ocupación efectiva (sensu Borrero 1994-1995). En numerosos trabajos se ha destacado que durante el Holoceno tardío las mesetas altas se habrían incorporado plenamente a los circuitos de movilidad de los grupos humanos, lo que en parte se habría relacionado con condiciones climáticas más secas (e.g., Goñi 2010). En este contexto, la figura del guanaco sigue presente en los grabados, pero cambia su rol. Ahora su representación es contemporánea, con una gran variedad de motivos abstractos y con pisadas animales y humanas, y constituye un menor porcentaje del total de los motivos asignados a este lapso; es decir, tiene una menor importancia relativa en esos términos. En ese sentido, cabe destacar que aún las pisadas de guanaco se presentan en bajas frecuencias (Re 2010). Por otro lado, cambian las convenciones de su ejecución. En ese sentido, se destaca la representación de guanacos aislados, su inclusión en escenas de caza y la asociación con huellas humanas en varias unidades topográficas. De esta manera, el foco de la representación se habría modificado. Mientras que durante el Holoceno medio se enfatizaba el comportamiento de los animales en su entorno natural, en este lapso se elige subrayar su estatus de presa y su relación con los cazadores, indicados a partir de las pisadas. De esta manera, comparando los dos lapsos considerados, se evidencia un cambio muy importante en cómo y en qué frecuencia se elige representar a los guanacos. Esto apunta a un papel diferente de este animal en términos simbólicos. De forma contrastante, el registro arqueofaunístico de Patagonia meridional plantea continuidad en el rol fundamental del guanaco en la dieta a lo largo de todo el Holoceno (e.g., Mengoni Goñalons 1999). Sin embargo, en coincidencia con un clima más seco durante el Holoceno tardío, se observan algunos cambios. En primer lugar, se evidencia una mayor variedad relativa en los restos faunísticos hacia momentos tardíos, cuando aumenta la frecuencia de otras especies en algunos contextos (e.g., Bourlot 2012). De esta forma, se plantea el interrogante de si la menor representación del guanaco y la mayor variedad de otros animales en el arte rupestre se relaciona, al menos en parte, con este cambio en la dieta. Asimismo, la presencia de parapetos y de nuevos sistemas de armas como el arco y flecha en la meseta del Strobel apuntan a nuevas estrategias de caza del guanaco durante el Holoceno tardío (Goñi et al. 2014; Re et al. 2017). En este sentido, es factible entender el cambio observado en la representación de la figura del guanaco como una expresión del cambio en la relación humano-ambiente.
La información presentada también tiene correlatos en otras escalas. Aunque se registran escasas figuras de guanaco grabadas en algunas áreas cercanas, destaca la alta concentración en la meseta del Strobel, tanto de aquellas asignadas al GD1 como al GD2 (Tabla 4). De esta manera, esta línea de evidencia se suma a los argumentos que apuntan a la importancia de esta región como espacio de comunicación entre grupos humanos, tanto durante el Holoceno medio como durante el tardío. Por otra parte, en contraposición con lo que planteaba la secuencia regional respecto de que la figura del guanaco se presentaba pintada, en espacios más bajos y solamente durante el Holoceno temprano y medio (Gradin et al. 1979; Gradin 1983; Aschero 1996, entre otros), se registraron gran cantidad de representaciones de guanacos grabados en la meseta alta del Strobel. En primer lugar, se constató que figuras de guanacos semejantes a los Grupos Estilísticos B y B1 del Área del Río Pinturas y asignadas al Holoceno medio aparecen grabadas y en paredones a cielo abierto en sectores del espacio de uso logístico y estacional. Asimismo, se evidenció que la representación de este animal, con el uso de otras convenciones, perdura durante el Holoceno tardío.
Para finalizar, el análisis de este registro de características únicas permite profundizar tanto en los procesos de poblamiento y comunicación en mesetas altas como en la secuencia regional de representaciones rupestres. En este sentido, se plantea que el esquema habitualmente utilizado debe ser repensado en algunos aspectos. El estudio de la figura del guanaco brinda otro ejemplo en lo referido a que no todos los grabados son pisadas, ni son necesariamente tardíos. De esta manera, se demuestra que los grabados rupestres de Patagonia meridional presentan un panorama más complejo, que debe ser abordado de manera más detallada.

Agradecimientos

Gracias a Pancho Guichón, Guadalupe Romero, Rafael Goñi y Diego Rindel por sus comentarios, y a Roberto Franklin por la traducción. Asimismo, gracias a los evaluadores por sus oportunos aportes. Gracias también a los pobladores de la meseta del Strobel por toda su hospitalidad. Las investigaciones fueron financiadas por PICT 2012‐1352, PICT 2013-1965, UBACyT 20020130100293BA, PIP‐0122, PIP 2013-2015 N° 11220120100406CO y Ministerio Nacional de Cultura.

NOTAS

1 Para un detalle de las características de los motivos de guanacos asignados a los diversos momentos, se sugiere consultar los trabajos originales (Gradin et al. 1976, 1979; Gradin 1983; Aschero 2012).

2 En los grabados de la meseta del Strobel se observó una gran variedad de pátinas que fueron agrupadas en tres grados, para tratar de minimizar la subjetividad interobservador (Re 2010). Además del tiempo transcurrido, existen muchos factores que inciden en la formación de pátinas, tales como orientación de la pared, técnica, líquenes, etc. Por lo tanto, si bien se lo entiende como un indicador de gran utilidad para discutir la cronología de las representaciones, siempre es considerado en conjunto con otras variables.

3 Se consideran las representaciones de guanacos observadas en los 88 sitios identificados hasta 2016, hallan o no sido analizados los conjuntos en su totalidad.

4 Si bien es imposible de determinar con exactitud qué proporción habrían representado, a modo de referencia, los guanacos del GD1 son aproximadamente el 20% de los motivos con pátinas oscuras.

5 A modo de referencia, los motivos que presentan guanacos del GD2 constituyen menos del 1% de los motivos con pátinas claras.

6 Cabe aclarar que algunos de los guanacos del GD2 han sido considerados en algunos trabajos previos como posibles huemules (Belardi y Goñi 2006; Ferraro y Molinari 2006).

REFERENCIAS CITADAS

1. Acevedo, A., D. Fiore, N. V. Franco y M. Ocampo 2012-2014 Arte y espacio. Estructuración de los repertorios de arte rupestre en los cañadones Yaten Guajen y El Lechuza (margen norte del río Santa Cruz, Patagonia, Argentina). Mundo de Antes 8: 9-33.         [ Links ]

2. Artigas, D. y C. Muñoz 2014 Sistematización del registro del arte rupestre Ibáñez Medio. Informe de avance campañas septiembre 2013 y enero 2014. MS.         [ Links ]

3. Aschero, C. A. 1996. ¿Adónde van esos guanacos? En Arqueología Sólo Patagonia. Ponencias de las II Jornadas de Arqueología de la Patagonia, editado por J. Gómez Otero, pp. 153- 162. Centro Nacional Patagónico (CENPAT)-CONICET, Puerto Madryn.         [ Links ]

4. Aschero, C. A. 2012 Las escenas de caza en Cueva de las Manos: Una perspectiva regional (Santa Cruz, Argentina). En L’art pléistocène dans le monde, Actes du Congrès IFRAO, Tarascon-sur-Ariège, septembre 2010, N° spécial de Préhistoire, Art et Sociétés, Bulletin de la Société Préhistorique Ariège- Pyrénées, t. LXV-LXVI, editado por J. Clottes, pp. 807-824. Société Préhistorique Ariège- Pyrénées, Ariege.

5. Belardi, J. B. y R. A. Goñi 2006 Representaciones rupestres y convergencia poblacional durante momentos tardíos en Santa Cruz (Patagonia argentina). El caso de la meseta del Strobel. En Tramas en la Piedra, editado por D. Fiore y M. M. Podestá, pp. 85-94. World Archaeology Congress (WAC), Sociedad Argentina de Antropología (SAA) y Amigos del Instituto Nacional de Antropología (AINA), Buenos Aires.         [ Links ]

6. Belardi, J. B., S. Espinosa, F. Carballo Marina, G. Barrientos, P. Campan y A. Súnico 2016 Desde la meseta del Cardiel Chico a la margen norte del lago Viedma (Provincia de Santa Cruz, Argentina): nuevos datos sobre el paisaje arqueológico. En Arqueología de la Patagonia: de mar a mar, editado por F. Mena, pp. 411-420. Ediciones Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y Ñire Negro, Santiago de Chile.         [ Links ]

7. Borrero, L. 1994-1995 Arqueología de la Patagonia. Palimpsesto. Revista de Arqueología 4: 9-69.         [ Links ]

8. Bourlot, T. 2012 Zooarqueología de sitios a cielo abierto en el lago Cardiel (Patagonia, Argentina). Fragmentación ósea y consumo de grasa animal en grupos de cazadoresrecolectores del Holoceno tardío. South American Archaeology Series 17. Archaeopress, Oxford.         [ Links ]

9. Carden, N. 2008 Imágenes a través del tiempo. Arte rupestre y construcción social del paisaje en la Meseta Central de Santa Cruz. SAA, Buenos Aires.         [ Links ]

10. Espinosa, S., R. Goñi y J. Flores Coni 2009 Aproximación tecnológica al uso de pampas y bajos en la meseta del lago Strobel. En Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín, t. 2, editado por M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M.E. Mansur, pp. 977-984. Utopías, Ushuaia.         [ Links ]

11. Ferraro, L. y R. Molinari 2006 Uso y valoración de las altas mesetas santacruceñas a partir del estudio del arte rupestre. Lago Strobel (Argentina). En Tramas en la Piedra, editado por D. Fiore y M. M. Podestá, pp. 95-102. WAC, SAA y AINA, Buenos Aires.         [ Links ]

12. Fiore, D. y M. Ocampo 2009 Arte rupestre de la margen norte del río Santa Cruz: una perspectiva distribucional. En Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín, t. 1, editado por M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. E. Mansur, pp. 499-513. Utopías, Ushuaia.

13. Flores Coni, J. 2013 La utilización de las mesetas durante el Holoceno tardío: análisis de la tecnología lítica del sitio Laguna del Faldeo Verde (Meseta del lago Strobel, provincia de Santa Cruz). Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.         [ Links ]

14. Goñi, R. A. 2010 Cambio climático y poblamiento humano durante el Holoceno tardío en Patagonia meridional. Una perspectiva arqueológica. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.         [ Links ]

15. Goñi, R., A. Re, J. B. Belardi, J. Flores Coni y F. Guichón 2014 Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación de información en la meseta del Strobel. En Arqueología de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento humano y paleoambientes en Patagonia, editado por R. Goñi, J. B. Belardi, G. Cassiodoro y A. Re, pp. 155-186. Aspha, Buenos Aires.         [ Links ]

16. Gradin, C. J. 1978 Algunos aspectos del análisis de las manifestaciones rupestres. Revista del Museo Provincial 1: 120-133.         [ Links ]

17. Gradin, C. J. 1983 El arte rupestre de la cuenca del río Pinturas, Provincia de Santa Cruz, República Argentina. Ars Praehistorica II: 87-149.         [ Links ]

18. Gradin, C. J. 2003 Grabados de la Ea. “La Flecha”. Gobernador Gregores-Provincia de Santa Cruz. En Arqueología y paleoambiente en la Patagonia santacruceña argentina, editado por A. Aguerre, pp. 121-137. Talleres Gráficos Nuevo Offset, Buenos Aires.

19. Gradin, C. y A. Aguerre 1983 Arte rupestre del “Área La Martita” Sección A del Departamento Magallanes, Provincia de Santa Cruz. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XV: 195-223.

20. Gradin, C., C. A. Aschero y A. Aguerre 1979 Arqueología del área Río Pinturas (provincia de Santa Cruz). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIII: 183-227.         [ Links ]

21. Guichón, F., A. Re, R. Goñi y J. Flores Coni 2016 Asignación temporal y contextualización de los grabados en mesetas altas de Santa Cruz, Argentina. En Imágenes rupestres: lugares y regiones, editado por F. Oliva, A. Rocchietti y F. Solomita Banfi, pp. 505-516. Universidad Nacional de Rosario, Rosario.         [ Links ]

22. Menghin, O. 1957 Estilos del arte rupestre de Patagonia. Acta Praehistórica I: 57-87.         [ Links ]

23. Mengoni Goñalons, G. 1999 Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.         [ Links ]

24. Paunero, R. 2009 El arte rupestre milenario de Estancia La María (Meseta central de Santa Cruz). Imprenta Grafitos, La Plata.         [ Links ]

25. Re, A. 2010 Representaciones Rupestres en Mesetas Altas de la Provincia de Santa Cruz. Circulación de Información en Espacios de Uso Estacional. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.         [ Links ]

26. Re, A. 2016a Superimpositions and attitudes towards preexisting rock art: a case study in southern Patagonia. En Palaeoart and Materiality: The Scientific Study of Rock Art, editado por R. Bednarik, D. Fiore, M. Basile, T. Huisheng y G. Kumar, pp. 15-30. Archaeopress, Oxford.         [ Links ]

27. Re, A. 2016b Las escenas de caza del Holoceno tardío en Patagonia centro-meridional. En Arqueología de la Patagonia: de Mar a Mar, editado por F. Mena, pp. 486-495. Ediciones CIEP y Ñire Negro, Santiago de Chile.         [ Links ]

28. Re, A., J. B. Belardi y R. Goñi 2009 Dinámica poblacional tardía en Patagonia meridional: su discusión y evaluación a través de la distribución de motivos rupestres. En Crónicas sobre la piedra. Arte rupestre de Las Américas, editado por M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama, pp. 293-309. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica.         [ Links ]

29. Re, A., R. Goñi, J. Flores Coni, F. Guichón, J. Dellepiane y M. Umaño 2017 Arqueología de la meseta del Strobel (Patagonia meridional): 15 años después. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 42. En prensa.         [ Links ]

30. Re, A. y F. Guichón 2013 Las representaciones rupestres de la meseta del lago Guitarra (provincia de Santa Cruz). En Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia, editado por A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli, pp. 495- 504. Museo de Historia Natural de San Rafael, SAA, INAPL, Buenos Aires.         [ Links ]

31. Re, A., F. Guichón y J. B. Belardi 2013-2014 Las mesetas de San Adolfo y del Cardiel Chico (provincia de Santa Cruz): su uso y jerarquización regional a partir de los motivos rupestres. Cuadernos del INAPL 23 (2): 91-106.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons